La consejera de Sanidad del Gobierno autonómico, el gerente del centro sanitario y la jefa del servicio de Medicina Nuclear informaron de la puesta en marcha de este equipamiento que permite generar radiofármacos para el diagnóstico de determinados tipos de cáncer mediante PET-CT

Monzón celebra la implantación de esta tecnología que permitirá no depender de laboratorios de Península para la obtención de este tipo de radiofármaco, en tanto se implanta el ciclotrón y sus laboratorios asociados en el HUC

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, informó hoy junto al gerente del Hospital Universitario de La Candelaria, y la jefa de servicio de Medicina Nuclear del centro hospitalario, Marta de Sequera, de la puesta en marcha de un generador de galio-68, un radiofármaco que permite un diagnóstico más preciso del cáncer neuroendocrino y de próstata, evita exploraciones complementarias a los pacientes y acorta los tiempos de espera al producirse en el propio hospital.

Se trata de un tipo de radiofármaco que se emplea en los PET-CT (tomografía por emisión de positrones) que permite realizar estudios por imagen más específicos en el campo de la oncología.

La consejera de Sanidad explicó la relevancia de incorporar el generador de este radiofármaco para mejorar el diagnóstico en Oncología, especialmente por la autonomía que permite, al no tener que depender de que este radiofármaco llegue de Península como sucede hasta ahora para los estudios de PET-TC. En este sentido, señaló que se trata de un gran avance para el estudio del cáncer de próstata, que es uno de los más frecuentes, y mientras se concluye la implantación del ciclotrón y sus laboratorios asociados en el HUC que suministrará a ambos hospitales de otro tipo de radiofármacos.

En este sentido se manifestó también el gerente del complejo hospitalario, quien resaltó el avance que supone para el complejo hospitalario disponer de un generador de galio-68 en cuanto a la mejora de la calidad asistencial y de la accesibilidad a estas pruebas diagnósticas tanto para el paciente como para los profesionales al facilitar y agilizar la toma de decisiones clínicas.

Los estudios mediante Galio 68 comenzaron a realizarse en el centro hospitalario el pasado mes de junio y 84 pacientes se han beneficiado ya de estos estudios diagnósticos, según informó la jefa del servicio de Medicina Nuclear, Marta de Sequera, cuyo funcionamiento se irá ampliando según aumente el rango de indicaciones desde los comités de tumores y guías médicas. Según dijo se estima que el nuevo generador realice en torno a 800 exploraciones diagnósticas anuales en el área de salud de Tenerife.

El empleo del PET-CT

El Hospital Universitario La Candelaria cuenta con una larga trayectoria en diagnóstico por la imagen basada en la tecnología PET-CT, desde que iniciara su actividad en el año 2008 y actualmente cuenta con dos equipos para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

Un PET-TC es una técnica de imagen médica que combina dos modalidades: la PET, que evalúa la función celular y metabólica, y la TC, que proporciona imágenes anatómicas detalladas. En Oncología cubre un amplio espectro en el estudio de los diferentes tumores, diagnóstico de neoplasias ocultas, detección de recidiva (reaparición), valoración de la respuesta al tratamiento, o cambio en la estrategia terapéutica, así como la selección de pacientes candidatos a terapia metabólica con radionúclidos, entre otros beneficios.

En 2024, se llevaron a cabo más de 4.300 exploraciones PET-CT en este centro y del total, 298 fueron estudios por imagen en pacientes con cáncer de próstata. Hasta la adquisición del Galio-68, las exploraciones en personas con tumores neuroendocrinos se realizaban empleando una gammacámara.

El cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente en los hombres en Canarias y representa una de las principales causas de mortalidad masculina en el Archipiélago, con una incidencia que aumenta a partir de los 50 años.

Sin embargo, en Canarias la media de personas con esta patología es menor a la nacional, con 66 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 154 a nivel nacional.

Tumores neuroendocrinos (TNE)

Los tumores neuroendocrinos tienen una baja incidencia en la población, aunque el número de casos diagnosticados ha aumentado al ser un hallazgo incidental, es decir, se identifican casualmente en el transcurso de la realización de pruebas de imagen (TAC, RMN) motivadas por otras enfermedades.

El PET-TC con galio-68 en estos pacientes es la herramienta idónea para la selección de pacientes que se pueden beneficiar de la terapia dirigida con radionúclidos, actividad que viene desarrollándose en este centro desde 2018 y que ha sido pionero en su puesta en marcha en las islas.

El complejo hospitalario acoge actualmente a más de trescientos profesionales en formación, incluyendo alumnado de prácticas y residentes de medicina y enfermería

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó ayer martes, día 15, un acto de reconocimiento a 44 médicos y enfermeras residentes que han finalizado su periodo de formación en el centro tras años de estudio y prácticas, participando en un programa formativo de treinta especialidades.

Así, un total de 32 sanitarios se han especializado en 27 áreas médicas distintas. Además, siete profesionales completaron su formación en la unidad docente multiprofesional de Pediatría y tres en la unidad docente de Salud Mental.

El complejo hospitalario también acogió a 26 profesionales de Medicina y de Enfermería Familiar y Comunitaria, quienes rotaron por diversos servicios mientras recibían formación especializada de Atención Primaria.

En el acto de clausura, el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, el director médico del hospital, Óscar Díez, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, y la jefa de Formación Sanitaria Especializada, Rosa Pérez, agradecieron a los profesionales su vocación y entusiasmo con la profesión y los emplazaron a su pronta incorporación al centro sanitario.

Las especialidades en las que se han formado estos sanitarios incluyen Cardiología, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Neurocirugía, Urología, Oncología Médica, Radiofísica Hospitalaria y Alergología. También se han formado en Análisis Clínicos, Anestesiología y Reanimación, Farmacia Hospitalaria, Hematología y Hemoterapia, Medicina Física y Rehabilitación, Microbiología y Parasitología, Nefrología, Neumología, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Radiodiagnóstico y Reumatología.

Actualmente, el centro acoge a más de trescientos profesionales en formación, incluyendo alumnos de prácticas y residentes de medicina y enfermería.

Un equipo multidisciplinar atiende a más de 250 personas al año con patologías como la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca. La edad media de estos pacientes es de 59 años, siendo el 79,3 por ciento hombres y el 20,7 por ciento mujeres

El 59 por ciento de quienes completan el programa de rehabilitación abandona el hábito tábáquico

La unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido la primera de Canarias en obtener el certificado de excelencia otorgado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que avala la calidad asistencial y el compromiso con la mejora continua en la atención a pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Esta acreditación se ha conseguido en el plazo mínimo establecido de dos años desde la puesta en marcha de la unidad, lo que evidencia el alto nivel de cumplimiento de los estándares exigidos por la SEC en cuanto a procedimientos clínicos, seguridad del paciente y resultados en salud.

Desde su puesta en funcionamiento en abril de 2022, la unidad ha tratado anualmente a alrededor de 250 pacientes con enfermedades cardíacas, principalmente cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Estas patologías afectan aproximadamente al dos por ciento de la población general en España, una cifra que se eleva hasta el dieciséis por ciento en personas mayores de 70 años.

Del total de personas tratadas, el 81,3 por ciento son hombres y el 20,7 por ciento mujeres, siendo la edad media de estos pacientes los 59 años. Se ha logrado una tasa de abandono del consumo del tabaco de un 59 por ciento en las personas que finalizan este programa de rehabilitación cardíaca.

La unidad de Rehabilitación Cardíaca del complejo hospitalario está integrada por un equipo multidisciplinar compuesto por más de quince profesionales de los servicios de Cardiología, Medicina Física y Rehabilitación, Neumología, Urología, Endocrinología y Trabajo Social.

El enfoque de intervención de esta unidad combina el entrenamiento físico supervisado de los pacientes y, además, aborda de forma integral los principales factores de riesgo cardiovascular: reducción del colesterol LDL, control óptimo de la tensión arterial, ajuste de la hemoglobina glicosilada en diabetes mellitus, abandono del tabaco y apoyo para la pérdida de peso.

La instalación, con una inversión de más de 320.000 euros, mejora la accesibilidad y seguridad al conectar todas las plantas del edificio y facilitar los desplazamientos internos

El Hospital de Ofra, centro dependiente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo ascensor montacamas que conecta todas las plantas del edificio.

Se trata del primer elevador de estas características en el centro y ha supuesto una inversión superior a los 320.000 euros. El proyecto de instalación, que se ha ejecutado durante los últimos ocho meses, requirió la construcción de una estructura exterior específica, adaptada a la singular arquitectura de este edificio, que suma más 80 años de antigüedad. Esta solución técnica ha permitido modernizar las instalaciones sin alterar su valor patrimonial.

El nuevo ascensor facilita el traslado de pacientes sin necesidad de transferencias a camillas, como se hacía ahora para el uso de ascensores convencionales, lo que se traduce en una mayor agilidad, seguridad y confort durante su estancia hospitalaria.

Además, esta actuación permite avanzar en la renovación progresiva del resto de ascensores del centro, garantizando en todo momento su operatividad. Con esta mejora, el hospital da un paso más en su compromiso con la actualización de sus infraestructuras al servicio de la calidad asistencial.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria continúa así reforzando su apuesta por unas instalaciones más accesibles, eficientes y adaptadas a las necesidades reales tanto de pacientes como profesionales.

Este mecanismo ofrece un resultado igual al del TAC y permite reducir la estancia de los pacientes en el servicio

Los profesionales del centro presentaron la iniciativa en el XXXV Congreso de la SEMES, donde justifican que se recorta el tiempo de estancia y carga asistencial

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a 864 pacientes en los dos primeros años de implantación de su protocolo para la atención de traumatismos craneoencefálicos leves en Urgencias. Con él se emplea un biomarcador específico que ofrece los mismos resultados que un TAC y que ha permitido que 302 personas no hayan necesitado de esta prueba diagnóstica.

Este hecho disminuye el número de pruebas a los pacientes y reduce su estancia en el hospital.

Los buenos resultados obtenidos tras dos años de implantación evidencian la eficiencia diagnóstica y la seguridad clínica de este protocolo, por lo que ha sido reconocido con un Premio Internacional de Excelencia Hospitalaria y publicado en la Revista Española de Urgencias y Emergencias (REUE).

El complejo hospitalario presentó su experiencia con este método en el XXXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Los profesionales del servicio aportaron hasta 27 publicaciones, entre comunicaciones orales y pósteres, donde abordaron temas de gran relevancia clínica como el shock, la sepsis, el chemsex, las arritmias o la patología del inmigrante, entre otros.

También informaron sobre la utilidad de dos biomarcadores (suPAR y proadrenomedulina) en pacientes atendidos por cuadros infecciosos en el área de Observación de Urgencias, lo que permitió una mejor especificidad diagnóstica, favoreciendo una toma de decisiones más segura a la hora de valorar el alta hospitalaria, que además reduce ingresos innecesarios y optimiza los recursos asistenciales sin comprometer la seguridad del paciente.

Asimismo, el jefe de Servicio de Urgencias, Ignacio Ayala, impartió un taller práctico sobre el manejo integral de las arritmias, dirigido a más de 150 asistentes. Su intervención se enmarcó en su labor como representante del Grupo de Trabajo de Arritmias y Síncope de la SEMES.

El centro cuenta con un plan de humanización, dentro del cual ya se han celebrado varios conciertos de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Tenerife y la Orquesta Sinfónica de Tenerife

El pianista Gabriel Álvarez Doreste ofreció un pequeño concierto con piezas como Hey Jude, de The Beatles o Viva la Vida, de Coldplay

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, cuenta desde hoy con un piano de cola situado en el hall del edificio principal del complejo hospitalario, gracias a una donación realizada por la Fundación MAPFRE Canarias.

En el acto de entrega, que se enmarca dentro de las actividades conmemorativas del Día Europeo de la Música, estuvieron presentes el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín; el representante de la Dirección General del Paciente y Cronicidad Carlos Fernández Barreto; la directora de Enfermería del Hospital, Mercedes García; el director de Gestión, Gianfranco Bagnaresi, y la vicepresidenta de la Fundación MAPFRE Canarias, Isabel Suárez.

El pianista Gabriel Álvarez Doreste ofreció un pequeño concierto con un programa compuesto por las obras Viva la vida, de Coldplay; Mamma Mia, de ABBA; Hey Jude, de The Beatles, o la Marcha Radetzky, de Johann Strauss, entre otras.

La creación de este espacio para la música clásica amplía la capacidad del centro sanitario para realizar diferentes actividades dentro de su Plan de Humanización, con el que ya ha acogido actuaciones de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Tenerife.

Se trata de la tercera iniciativa de la Fundación MAPFRE Canarias, que ya hizo posible la creación de dos espacios con similares características en otros dos hospitales del Archipiélago.

A partir de este viernes, las personas que lo deseen pueden compartir su habilidad al piano y su pasión por la música con los usuarios y profesionales del centro hospitalario, de manera que la música y sus beneficios se puedan disfrutar cada día.

El centro sanitario, que lleva casi treinta años siendo referente a nivel estatal, cuenta con un equipo de más de cuarenta profesionales de distintas disciplinas

Se trata de un reconocimiento al compromiso y a la excelencia que han contribuido a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias

La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido un premio a la excelencia clínica profesional por su dilatada trayectoria siendo referente nacional en los cuidados al final de la vida.

El galardón se otorgó en la primera edición de los Premios de Excelencia en Cuidados Paliativos, organizados por la compañía Áltima y la Cátedra WeCare de la Universidad Internacional de Cataluña.

El reconocimiento otorgado al Hospital Universitario La Candelaria fue el único elegido por unanimidad entre los dieciocho proyectos presentados desde diferentes centros de toda España. El comité estuvo integrado por un representante de cada colegio oficial vinculado a los cuidados paliativos, entre los que se contó con ámbitos como medicina, enfermería, farmacia, psicología y trabajo social, entre otros.

La unidad

La Unidad de Cuidados Paliativos del complejo hospitalario ha estado en funcionamiento desde hace casi treinta años. Fundada en 1997, está integrada por un equipo multidisciplinar compuesto por diferentes disciplinas profesionales que trabaja en sincronía para ofrecer los mejores cuidados a aquellas personas que sufren enfermedades avanzadas incurables.

Además, cuenta con dos unidades de hospitalización y dos áreas de consultas externas, ubicadas en el Hospital de Ofra y en el Hospital del Sur, con un total de veinte camas.

El Hospital de Ofra, el área más antigua del servicio, registra un total de 1.600 personas atendidas al año, con ochocientos ingresos y 7.000 consultas aproximadamente. Asimismo, dispone de una línea telefónica de apoyo que realiza un promedio de 3.500 consultas anuales.

Una unidad en el sur

El Hospital del Sur habilitó en diciembre del pasado año la Unidad de Cuidados Paliativos para reforzar y mejorar la atención a las familias de la zona. Se espera que la unidad brinde el servicio de hospitalización a una media de 164 personas al año, además de 1095 pacientes que recibirán atención en consultas pertenecientes al área sur de la isla.

La puesta en marcha de esta unidad garantiza el apoyo y acompañamiento, tanto de pacientes como familiares, por parte de personal cualificado para ofrecer una mejor atención. Para ello, la unidad cuenta con dos médicos paliativistas, además del personal de enfermería, auxiliares y celadores.

Cuidados a domicilio

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, en coordinación con el Hospital Universitario La Candelaria, lleva más de siete meses prestando atención domiciliaria a pacientes con enfermedades oncológicas en intervención paliativa. El uno de octubre comenzó en las Zonas Básicas de Salud (ZBS) de Guía de Isora y Santiago del Teide, con una población adscrita de 28.566 adultos.

La unidad amplió su rango de actuación, sumando a Adeje, integrada por el Centro de Salud de Adeje y el Consultorio Periférico de Armeñime y con una población adscrita de 44.130 usuarios. Actualmente, se ha extendido hasta los ocho municipios, entre Guía de Isora y Candelaria.

Las medidas propuestas incluyen estrategias para la optimización de la comunicación, la participación de las familias en los cuidados, la creación de un entorno más amable y la atención al bienestar de los profesionales

El equipo está compuesto por casi un centenar de sanitarios que tratan más de 1.700 casos al año

La Unidad de Reanimación (REA) del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado en el 10º Congreso de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) por la puesta en marcha de un innovador proyecto para la implantación de medidas de humanización en el servicio.

Esta iniciativa, liderada por un equipo multidisciplinar, tiene como objetivo ampliar la calidad asistencial, no solo de los pacientes ingresados, sino también de sus familiares y de los propios profesionales de la unidad. Asimismo, busca equilibrar la alta tecnificación de los cuidados intensivos con una atención más personal, garantizando el bienestar físico y emocional.

La necesidad de realizar estas acciones viene de la posible despersonalización de la unidad, debido a que es un área donde los pacientes están frecuentemente conectados a dispositivos médicos complejos, lo que puede generar una desconexión emocional y psicológica. Para paliar esta situación los profesionales elaboraron una serie de ‘bundles’ o paquetes de medidas, a implementar de forma progresiva en la unidad, y que incluyen estrategias para la optimización de la comunicación, la participación de las familias en los cuidados, la creación de un entorno más amable y la atención al bienestar de los profesionales sanitarios.

Entre las principales acciones destacan la ampliación de los horarios de visita, la integración de la familia en el proceso asistencial, la adecuación del espacio para mejorar la confortabilidad del paciente o la implementación de estrategias para reducir el estrés y la ansiedad, entre otras.

Los sanitarios también contemplan el abordaje de patologías derivadas de la estancia en la REA, como el Síndrome Post Cuidados Intensivos (PICS). Para ello, pretenden desarrollar protocolos de seguimiento y rehabilitación, que permitan a los pacientes ir adaptándose a la vida cotidiana tras su alta médica.

Asimismo, el programa de humanización cuenta con un apartado específico para los cuidados al final de la vida, con el objetivo de crear un ambiente confortable en el que los familiares puedan despedirse y reciban apoyo durante el proceso de duelo.

La Unidad de Reanimación, que forma parte del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor del Hospital La Candelaria, está formada por 18 médicos, 46 enfermeras y 31 auxiliares de enfermería y trata a más de 1700 pacientes al año.

El centro impartirá charlas online entre los días 13 y 21 de marzo y celebrará una sesión presencial el día 25

Los profesionales interesados pueden inscribirse hasta el próximo 7 de marzo

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza unas jornadas de puertas abiertas para captar talento entre licenciados en Medicina, Farmacia, Radiofísica, Enfermería y Psicología que estén interesados en realizar su formación en el complejo hospitalario.

El objetivo de las jornadas es dar a conocer las especialidades del centro, tanto médicas como quirúrgicas, para lo cual la Comisión de Formación Sanitaria Especializada del hospital ha diseñado un programa con charlas telemáticas que comenzarán el próximo 13 de marzo y que continuarán hasta el día 21. Finalmente, se celebrará una sesión presencial el día 25.

Se trata de la séptima edición de este encuentro con el que el centro hospitalario busca atraer el talento de los MIR, con sesiones en las que 37 unidades y servicios explicarán sus dinámicas docentes y laborales, para ofrecer su asesoramiento y compartir experiencias formativas, impartidas a través de los propios profesionales.

Las personas interesadas en acudir pueden realizar la preinscripción, hasta el próximo 7 de marzo, a través del correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., informando sobre la especialidad elegida.

El Servicio de Radiología ha realizado la primera intervención del Archipiélago en este tipo de tumores

La técnica es mínimamente invasiva y permite que la paciente pueda irse a casa el mismo día

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado por primera vez en el Archipiélago una crioablación para tratar el cáncer de mama. Se trata de una intervención mínimamente invasiva y ambulatoria, que permite a las pacientes recibir el tratamiento sin necesidad de ingreso hospitalario y regresar a casa el mismo día.

La paciente, una mujer de más de 80 años, era candidata a este procedimiento debido a que contaba con otras patologías que hacían incompatible que recibiera otros tratamientos.

Esta técnica, que tiene una duración aproximada de 30 minutos, se desarrolla en tres ciclos de congelación y descongelación de diez minutos cada uno. A diferencia de otros procedimientos, la crioablación no genera inflamación ni efectos secundarios, lo que la convierte en una alternativa segura y bien tolerada.

Este procedimiento consiste en la inserción de una aguja en el tumor para congelarlo, destruyendo así las células cancerígenas. Se trata de un tratamiento local, indicado para personas que no pueden ser sometidas a cirugía debido a su edad avanzada o a la presencia de otras patologías que suponen un riesgo anestésico. También se emplea en casos donde se detecta un tumor incipiente durante el seguimiento de otra enfermedad o en aquellas pacientes que, por diversas razones, rechazan la cirugía.

El proceso es evaluado por un comité multidisciplinar compuesto por oncólogos, ginecólogos, radiólogos y otros especialistas, que valoran la idoneidad del tratamiento para cada paciente. Además, la crioablación puede repetirse en caso de ser necesario, si se detecta crecimiento tumoral residual en el seguimiento posterior.

El complejo hospitalario también emplea la crioablación en el tratamiento de otros tipos de tumores, como los renales y algunos tumores óseos, como los osteomas. La implementación de esta técnica en el tratamiento del cáncer de mama representa un avance significativo en la atención oncológica en Canarias, ampliando las opciones terapéuticas y proporcionando una alternativa efectiva y menos invasiva para las pacientes.

Técnica innovadora

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria trata actualmente a más de 500 pacientes con cáncer de mama. La incorporación de esta nueva técnica supone una alternativa innovadora para aquellas personas que antes no podían ser intervenidas quirúrgicamente, ampliando así su pronóstico y calidad de vida.

Página 1 de 9