Fernando Clavijo destaca las oportunidades del continente vecino ante CEOE, en Madrid, a pesar de la situación crítica que vive por las hambrunas, cambio climático y flujos migratorios

El gobierno renovará a estrategia Canarias‑África con una hoja de ruta en Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia y Cabo Verde

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado hoy, en unas jornadas sobre inversión y talento en África, organizadas por CEOE, en Madrid, que “Canarias quiere ser una plataforma de oportunidades y de lanzamiento de inversiones españolas hacia el continente y un punto de regreso con nuevas sinergias”.

Clavijo recordó que el archipiélago es su vecino más cercano en el espacio europeo “y por ello tenemos la responsabilidad de servir de puente, de espacio de diálogo, de intercambio y de beneficio mutuo”.

Si bien admitió que “hay una situación crítica en el continente por los desafíos enormes que tienen que afrontar con flujos migratorios, internos e internacionales, inestabilidad política y poblaciones muy jóvenes, hay que destacar también la otra cara de esa moneda, porque existen oportunidades enormes para generar riqueza económica y contribuir al desarrollo de la zona”.

En este sentido, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, subrayó el papel de Canarias como región prioritaria para España en su relación con África, el potencial de crecimiento del continente africano y rol de las empresas españolas en este contexto. “Desde CEOE, estamos convencidos de que las empresas españolas pueden continuar contribuyendo de manera decisiva a la modernización y mejora de las economías africanas, gracias al gran conocimiento y experiencia internacional que han ido adquiriendo a lo largo de los años en sectores considerados de interés prioritario”, apuntó.

Para conseguir estos objetivos, el presidente reconoció el trabajo que está realizando CEOE en Canarias y la Confederación de Empresarios, y recordó la posición de Canarias y las ventajas competitivas de las que dispone como son la fiscalidad atractiva, la conectividad aérea y marítima privilegiada, localización estratégica, experiencia internacional, el talento humano y el personal expatriado que ya opera en varios países africanos.

Entre otros actores, Clavijo destacó el papel de iniciativas como IBAFCAN, fruto del trabajo conjunto de Canarias y CEOE, con Secretaría General Técnica en Canarias, desde la que se preparan nuevas misiones directas e inversas, “las más próximas a Senegal y Mauritania”.

Asimismo, el presidente anunció que pronto “tendremos una nueva estrategia Canarias‑África, que aprobará una hoja de ruta con prioridades geográficas definidas — Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia, Cabo Verde, Ghana y Costa de Marfil — y estará estructurada en cinco ejes de acción, enfocados especialmente a los jóvenes, para impulsar el empleo en origen”.

Tal y como explicó , estos ejes se centran en desarrollar un marco institucional y político, económico y comercial, de formación, de ciencia e innovación, de cooperación territorial y de cultura, deporte y talento creativo.

Concretando algunas de estas líneas, el presidente destacó la importancia de contar con un plan sistemático de promoción económica, con incentivos para empresas de sectores tractores como infraestructuras, logística, turismo, energías renovables, agua, transformación productiva.

Asimismo, en materia de formación, Canarias puede consolidarse como hub regional de conocimiento; fortalecer la cooperación universitaria; impulsar formación en origen; programas como Tierra Firme que acercan empresas canarias/españolas y africanas con talento joven e intensificar la participación de las universidades canarias en misiones de intercambio y cooperación.

En este sentido, “también la cultura, el deporte y el talento creativo pueden constituir nexo de unión, como embajador de valores, como generador de marcas, de pasado, de presente y de futuro compartido”, concluyó el presidente que anunció que el próximo 26 de noviembre tendrá lugar en Santa Cruz de Tenerife el II Foro Iberoafricano IBAFCAN, donde se podrá seguir profundizando en todas las posibilidades que permitan “transformar los discursos en acciones concretas”.

La Renta Canaria de Ciudadanía atiende a casi 13.000 hogares y la tasa AROPE baja del 33,8 % al 31,2 % en 2024, el mejor resultado de la última década, con una caída de más de dos puntos en un solo año

El Gobierno de Canarias defendió ayer en el Pleno del Parlamento el refuerzo sin precedentes de la Renta Canaria de Ciudadanía (RCC), cuya dotación ha pasado de poco más de 50 M€ (2021) a más de 104 M€ (2025), más del doble de inversión para garantizar ingresos a las familias vulnerables y acelerar su inclusión social.

Según señaló la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias. Candelaria Delgado, partiendo de un informe reciente del Ministerio de Servicios Sociales y Agenta 2030, “mientras una mayoría de comunidades redujeron o desmantelaron sus rentas mínimas tras la implantación del Ingreso Mínimo Vital, Canarias ha mantenido e incrementado la cobertura, situándose por encima de la media estatal en proporción de población pobre atendida (6,6 % en Canarias frente al 5,9 % en España)”.

Con una dotación que supera los 104,3 millones de euros en 2025 y atención a casi 13.000 hogares, la RCC consolida su papel de complemento del Ingreso Mínimo Vital y de herramienta clave para la inclusión. “Hemos elegido proteger a nuestra gente: más presupuesto, más cobertura y mejor gestión,” afirmó la consejera, quien recordó las veinte nuevas incorporaciones de personal para agilizar expedientes y la inminente aprobación del reglamento de complementos (itinerario de acompañamiento social y pensiones no contributivas) que hará “más justa y más eficaz” la prestación.

La responsable autonómica enmarcó este impulso en una mejora de los indicadores sociales: “2024 nos deja el mejor dato AROPE de los últimos diez años en Canarias: caemos de un 33,8 % a un 31,2 %, más de dos puntos en un solo año. No es un eslogan; son resultados que se explican gracias a una red de protección que hemos mantenido e incrementado cuando otros recortaban.”, dijo.

La consejera defendió el modelo canario de renta mínima por su complementariedad con el IMV y por integrar itinerarios de inserción y acompañamiento: “La RCC no es solo un ingreso: es la puerta a la autonomía. Atendemos urgencias, cubrimos lagunas del sistema estatal y acompañamos a las familias hasta estabilizar su proyecto de vida.” En esa línea, destacó la coordinación con ayuntamientos y tercer sector para detectar casos en proximidad y sostener programas de inserción a varios años.

Frente a los discursos que cuestionan el esfuerzo presupuestario, la consejera fue clara: “La pobreza no se combate con titulares fáciles, sino con recursos, gestión y humanidad. Aquí no hay retrocesos: hay estabilidad y progreso. Y lo vamos a seguir haciendo: proteger, acompañar y dar oportunidades”, señaló.

Finalmente, reconoció que Canarias aún debe mejorar sus datos en pobreza, por lo que hizo un llamamiento a la cooperación institucional: “Pedimos menos ruido y más acuerdos, porque cada euro invertido en renta mínima es un euro invertido en el futuro de Canarias.”

El vicepresidente lamenta que el Estado siga abandonando a la isla “al no concretar aún el 60% de la reducción del IRPF, ni la aportación de los 100 millones que estaban comprometidos desde 2024”

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, resaltó este jueves el compromiso real en materia de inversión que ha realizado el Gobierno de Canarias en La Palma durante este mandato.

Durante su visita oficial a la capital de la isla, en la que también participó el consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, y el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, Domínguez departió con el alcalde Asier Antona y otros miembros de la corporación municipal sobre comercio y desarrollo económico. En este sentido, el vicepresidente tomó nota de las peticiones y sugerencias realizadas por el sector comercial de cara a la inclusión de determinadas partidas en los Presupuestos del Gobierno de Canarias para 2026.

“El Gobierno de Canarias, durante este mandato, ha mantenido un compromiso real e inquebrantable hacia la isla de La Palma. Una situación que, sin duda, contrasta con el abandono al que la ha sometido el Gobierno de España. En estos momentos, sigue sin concretarse la reducción del 60% del IRPF, que depende exclusivamente del Estado, y también hay que recordar que, desde 2024, no ha habido aportación para la recuperación de la isla de esos 100 millones que estaban comprometidos por parte del Gobierno central”, recordó Domínguez.

En este punto, el vicepresidente reiteró el compromiso del Ejecutivo regional “para que, si el Estado no llevaba a cabo dicha inversión, lo haríamos desde el Gobierno de Canarias, en la cuantía de 50 millones que ya estamos realizando, para poder suplir la necesidad que se tiene en La Palma. Una vez más, tenemos que llegar donde no llega el Gobierno de España y en situaciones que, aunque no nos competan, no podemos mirar para otro lado”.

Manuel Domínguez insistió en el esfuerzo inversor realizado en este 2025 por parte del Gobierno regional, con prácticamente 120 millones de euros consignados para La Palma, y también hizo referencia a los 600.000 euros aportados para la Bajada de la Virgen de las Nieves.

También hizo referencia a otros aspectos, puestos en marcha desde el Gobierno de Canarias en este mandato, como la bonificación al combustible para las islas verdes “donde el trabajo conjunto entre Hacienda y Transición Ecológica ha posibilitado una bonificación de 20 céntimos, que es justa, y que, anteriormente, se nos decía que no podía llevarse a cabo”.

Del mismo modo, el vicepresidente indicó que “recibimos muchas críticas cuando creamos la Dirección General de Autónomos, que ha posibilitado que La Palma tenga, en este último año, casi 300 nuevos autónomos y que hayan podido beneficiarse de la cuota cero. La economía, en esta isla, empieza a recuperarse y, de hecho, el desempleo ha bajado casi un 10 por ciento en La Palma desde que llegamos al Gobierno de Canarias”, concluyó.

El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, agradeció la visita de Manuel Domínguez y aseguró que este Gobierno “tiene un compromiso inversor con la isla y con esta capital como ningún otro en la historia”. Al mismo tiempo, incidió en “la dinamización y la transformación de nuestra ciudad, ya que no podemos quedarnos en el éxito de la última Bajada de la Virgen. Vamos a continuar avanzando, de la mano del sector productivo, para construir nuevas iniciativas”.

Mariano Hernández Zapata, por su parte, comentó cómo está la situación energética con el sector comercial. “Nos hemos puesto al día con cada uno de los proyectos eléctricos que estamos impulsando desde la Consejería de Transición Ecológica para planificar los próximos 30 años con el concurso de las centrales térmicas, la zona de aceleración de renovables y otras inversiones en materia de residuos en la que vamos de la mano con el Cabildo de La Palma”, concluyó.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, está llevando una actuación global en 160 centros educativos del archipiélago para la creación de espacios de sombra que permitan combatir los efectos de calor, con una inversión conjunta de 6.847.998,40 euros

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de adaptación de los centros educativos a las altas temperaturas, y tiene como objetivo dotar a los colegios e institutos de zonas de refugio climático, en respuesta a la creciente necesidad de espacios protegidos frente al calor, una demanda reiterada por parte de las comunidades educativas.

La actuación se encuentra en diferentes fases dependiendo del centro educativo. En algunos casos, las obras ya han finalizado; en otros, están actualmente en marcha y, en el resto, se están dando los primeros pasos para su ejecución. En todos ellos, el propósito es el mismo: mejorar las condiciones de los espacios escolares al aire libre para que sean más seguros, agradables y adaptados al bienestar del alumnado, especialmente ante episodios de altas temperaturas, uno de los objetivos prioritarios de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván G. Carro.

Uno de los ejemplos ya ejecutados es el del CEIP Juan García Pérez, en la localidad de San Isidro, en el municipio tinerfeño de Granadilla de Abona, donde la instalación de las nuevas zonas de sombra ha transformado significativamente el uso del espacio exterior por parte del alumnado, especialmente en los meses de más calor.

En este sentido, el director general, Iván G. Carro, ha destacado que esta actuación “forma parte del compromiso de la Consejería de Educación con una educación segura, saludable y adaptada al contexto actual, priorizando el bienestar del alumnado y anticipándose a las necesidades que el cambio climático plantea para nuestras infraestructuras escolares”.

Esta actuación se enmarca en una estrategia más amplia impulsada por el área que dirige Poli Suárez, orientada a adaptar los centros educativos al contexto climático actual. En esa misma línea se sitúan acciones como el inicio del proyecto en centros de Lanzarote y La Graciosa, fruto de la colaboración con el Cabildo, así como una visita técnica a la provincia de Barcelona, donde se han conocido experiencias innovadoras para transformar los patios escolares en espacios más resilientes frente al calor. Todas estas iniciativas reflejan una visión integral de adaptación climática en el entorno escolar.

Con este conjunto de actuaciones, la Consejería de Educación reafirma su compromiso con una educación pública de calidad, que no solo pone el foco en el aprendizaje, sino también en el cuidado del entorno y la salud del alumnado. La creación de espacios de sombra supone un paso clave hacia entornos escolares más sostenibles, seguros y preparados para afrontar los desafíos climáticos del presente y del futuro.

El incremento presupuestario es fruto del trabajo conjunto con la Consejería de Obras Publicas, Vivienda y Movilidad que ha posibilitado la adjudicación de los concursos de redacción de los proyectos de ampliación de los aeropuertos de Tenerife Sur, Tenerife Norte y Lanzarote

El presidente propone un modelo de gestión aeroportuario en el que la Comunidad Autónoma participe a través de un Consejo Rector

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha agradecido hoy al presidente de Aena, Maurici Lucena, que la línea de trabajo que viene desarrollando con la consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, “haya empezado a dar sus frutos: ya están adjudicados los concursos de redacción de los proyectos de ampliación de los aeropuertos de Tenerife Sur, Tenerife Norte y Lanzarote; y es posible incluir para el próximo periodo 2027-2031, una inversión de 1.000 millones de euros en los aeropuertos de Tenerife Norte, Tenerife Sur y Lanzarote”.

Clavijo destacó, que en este año y medio, se ha avanzo en varios asuntos relativos a las instalaciones aeroportuarias y destacó que “cuando nos sentamos a trabajar sobre reivindicaciones justas, y si hay predisposición por ambas partes, los acuerdos llegan”.

En esa línea, añadió que habían planteado a los directivos de AENA la posibilidad de que Canarias contase con “un nuevo modelo de gestión aeroportuaria en el que Canarias participe a través de un Consejo Rector, similar al que se ha pactado en Cataluña, precisamente en sustitución del actual comité de coordinación aeroportuaria”.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, insistió en que “la Comunidad Autónoma, con un territorio singular y ocho aeropuertos, aspira a tener un papel determinante en la definición, articulación y gestión del sistema aeroportuario en las islas, y que sus funciones, composición y medios permitan materializar esta voluntad”.

Asimismo, añadió, que la red de aeropuertos de Canarias es un elemento estratégico para la conectividad, el desarrollo económico y el turismo de las islas, y un modelo de gestión compartida garantizaría una administración eficiente, sostenible y acorde con las necesidades específicas del archipiélago con los siguientes objetivos: mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio; garantizar una gestión adaptada a las necesidades del territorio, fomentar la inversión en infraestructuras aeroportuarias; asegurar la sostenibilidad medioambiental y la reducción de emisiones; y fortalecer la conectividad y accesibilidad de las islas”.

Para conseguir este objetivo el Gobierno de Canarias propone un estudio de viabilidad y marco normativo, iniciar la negociación interinstitucional entre el Gobierno de España, AENA y el Gobierno de Canarias para la definición del modelo y la creación del ente gestor

Estatuto

Cabe recordar que el Estatuto de Autonomía de Canarias establece en su artículo 161 que “corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias la participación en la planificación y la programación y gestión de puertos y aeropuertos de interés general en los términos que determine la normativa estatal, por tratarse de redes esenciales para la conexión del territorio como región ultraperiférica”.

Asimismo, señala que “los puertos y aeropuertos radicados en Canarias calificados de interés general que no sean de competencia autonómica por ser gestionados directamente por el Estado, de acuerdo con el apartado 1 de este artículo, tienen un régimen especial de funcionamiento establecido en una ley en el que participarán las administraciones públicas canarias debido al carácter archipielágico y ultraperiférico”.

En este sentido, “la Comunidad Autónoma de Canarias podrá participar, en los términos establecidos en la legislación estatal, en las decisiones que se adopten sobre el establecimiento de tasas, precios públicos o prestaciones públicas patrimoniales que afecten a los aeropuertos canarios”.

El Consejo de Gobierno aprobó el pasado jueves, 19 de diciembre, una ampliación de crédito para financiar esta actuación, que incluye la renovación de luminarias

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, que dirige Jéssica de León, concederá una subvención por valor de 800.000 euros al Ayuntamiento de Guía de Isora, en Tenerife, para acometer obras de mejora en el paseo marítimo de Playa San Juan.

La consejera, Jéssica de León, explicó que “el objetivo de esta intervención, que llevará a cabo la corporación local, es rehabilitar y acondicionar esta avenida, que disfrutan cada día visitantes y residentes, garantizando las condiciones óptimas de seguridad. Las obras incluirán, además, la renovación de luminarias”.

El Consejo de Gobierno aprobó en su reunión del pasado jueves, 19 de diciembre, la ampliación de crédito para impulsar esta actuación. Dio luz verde, además, a propuesta de la Consejería de Turismo y Empleo, a tres proyectos de mejora de espacios turísticos, por un importe global de más de cuatro millones de euros.

Entre estas obras, acordó destinar dos millones de euros al municipio de Santiago del Teide, en Tenerife, para el acondicionamiento y mejora de varias calles en Puerto de Santiago. También se autorizó la concesión de una subvención de dos millones de euros al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, para modernizar y ampliar las zonas verdes del Parque Sur; así como una partida de 150.000 euros al Ayuntamiento de Tijarafe, en La Palma, para redactar el proyecto de mejora de los accesos a El Porís de Candelaria.

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos visita el municipio grancanario para dar a conocer un plan de revitalización de la economía local

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, visitó este lunes el municipio grancanario de La Aldea de San Nicolás para informar al alcalde, Víctor Hernández, del Plan Director de Desarrollo Económico de la localidad, financiado por la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica. Este plan, dotado con 350.000 euros, tiene el objetivo de revitalizar la economía de municipio estimulando el emprendimiento y el desarrollo económico.

El consejero Manuel Domínguez señaló que La Aldea de San Nicolás es un municipio que está en “auge”. “El plan director que hoy presentamos aquí -destacó- viene a consolidar este desarrollo con acciones destinadas a mejorar la actividad económica y potenciar la emprendeduría. Creemos que es fundamental que se diversifique la economía en el municipio para contribuir a su desarrollo y generación de empleo”.

El alcalde, Víctor Hernández, agradeció la visita del vicepresidente de Canarias y afirmó que “la próxima apertura de la carretera del municipio fortalecerá el desarrollo económico de la localidad y ayudará su crecimiento poblacional, generación de empleo y estímulo del turismo”. “Este plan busca no sólo el crecimiento económico, sino también el bienestar y el empoderamiento de la comunidad”.

El plan director de desarrollo económico de La Aldea se articula en dos partes: una destinada al desarrollo económico, dotada con cien mil euros; y otra a la elaboración de un programa de capacitación para emprendedores locales, con una inversión de 250.000 euros. El objetivo es la diversificación de la economía local para reducir la dependencia de la agricultura y la ganadería; el fomento de la inversión, con la atracción de inversiones de empresas foráneas para general empleo; la sostenibilidad ambiental; y el fortalecimiento del tejido productivo local, apoyando a los emprendedores y pequeñas empresas para que aumenten su competitividad.

El consejero, que estuvo acompañado por el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, además de hacer un recorrido por el casco de la ciudad visitó la Sociedad Cooperativa Agrícola de La Aldea (COAGRISAN) y la Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea.

El presidente insular participa en la celebración de los 70 años de la Comunidad de Aguas La Lumbre y destaca que el Gobierno de la Isla está realizando la mayor inversión de su historia en materia hidráulica

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, sostuvo este martes que “el Gobierno de la Isla está ejecutando la mayor inversión de nuestra historia, para completar el ciclo de agua y energía. Más de 150 millones destinados a 107 obras estratégicas, y, en este proceso, la Comunidad de Aguas La Lumbre es un actor principal”. Así lo manifestó en la velada que se celebró en la Finca Condal de San Bartolomé de Tirajana, para conmemorar el 70 aniversario y reconocer los logros de esta entidad, de la que la Corporación insular participa decisivamente y en cuyo patrimonio se encuentra la Presa de Soria.

Así, el presidente Morales recordó que esta Comunidad nació con un proyecto muy modesto, pero muy necesario, con el que se pretendía garantizar el abastecimiento para nuevas zonas de cultivo tomatero, en las zafras que exportaban a los mercados a través de los puertos británicos y de Países Bajos. “Y, además”, añadió, “porque la presa que gestiona La Lumbre, junto a otras que hoy conforman uno de los complejos de presas más numerosos del planeta, se consiguió gracias al esfuerzo continuado de los diversos gobiernos del Cabildo y sus técnicos. Podemos mostrarnos satisfechos, porque los muros, tomaderos, canales y túneles hicieron factibles las esperanzas de nuestros agricultores durante siete décadas”, aseveró.

En este contexto, hizo hincapié en que “también somos testigos del crecimiento de esta Comunidad, con la construcción del proyecto más importante para el cambio de modelo energético, hídrico, agrícola y medioambiental de la Isla. Salto de Chira es el almacén de agua y energía que nos convertirá en un territorio insular que demostrará al mundo cómo alcanzar la sostenibilidad, la gestión autónoma de los recursos estratégicos, para las necesidades de todo el territorio y su población. Y todo gracias al agua”, enfatizó.

Porque, como proclamó, “la lucha por las infraestructuras hidráulicas en Gran Canaria es una seña de identidad indiscutible del Cabildo. Los proyectos de las presas de Soria, Chira y Ayagaures tienen casi cien años de haberse concebido. Gracias a esas iniciativas, Gran Canaria está protagonizando su gran lucha por la soberanía energética, hídrica y alimentaria”.

En su intervención, el presidente insular echó la vista atrás para rememorar a aquellos técnicos de tiempo atrás, en cuyas mentes ya rondaba la idea de conseguir un aprovechamiento eléctrico, que no sería posible por la escasez e imprevisibilidad de las lluvias en la vertiente sur de la Isla.

“Benítez Padilla escribió que Gran Canaria era un oasis en el desierto del Océano, porque había tierra fértil y sol, pero el agua era escasa”, evocó. “Ese oasis fue posible gracias al esfuerzo del pueblo canario para construir numerosas obras hidráulicas que nos sitúan a la cabeza de varios rankings, como el de tener el mayor número de presas o de pozos y galerías por kilómetro cuadrado. Y, hoy, todas esas infraestructuras son esenciales y nos permiten afrontar con ilusión el cambio de modelo, gracias a las redes que nos convierten en la Isla que más puede captar, almacenar, depurar y reutilizar agua”, sentenció.

Símbolo del esfuerzo de las comunidades de regantes y de los agricultores

El primer mandatario de Gran Canaria puso en valor el protagonismo de la Comunidad La Lumbre en la lucha por el agua en la Isla, ya que, según sus palabras, “simboliza hoy el esfuerzo de cientos de comunidades de regantes y de agricultores de Gran Canaria que, desde hace siglos, entendieron que, sin agua, no era posible la supervivencia. Recordar sus orígenes y proyectar su futuro es lo que tenemos que transmitir a la población grancanaria, porque la Comunidad de La Lumbre nos representa a todas y todos los grancanarios”, mantuvo.

A este respecto, declaró que “la colaboración de la iniciativa pública y privada ha supuesto riqueza y progreso para nuestra Isla. Hoy, como presidente del Cabildo Gran Canaria, confirmo que ha sido una iniciativa decisiva y que todos los promotores y sus descendientes cuentan con el agradecimiento y el reconocimiento de nuestra sociedad y, por supuesto, de nuestra Corporación”.

Ya que, a su juicio, “la historia de la Isla ha sido y será moldeada por el agua, porque se trata del recurso fundamental para la vida. Y nosotros conocemos la preocupación con la que nuestros agricultores han mirado desde siempre hacia el cielo esperando la lluvia, celebramos fiestas que recuerdan que el agua es nuestra primera necesidad: la rama, el barro, el charco, la traída del agua... Nada nos duele más que la pérdida de tierras de cultivo por las sequías”, lamentó. “Hemos aprendido de nuestra historia que gestionar el agua en la Isla es la diferencia entre la pobreza y la prosperidad”.

En este punto, se refirió a que el agua forma parte del paisaje y depende de él, y que su abundancia permitió un desarrollo incontrolado que agotó los recursos no solo los acuíferos, sino también la cubierta vegetal de Gran Canaria. “Esto nos ha conducido a un momento de gravísimo declive de nuestra masa forestal, a causa de la sobreexplotación de los bosques de pinar y laurisilva, y a la consiguiente pérdida de los recursos hídricos, en un proceso que ha costado casi un siglo intentar encauzar para que la Isla pueda sobrevivir”, constató.

Frente a esta realidad, puso en valor el hecho de que la sociedad también ha batallado contra ese uso vandálico y sin límite de los recursos. “Y tenemos ejemplos, como la gran lucha de la Aldea o la planificación durante décadas para recoger, almacenar y distribuir agua de lluvia”, destacó. Además, expuso como otro ejemplo de esa voluntad el trabajo que, en 1934, desplegó el entonces ministro de Obras Públicas, el grancanario Rafael Guerra del Río, del Partido Republicano Radical, quien hizo posible la puesta en marcha de actuaciones necesarias para recoger, almacenar y distribuir agua de lluvia.

“Nuestro político tenía claro el objetivo de lograr, dicho con sus palabras, ‘que el abandono que durante cinco siglos que ha venido sufriendo el país canario, sea reparado cuanto antes por la República’, con la ejecución de las primeras carreteras, la mejora de muelles y desembarcaderos, y, sobre todo, un hito que marcó nuestro progreso: la puesta en marcha de la elaboración del Plan de Obras Hidráulicas del Cabildo, redactado por el ingeniero Simón Benítez Padilla, Director de Vías y Obras Públicas del Cabildo Insular de Gran Canaria”, expuso. “Él nos enseñó que la conservación, producción y distribución del agua en Gran Canaria tenía que formar parte de nuestra cultura, de nuestra relación con la naturaleza de la Isla”, concluyó. “Gracias a esas acciones colectivas y de personalidades relevantes, Gran Canaria tiene esperanza de ganar el futuro cuando a su alrededor se extienden las emergencias hídricas”.

Visión de un futuro sostenible y agradecimiento por un trabajo bien hecho

El consejero insular de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica y presidente de la Comunidad de Aguas La Lumbre, Miguel Hidalgo Sánchez, señaló por su parte que “esta entidad y, en su caso, la Presa de Soria, fue construida hace 70 años con una finalidad muy importante, que era dotar esta parte del sur de Gran Canaria de un embalse adecuado, con capacidad suficiente y que, con base en las lluvias históricas que se tenían, se hizo con una dimensión muy importante. Y no solo para cubrir la demanda de la zona sur, sino que, además, se hizo el Trasvasur, con la idea de atender la demanda de todo el corredor del sureste hasta Las Palmas de Gran Canaria”.

En ese sentido, reconoció que la realidad del cambio climático ha impedido que ese segundo objetivo se haya podido cumplir, pero afirmó que “sí será posible en el nuevo giro que se ha dado a la presa de Soria, a lo que es la Comunidad de La Lumbre, dentro del marco de Salto de Chira”, vaticinó. “Va a ser un referente muy importante, no solo por la penetración de energía limpia en Gran Canaria que va a permitirlo esa pila que vamos a tener en lo que son el embalse y la presa de Soria, combinada con Chira, sino que también será el lugar de almacenamiento para esas aguas que cubrirán la demanda de la cuenca de Las Tirajanas y de otras muchas partes de la Isla”.

En el transcurso del evento, se proyectó el documental ‘La Lumbre. 70 años de legado de agua y vida’ y se reconoció a aquellas personas cuyo trabajo bien hecho ha impulsado la culminación de los retos de la Comunidad. Los homenajeados fueron: los promotores de La Lumbre, Fermín Monzón Barber y Alejandro del Castillo y del Castillo, ambos a título póstumo; los empleados jubilados Juan Ramírez Betancor, Ángel Heriberto Vega González y José Antonio García Guerra; y los expresidentes de la entidad José Jiménez Suárez, Rafael Pedrero Machado y Pedro del Castillo y Bravo de Laguna; además del exdirector gerente, José Luis Guerra Marrero, y el exsecretario, Gerardo Henríquez Pérez. También recibieron una placa el actual presidente de La Lumbre, Miguel Hidalgo Sánchez; José Carlos Cabrera Robayna y Felipe Bosh Llinares, del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, Pedro Manuel Cabrera Jorge, por su participación en el documental sobre el 70 aniversario, y y Yonay Concepción Guodemar (Director Técnico Salto de Chira).

Finalmente, se reconoció la labor de Mari Carmen Henríquez y Sara Monzón Monzón, del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, por su colaboración con la entidad, y Pino Lorenzo Correa, Milagros Monzón Suárez, Luciana Tondi Castellano, Dácil Manrique de Lara y Yanira Peñafiel Hernández, por participar, dirigir y producir el documental.

La velada concluyó bien entrada la tarde, tras un almuerzo de gala, con el espectáculo ‘Panamericana’, que corrió a cargo de Marta Bolaños y su ensamble musical.

Se ha optimizado la accesibilidad, seguridad y funcionalidad del CEIP Doctor Juan Negrín, el CEE Santa Lucía de Tirajana y el IES Gran Canaria

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha invertido 105.757,12 euros en la mejora de las infraestructuras del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Doctor Juan Negrín, el Instituto de Educación Secundaria (IES) Gran Canaria y el Centro de Educación Especial (CEE) Santa Lucía de Tirajana, todos ellos en Gran Canaria.

Estas actuaciones, enfocadas en garantizar la accesibilidad, la seguridad y la modernización de espacios educativos con el objetivo de mejorar las condiciones en las que se desarrolla la actividad lectiva en los centros, forman parte del compromiso del área que dirige Poli Suárez con la calidad y el bienestar de la comunidad educativa de las islas.

En el CEIP Doctor Juan Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria, se llevó cabo una obra que, con un presupuesto de 37.791,24 euros, consistió en la creación de un Aula Enclave y la adaptación de un baño para personas con movilidad reducida (PMR), mediante la transformación de tres espacios del edificio de Educación Primaria.

Para la adecuación del Aula Enclave, se instaló un pavimento de linóleo, que permite proporcionar mayor comodidad y seguridad para el alumnado que la ocupa, ya que gran parte de su actividad se realiza en el suelo. Además, las paredes fueron revestidas parcialmente con este mismo material, ya que facilitan la absorción de posibles impactos y proporcionan un entorno más cálido al espacio. Para amoldar el entorno, también se adaptó un baño cercano al aula, incorporando un inodoro y lavabo accesibles, así como una ducha con agua caliente y espacio para camilla.

Con una inversión de 25.657,10 euros, la obra en el CEE Santa Lucía de Tirajana, en el municipio del mismo nombre, permitió renovar las instalaciones de suministro de agua potable y evacuación de aguas residuales. Este edificio, de propiedad municipal y cedido recientemente para su uso como centro de educación especial, precisaba de una actualización urgente en la red de fontanería y evacuación: la sustitución de tuberías y la adecuación de la cocina a las normativas sanitarias vigentes. Asimismo, se realizaron mejoras en las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, incluyendo la ampliación de la red wifi para garantizar la conectividad en todo el centro.

También en este municipio del sureste grancanario, en el IES Gran Canaria se ejecutó una obra de 42.308,78 euros con el objetivo de subsanar humedades y reforzar la seguridad de las instalaciones, mediante la sustitución de las albardillas (cubremuros) del edificio principal por unidades prefabricadas, sellando así las uniones para evitar filtraciones de agua. En esta misma actuación, se impermeabilizó la cubierta oeste y se repusieron los revestimientos dañados por la humedad. El proyecto también incluyó el refuerzo del vallado en la zona norte de la cancha y la mejora del muro que lo sostiene.

Estas obras han sido ejecutadas bajo la supervisión de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván G. Carro, y forman parte del plan integral de mejora de los centros educativos en Canarias, cuyo objetivo es actualizar instalaciones de todo el archipiélago a las necesidades del alumnado, garantizando espacios seguros y accesibles para toda la comunidad educativa.

La consejera, Migdalia Machín, valoró además positivamente esta mañana en sede parlamentaria, el incremento del presupuesto de la ACIISI y la tramitación de la nueva Ley Canaria de la Ciencia

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha valorado positivamente en sede parlamentaria el primer año de gobierno de la consejería de nueva creación que dirige, destacando la ejecución presupuestaria en el área de Cultura y el aumento destacable de la inversión de las universidades públicas canarias.

La titular de la cartera de Cultura del ejecutivo canario recalca que “hace un año, cuando llegamos a la Consejería, la ejecución del presupuesto de Cultura era de un 25%, ahora mismo la ejecución de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural es del 51,80%, el de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural asciende al 52,55 % y el presupuesto ejecutado de la nueva Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas es de 81,50%”.

Como hitos culturales la consejera destaca el apoyo a la creación de videojuegos con iniciativas como el primer foro profesional del videojuego y los eSports ‘Canary Islands Games’; la presentación, por primera vez en la historia antes del verano, del Festival Internacional de Música de Canarias, que, además, para esta edición ofrece los abonos en todas las islas, ya que antes solo era en las dos capitales, “porque esta es nuestra manera de entender una Canarias con igualdad de oportunidades”, apunta Migdalia Machín

Machín, ha destacado el incremento de la dotación presupuestaria directa a las dos universidades públicas canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, que asciende a 279.455.361 euros, experimentando una subida de 7.580.732 euros en comparación con el ejercicio anterior, lo que supone un crecimiento del 2,79% y hace de este documento “el presupuesto más alto de la historia”.

Para la consejera, el inicio de la tramitación de la Ley de la Ciencia es una de las premisas de la cartera que dirige y ratifica el compromiso de que llegue al Parlamento antes de final de año. “El nuevo documento normativo se encuentra en un proceso participativo que se ha materializado recientemente con unas jornadas con el sector que tuvieron a la Ley como eje central del encuentro”.

En este sentido, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha visto un aumento notable en su presupuesto para el año 2024, pasando de 71.871.360 euros en 2023 a 90.892.685 euros, lo que representa un incremento del 26,47%, es decir, 19.021.325 euros más.

Esta capacidad económica ha posibilitado desarrollar proyectos de gran envergadura como el programa Canarias Geo Innovation Program 2030 en colaboración con el Parque Tecnológico de Fuerteventura, que incluye un contrato de 22 millones de euros para desarrollar soluciones innovadoras en protección de la biodiversidad y gestión de incendios forestales, utilizando tecnología de última generación, así como el Canarias Stratoport for HAPS & UAS que será el primer estratopuerto de Europa, facilitando operaciones de plataformas pseudosatelitales y drones. Dos proyectos pioneros que sitúan a las islas en el centro de la innovación europea.

Página 1 de 6