A partir de ahora, se inicia la fase de revisión de las solicitudes presentadas con el fin de determinar los proyectos admitidos para, posteriormente, proceder a su ejecución

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, cerró el pasado viernes la convocatoria del Proyecto de Naturalización de Espacios en los Centros Educativos Públicos de Canarias, una iniciativa impulsada para hacer frente a las consecuencias del cambio climático con la que transformar los patios y los entornos escolares en lugares más verdes, sostenibles y adaptados, con la participación de 369 centros de todo el archipiélago.

Por islas, Tenerife encabeza la participación con 150 centros, seguida de Gran Canaria, que presenta 130 solicitudes. En un segundo bloque se sitúan Lanzarote, con 36 propuestas; Fuerteventura, con 25, y La Palma, con 23. Finalmente, la isla de El Hierro contabiliza tres centros participantes y La Gomera, dos.

Sobre el éxito de la convocatoria, el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, celebra que estos datos confirman “el enorme interés de la comunidad educativa por transformar los patios y zonas exteriores en espacios más saludables, sostenibles y pedagógicos”. En sus palabras, “esta respuesta demuestra que el proyecto ha llegado en el momento adecuado y conecta con una demanda real de los centros, que quieren avanzar hacia entornos mejor adaptados al clima y pensados para el bienestar del alumnado”.

En este proyecto, que se integra en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas, destacan las opciones de aumentar los espacios verdes de los centros, la creación de espacios de sombra natural y artificial, la instalación de pavimentos y suelos permeables, el acceso a fuentes y puntos de agua, la selección de nuevo mobiliario exterior, refugios de biodiversidad y compostaje, la colocación de señalética didáctica o la instalación nuevos espacios de encuentro, aprendizaje y zonas de juego.

Una vez finalizado el plazo, se iniciará la revisión de la documentación presentada, el análisis de los requisitos técnicos y la valoración de las propuestas. Posteriormente, se publicará un listado provisional de centros admitidos y se abrirá un plazo de tres días para presentar reclamaciones. Tras su resolución, se difundirá el listado definitivo que permitirá avanzar hacia la fase de ejecución de los proyectos seleccionados.

Impulsado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias e integrado en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas

Los Centros de Educación Infantil y Primaria Luis Cortí, Nicolás Aguiar y Juan Arencibia Sosa, y el CEO Luján Pérez, han solicitado su participación en el Proyecto de Naturalización de los Centros Educativos de Canarias, una iniciativa pionera que busca transformar los patios y entornos escolares de las islas en espacios más verdes, sostenibles y adaptados al cambio climático.

Para ello, los centros escolares mencionados han contado con el informe favorable del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de este Ayuntamiento sobre la conformidad de las actuaciones a realizar con las determinaciones establecidas en la normativa de Ordenación Pormenorizada del Plan General de Ordenación Municipal. Además, el Ayuntamiento de Guía ha aprobado en Junta de Gobierno asumir el posterior mantenimiento y conservación de los espacios que se creen tras las actuaciones realizadas en el marco de este en este curso escolar 2025/2026.

Impulsado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias e integrado en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas, la finalidad de este proyecto es promover la creación de entornos educativos más habitables y confortables, con zonas de sombra, vegetación y espacios que fomenten la convivencia y el aprendizaje al aire libre.

En tal sentido, el concejal Alejandro Rivero desea felicitar públicamente y agradecer el extraordinario esfuerzo realizado por los equipos directivos de los colegios para presentar estos proyectos “deseándoles que sean finalmente seleccionados y podamos llevarlos a cabo en el municipio, sería una excelente noticia para todos”, señaló. Asimismo, el responsable municipal ha querido destacar también y agradecer “la rapidez de los trabajadores de la Oficina Técnica Municipal que en tiempo récord han podido validar e informar todos los trabajos para que pudieran ser enviados a la Consejería de Educación en tiempo y forma”, subrayó.

Las clases regresarán a la normalidad tras la evolución favorable de la borrasca Claudia, según indicaciones de la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias y de Protección Civil, que estos días ha afectado al archipiélago y motivó el paso a la docencia telemática durante la tarde del miércoles y la jornada del jueves

Hasta el momento, el episodio meteorológico ha transcurrido en general sin incidencias destacables en las infraestructuras educativas de las islas por los efectos de la lluvia y el viento, si bien la formación telemática se vio afectada a primera hora del jueves por la ralentización de los accesos a las plataformas de teleformación EVAGD y CAMPUS, ante la sobrecarga de solicitudes simultáneas

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, informa de que, tras la evolución favorable de la borrasca Claudia y una vez actualizadas las previsiones por parte de la Dirección General de Emergencias y de Protección Civil, mañana viernes se reanuda la actividad lectiva presencial con normalidad en todas las islas. Por el momento y en general, el episodio meteorológico ha transcurrido sin incidencias destacables en las infraestructuras educativas del archipiélago, si bien la formación telemática se vio afectada a primera hora del jueves por la ralentización de los accesos a las plataformas de clases virtuales EVAGD y CAMPUS, ante la sobrecarga de solicitudes simultáneas.

A este respecto, Poli Suárez explicó que a primera hora de la mañana “se produjo un incremento excepcional y reiterado del tráfico hacia las plataformas de teleformación”, lo que provocó “una ralentización temporal del sistema, a pesar de las mejoras que hemos introducido a lo largo de estos dos años y la ampliación extraordinaria de los recursos y capacidad de los servidores para atender la demanda de estos días”, al tiempo que pidió “disculpas” a toda la comunidad educativa —profesorado, alumnado y familias— “pues no ha sido suficiente para evitar la inestabilidad del sistema durante la jornada”.

Asimismo, el consejero de Educación admitió que “la escuela sigue teniendo retos y este es uno de ellos”, por lo que esta situación “nos sirve para analizar lo sucedido, aprender y adoptar medidas de carácter inminente”. En este sentido, reconoció que “es imposible garantizar la incidencia cero, pero tomamos nota y nos ponemos manos a la obra para intentar mejorar en este apartado”.

Entre las medidas que ya estudia la Consejería se encuentra la realización de pruebas de carga periódicas para verificar la capacidad de los sistemas con un volumen inusual de usuarios, aumentar el dimensionamiento de los servidores que dan soporte a las plataformas de teleformación o disponer de sistemas de monitorización que permitan actuar de forma proactiva en los componentes tecnológicos que así lo requieran.

Incidencias en la teleformación

Tras comunicar la suspensión de la actividad lectiva presencial en los centros educativos de todo el archipiélago el pasado miércoles a las 12.30 horas, el equipo informático de la Consejería de Educación procedió a adoptar las medidas oportunas para atender el incremento de accesos previsto en las plataformas EVAGD y CAMPUS, herramientas propias para la teleformación. Por un lado, se comprobó que todos los servicios estuvieran operativos y se aseguró que los servidores web disponían de la máxima capacidad de procesamiento admitida.

A primera hora de la mañana de hoy jueves se produjo un incremento excepcional del tráfico hacia las plataformas educativas de teleformación, con decenas de miles de usuarios intentando acceder de manera simultánea. No en vano, hasta las 10.20 horas se había registrado más de 3,5 millones de peticiones de acceso a EVAGD y más de 760.000 a CAMPUS, lo que supone aproximadamente un incremento de más del 233 por ciento de las conexiones realizadas sobre las registradas en el día de ayer.

Este aumento extraordinario de la actividad provocó la saturación temporal de los sistemas informáticos entre las 8 y las 10.30 horas, dificultando el acceso a las plataformas y provocando la ralentización del uso de las herramientas a numerosos usuarios. Esta incidencia quedó estabilizada paulatinamente, tras la realización de las acciones correctoras como la reasignación de todos los recursos físicos disponibles a las plataformas de teleformación y la desaturación de los servidores, hasta quedar resuelta.

La sobrecarga de los servidores se produjo al registrarse un número de usuarios y solicitudes reiteradas de accesos simultáneos muy superior al previsto, lo que afectó a los diferentes elementos de la infraestructura tecnológica: servidores web, sistemas de autenticación, bases de datos o mecanismos de distribución de carga. Este efecto se ve incrementado cuando los intentos fallidos de conexión generan nuevos accesos sucesivos por parte de las personas usuarias, lo que acaba amplificando el volumen de tráfico inicial.

El número de conexiones registradas durante las últimas horas supera ampliamente las cifras alcanzadas durante el período de la COVID-19, ya que entonces el sistema utilizaba distintas plataformas externas de formación en línea, cuyo tráfico digital es asumido ahora directamente por la Consejería de Educación.

Incidencias en infraestructuras

Hasta este jueves han sido muy pocas las incidencias en centros educativos notificadas a la Consejería de Educación por los efectos de la borrasca Claudia, si bien al permanecer los centros cerrados cabe esperar a la reincorporación este viernes de los equipos directivos para disponer de un informe más exhaustivo. Las más importantes se han producido en la isla de Tenerife, donde en los institutos de educación secundaria (IES) María Pérez Trujillo, en Puerto de la Cruz, el viento arrancó una pequeña plancha del lucernario, y en La Laboral de La Laguna, los bajantes de una cubierta quedaron obstruidos, solucionándose rápidamente. En el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Valverde, en la isla de El Hierro se registraron goteras en el gimnasio e inundaciones en un baño de la sala de profesores y pasillo de los despachos de dirección, que también se solventaron con inmediatez.

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar celebró este miércoles, 12 de noviembre, en el Centro Cultural Guaires, el acto de entrega de distinciones a 90 estudiantes reconocidos por sus logros académicos y su esfuerzo durante el curso 2024/2025

Los galardonados, propuestos por sus propios centros educativos, pertenecen a diferentes niveles formativos: Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos, Ecca.Edu y el Centro de Educación Para Adultos (CEPA).

La entrega de diplomas y detalles conmemorativos corrió a cargo del alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, junto a la concejala de Educación, Rita Cabrera, y otros miembros de la corporación municipal. En su discurso, el alcalde puso especial énfasis en el simbolismo de los 90 reconocimientos. “Hoy entregamos 90 diplomas. Noventa historias de superación. Noventa ejemplos de que, con voluntad, dedicación y apoyo, ningún sueño está fuera de alcance”, apuntó.

El edil destacó que la celebración honra tanto las calificaciones más altas, como la actitud, la perseverancia y la capacidad de perseverar frente a las adversidades. Recordó, además, que detrás de cada logro hay madrugones, sacrificios, dudas superadas y noches de estudio.

El alcalde también dedicó un reconocimiento especial al rol fundamental de las familias, poniendo en valor la labor cotidiana de los abuelos como pilares de apoyo práctico y emocional en los hogares. En un pasaje especialmente emotivo, dirigió unas palabras de admiración al alumnado adulto del CEPA y de Radio ECCA. “Ustedes son un ejemplo de que nunca es tarde para aprender, para reinventarse, para crecer. Estudiar con responsabilidades familiares y laborales exige una fuerza extraordinaria. Hijos, nietos y compañeros: miren a sus mayores con admiración. Porque lo que están construyendo no es solo un título… es una vida más plena, más libre, más justa”, concluyó.

La concejala Rita Cabrera, en sus palabras de bienvenida, subrayó la labor necesaria del profesorado, así como el compromiso y acompañamiento de los padres, madres y otros familiares a lo largo del proceso educativo. También agradeció el trabajo conjunto con los equipos directivos de los centros, subrayando la importancia del diálogo y la colaboración institucional para fortalecer la educación en el municipio. Posteriormente, los alumnos Unay Godoy González, del CEIP Hoya de Pineda, y Oliver Lavemhe Argüello, del CEIP Saucillo, tomaron la palabra en representación del alumnado, comprometiéndose a seguir dando lo mejor de sí mismos y a ser testimonio del valor del esfuerzo y la superación.

El acto comenzó con una emotiva intervención musical a cargo del joven artista galdense Juan Fernando Quesada, quien interpretó sus propias composiciones, creando un ambiente cálido y festivo.

Entre los centros educativos representados en el acto se encuentran: Antonio Padrón, Manuel Cruz Saavedra, San Isidro, Los Quintana, Saucillo, Sardina del Norte, Fernando Guanarteme, Hoya de Pineda, Alcalde Diego Trujillo, Jesús Sacramentado, Roque Amagro y Agáldar, Ecca.Edu y el Centro de Educación Para Adultos (CEPA). En el ámbito de la Formación Profesional, se reconoció a estudiantes de Grado Básico, Grado Medio y Grado Superior; entre ellos, los ciclos de Informática y Comunicaciones, Sistemas Microinformáticos y Administración de Sistemas Informáticos en Red, Instalaciones de Telecomunicaciones, Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos, Acondicionamiento Físico y Enseñanza y Animación Sociodeportiva.

Con una inversión de 91.922,98 euros, permitirán el derribo de los antiguos vestuarios y la ejecución de un nuevo muro de contención en el centro

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha adjudicado las obras de demolición de los antiguos vestuarios y la construcción de un nuevo muro de contención en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Antonio Padrón, en el municipio grancanario de Gáldar por un importe total de 91.922,98 euros.

El proyecto, impulsado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván G. Carro, tiene como objetivo principal mejorar la seguridad y estabilidad del recinto escolar, eliminando las deficiencias detectadas en las antiguas dependencias anexas y resolviendo los riesgos estructurales que presentaban.

Además, contempla el derribo completo de los vestuarios en desuso, así como la ejecución de un nuevo muro de contención adaptado a las necesidades del terreno y del uso escolar. El contrato, cuya inversión va con cargo a la la partida de Reforma, Ampliación, Mejora y Mantenimiento del presupuesto autonómico, prevé una distribución económica en dos anualidades: 39.590 euros en 2025 y 52.332,98 euros en 2026.

A propósito de esta adjudicación, el director general destacó que “responde a una necesidad del centro con el objetivo de garantizar la seguridad y el confort de su comunidad educativa”, al tiempo que “refuerza la voluntad de esta Consejería de actuar allí donde las condiciones requieran de una respuesta rápida”.

Esta intervención se suma al conjunto de actuaciones que el departamento que dirige Poli Suárez viene impulsando en materia de infraestructuras educativas en todas las islas, con el propósito de mejorar las condiciones de los centros, atender las demandas de las comunidades educativas y avanzar hacia una red pública más moderna, accesible y eficiente energéticamente.

La actuación, con una inversión de 1,1 millones de euros e integrada dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, ha permitido retirar las aulas modulares y mejorar las condiciones del edificio existente, así como la renovación de las instalaciones deportivas

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, visitaron este viernes el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Eduardo Rivero Ramos, para conocer de primera mano el resultado de la ampliación realizada en el centro, una actuación que ha permitido dotar a la infraestructura de un nuevo edificio con seis aulas, con la que mejorar sus instalaciones.

Durante la visita, el consejero, quien estuvo acompañado por el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González Carro y una amplia representación de la corporación municipal, recorrió las nuevas instalaciones para conocer el estado de la ampliación, recientemente finalizada, con una inversión de 1.096.477,91 euros, ha permitido retirar las aulas modulares que venían utilizándose y modernizar las infraestructuras del centro, incluidas sus instalaciones deportivas, mejorando tanto los espacios de aprendizaje como las condiciones de confort de toda su comunidad educativa.

Sobre la finalización de esta obra, Poli Suárez subrayó que “esta actuación es un buen ejemplo del trabajo que estamos realizando dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas, con el que perseguimos el objetivo de garantizar que los centros públicos de Canarias cuenten con espacios adecuados, seguros y modernos”. En este sentido, recordó que la obra del CEIP Eduardo Rivero Ramos “nos permite acercarnos un poco más al objetivo de erradicar las aulas modulares en los centros educativos canarios”.

En la misma línea, el consejero detalló que “esta visita refleja un modo de gestión basado en la planificación y la ejecución responsable”. Así, recalcó que “hemos pasado de anunciar proyectos a hacerlos realidad, con obras que transforman los centros y mejoran la vida de sus comunidades educativas, ya que la modernización de las infraestructuras es una pieza esencial del sistema educativo canario”.

Por su parte, Juan Jesús Facundo agradeció el esfuerzo de todo el equipo de la Consejería para culminar una obra que, según destacó, “ha sido una demanda de la comunidad educativa desde hace más de una década que por fin se hace realidad”. En este sentido, el alcalde de Arucas recordó que “se trata de un compromiso asumido por el consejero para que esta actuación pudiera llevarse a cabo” y valoró positivamente “la colaboración entre administraciones, que ha permitido resolver los problemas en un tiempo récord”.

La obra —enmarcada dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, ejecutado por la Consejería de Educación a través de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos que coordina Iván G. Carro— da respuesta a una necesidad histórica del municipio y garantiza una distribución más equilibrada de los espacios del centro, con nuevas aulas adaptadas a las exigencias actuales en materia de accesibilidad, sostenibilidad y comodidad.

Con actuaciones como esta, el Gobierno de Canarias, a través del área que dirige Poli Suárez, sigue avanzando en su objetivo de modernizar la red pública de centros educativos del archipiélago, impulsando infraestructuras que favorezcan la calidad del aprendizaje, la convivencia y el bienestar de la comunidad escolar.

La Consejería pondrá en marcha a partir del próximo curso, de forma progresiva y en todas las etapas de enseñanza obligatoria, un programa que garantizará el acceso gratuito a libros y materiales curriculares

Con 2.315 millones de euros, 159 más que en el ejercicio anterior, las cuentas del departamento que dirige Poli Suárez crecen un 7,4 por ciento, con una destacada inversión en la contratación de personal docente para cumplir con la bajada de ratios y la atención a las necesidades educativas especiales, entre otras líneas estratégicas

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, presentó este miércoles en comisión parlamentaria el presupuesto de su departamento para 2026, que asciende a 2.315 millones de euros, 159 millones más que en el ejercicio anterior, lo que supone un incremento del 7,4 por ciento y el mayor presupuesto de la historia del área. Unas cuentas que, además, anunció el consejero, permitirán poner en marcha el programa de gratuidad de los libros y materiales escolares, que se implantará a partir del curso 2026/27 en todas las etapas de las enseñanzas obligatorias en Canarias.

Se trata de una medida de carácter estructural que se desarrollará de forma progresiva y plurianual con una inversión inicial de once millones de euros, lo que supone un cambio de modelo en la adquisición y gestión del material en las islas. Este nuevo sistema permitirá crear un banco público de libros y materiales, cuyo uso compartido busca garantizar la igualdad de oportunidades para todo el alumnado isleño.

Así, durante el primer año de implantación, el programa beneficiará a más de 70.000 estudiantes de 1.º a 3.º de Educación Primaria, 1.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y los ciclos formativos de Grado Básico, aumentando hasta los 185.000 alumnos y alumnas beneficiarios de todas las etapas que componen el sistema de educación obligatoria al finalizar su implementación.

“Es una demostración más de nuestro compromiso con la comunidad educativa de las islas y la equidad en el acceso a la Educación”, expresó Poli Suárez, quien subrayó que “con ese propósito trabajamos intensamente desde el inicio de la legislatura, con una gestión responsable de los recursos, en la que priorizamos la calidad de la enseñanza y la igualdad de oportunidades”. En este sentido, el consejero añadió que “hemos venido a aportar y a ayudar a mejorar el sistema educativo canario y los hechos nos avalan”.

El programa establece importes de referencia por nivel educativo —120 euros para 1.º y 2.º de Primaria, 150 para el resto de esta etapa, 220 para la ESO y 120 para la FP Básica— y un modelo de reutilización estimado de entre cuatro o cinco cursos. En aquellos niveles, como 1.º y 2.º de Primaria, donde es necesaria su renovación, se reemplazará anualmente. Todo ello sin menoscabo de las ayudas actuales, que permanecerán vigentes mientras dure la implantación del sistema.

Además, según palabras del consejero, se está estudiando la incorporación de un módulo complementario para alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil. En este sentido, Suárez destacó que se “se trata de una medida con la que buscamos una educación realmente gratuita, inclusiva y equitativa, aliviando el gasto de las familias y reforzando la cohesión del sistema”.

Dentro del marco del Presupuesto General de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2026, cuyo importe total es de 12.491 millones de euros, el área de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes representa el 18,5 por ciento del presupuesto total, porcentaje que se elevaría hasta el 19,4 por ciento si se descuenta el pasivo financiero, consolidándose así como uno de los ámbitos con mayor inversión del Gobierno de Canarias. “Un año más, este departamento se constituye como el segundo más financiado de la comunidad autónoma, solo por detrás de otro servicio esencial como es Sanidad”, subrayó Poli Suárez, quien recalcó que “este presupuesto demuestra solidez institucional y prioriza las medidas que garantizan el bienestar y los servicios públicos esenciales”.

Medidas principales

Otra de las principales novedades del presupuesto destaca el refuerzo histórico de personal docente y la reducción progresiva de las ratios por aula, fruto del acuerdo alcanzado el pasado año con las principales organizaciones sindicales del archipiélago. Así, el nuevo curso escolar se ha iniciado con cerca de un millar de nuevos docentes respecto al anterior.

Esta medida, acompañada de una inversión adicional de 130 millones de euros, permitirá consolidar un plan plurianual de reducción de ratios hasta 2027, situando los máximos en 16, 18 y 20 alumnos en Infantil, 22 en Primaria y 25 en Secundaria, convirtiendo a Canarias en una de las comunidades autónomas con mejores índices de atención al alumnado.

El presupuesto también refuerza las políticas de inclusión educativa y atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Por primera vez, este curso cerca de 1.500 auxiliares no docentes para la atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) —hoy, 1.614— se han incorporado a las aulas desde el primer día de clase, con distintos perfiles, una cifra inédita en la historia del sistema educativo canario. Se trata de un 59,4 por ciento más que en el curso 2022/2023, cuando el sistema educativo comenzó con 941 recursos personales no docentes. En 2023/2024 esa cifra aumentó a 1.200 y el curso pasado alcanzó los 1.333.

En este período, la Consejería también ha aumentado la contratación de personal docente para la atención a las NEAE, sumando profesionales de Orientación, Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje, pasando de los 2.590 efectivos del curso 2022/2023 a los 2.941 de este curso, con un aumento de la inversión de 15,3 millones de euros —de 129,7 millones a 145,1—. Además, se han abierto 72 nuevas aulas Enclave y hay proyectadas una veintena más para este curso, tres nuevos centros de educación especial y un cuarto que lo hará próximamente en Adeje (Tenerife) y siete nuevos centros TEA, de forma que se reducen las ratios de los existentes y se evita el desplazamiento del alumnado.

“Una demostración más del compromiso real del Gobierno de Canarias con la atención a la diversidad”, afirmó Suárez durante su intervención. “Hemos creado nuevos servicios y reforzado los equipos para garantizar que todos los niños y niñas reciban la atención que necesitan y que las familias cuenten con los apoyos que venían reclamando desde hace años.”

En el ámbito de la escolarización temprana, el área que dirige Poli Suárez destinará veintidós millones de euros de fondos propios a consolidar la implantación del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), una vez finalizados los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Actualmente existen 2.700 plazas públicas en funcionamiento, de las que cerca de 2.200 han sido abiertas durante esta legislatura, y se prevé alcanzar una cifra entre 1.500 y 1.700 plazas más antes de que concluya el curso 2025/2026.

El criterio de distribución se mantiene centrado en aquellos municipios con mayor vulnerabilidad social o con menor oferta educativa pública, de modo que se garantiza la equidad territorial y se cumple con el compromiso de alcanzar las 3.879 plazas en 2026. “Cumpliremos con el hito acordado con el Ministerio de Educación”, aseveró el consejero, para quien “la escolarización temprana es una prioridad, porque sabemos que cada plaza nueva supone una oportunidad para la conciliación, la igualdad y el desarrollo infantil.”

En la misma línea de ayudas, también se incrementa el denominado ‘bono infantil’ hasta los cinco millones de euros, ampliando los umbrales de renta familiar para acogerse a estas ayudas hasta los 40 mil euros para unidades familiares de dos miembros; 43 mil para las de tres; 46.300 para las de cuatro; 49.500 las de cinco; y 52.700 las de seis o más integrantes, favoreciendo así a un mayor número de familias. Asimismo, la Consejería reforzará las partidas para el transporte escolar, con un incremento de ocho millones de euros, y para los comedores y desayunos escolares, que crecen en 2,8 millones.

Gestión responsable

En materia de infraestructuras educativas, el Gobierno de Canarias continuará desarrollando el Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, dotado con 235 millones de euros para la modernización, ampliación y adaptación de la red pública de centros. A este se suma el Plan de Choque de Infraestructuras del Sur de Tenerife 2024-2031, con 85 millones de euros para la construcción de nuevos centros y ampliaciones.

Ambos programas persiguen dotar a Canarias de espacios escolares más modernos, sostenibles y adaptados al cambio climático. En este sentido, la Consejería continuará impulsando el Plan de Adaptación a las Altas Temperaturas, con más de 30 millones de euros de inversión, que incluye, entre otras medidas, la instalación de módulos fotovoltaicos en 56 centros educativos, el Protocolo de actuación en el ámbito educativo ante situaciones de altas temperaturas, o los siete millones de euros destinados a crear espacios de sombra frente al calor en 160 centros de las islas. A ello se suma el Proyecto de Naturalización de los Espacios Educativos de Canarias destinado a transformar patios y entornos escolares en espacios verdes y sostenibles.

El presupuesto de 2026 consolida también el crecimiento de la Formación Profesional en Canarias. En los dos últimos cursos, el número de grupos ha pasado de 2.342 a 2.600, lo que supone un incremento del 11 por ciento, mientras que el alumnado matriculado ha aumentado un 10 por ciento, de 42.788 a 47.000 estudiantes. También se refuerza la plantilla docente, que alcanza los 4.000 profesionales, casi 300 más que hace dos años, a los que se suman 30 prospectores dedicados a la búsqueda de empresas colaboradoras para la FP Dual. La Consejería destinará dos millones de euros adicionales a becas para esta modalidad, consolidando su implantación y fortaleciendo la relación entre el sistema educativo y el tejido productivo de las islas.

El proceso de modernización administrativa sigue avanzando con la implantación del Plan de Simplificación Administrativa, que contempla 65 medidas dirigidas a reducir la carga burocrática y agilizar los trámites en los centros educativos. Entre las principales novedades figura el nuevo aplicativo Doramas, que permitirá reducir hasta en un 50 por ciento los procedimientos que realizan los equipos directivos y docentes, optimizando la gestión y permitiendo dedicar más tiempo a la labor pedagógica.

“Una gestión responsable significa maximizar los recursos de los que disponemos y ejecutar con eficacia cada euro destinado a la educación”, concluyó Suárez. “Ese es el compromiso de este Gobierno: invertir allí donde más falta hace, pensando siempre en el alumnado, el profesorado y las familias de Canarias”, agregó.

Con estas cuentas, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes refuerza su compromiso con la mejora del sistema educativo canario, garantizando una gestión responsable de los recursos y una inversión eficaz orientada a la equidad, la calidad y el bienestar de la comunidad educativa de las islas.

Nerea Santana, Roque Benjamín Negrín, Thalía Marrero, Andrea Quintana, Sofía Rodrigo, Ignacio Andrés Rosas y Lucía Jurado han sido los galardonados tras el último curso

Estos alumnos, con una nota media igual o superior al 8,75, podrán optar al Premio Nacional de Bachillerato

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha resuelto la concesión de los Premios Extraordinarios de Bachillerato correspondientes al curso 2024/25, un reconocimiento al rendimiento académico excepcional de los ocho estudiantes que finalizaron esta etapa educativa con las mejores calificaciones del conjunto del alumnado canario.

En la provincia de Las Palmas, los galardonados son Nerea Santana Alonso, estudiante del Instituto de Educación Secundara (IES) Santa Brígida; Roque Benjamín Negrín Tervo, del Centro Privado de Educación Secundaria (CPES) Hispano Inglés III; Thalia Marrero Rodríguez y Andrea Quintana Mesa, del IES Pérez Galdós; y Raquel Rodríguez Romero, del IES Siete Palmas.

Por su parte, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, los premios han recaído en Sofía Rodrigo Sosa e Ignacio Andrés Rosas Girón, del Centro Privado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria (CPEIPS) La Salle San Ildefonso; y en Lucía Jurado Fernández, alumna del CPEIPS Pureza de María.

Este premio, cuya finalidad es destacar el esfuerzo y el rendimiento sobresaliente en los estudios de Bachillerato, distingue a los estudiantes del archipiélago con una nota media igual o superior al 8,75 en esta etapa formativa. Los premiados han sido seleccionados tras un proceso llevado a cabo por los tribunales calificadores, quienes han evaluado las notas obtenidas en el último curso académico.

Reconocimiento

Con estos galardones, la Consejería de Educación pone en valor la cultura del mérito y la capacidad de superación del alumnado, pilares fundamentales del sistema educativo autonómico. Además de la distinción académica, los premiados podrán optar al Premio Nacional de Bachillerato y quedarán exentos del pago de la matrícula del primer curso de los estudios universitarios que elijan en universidades públicas canarias, ya que este reconocimiento pretende suponer un impulso de cara a su futuro académico y profesional.

Forma parte del paquete de medidas del Plan de simplificación administrativa y de mejora de la gestión de la Educación en Canarias, que se presentó el pasado mes de julio

La plataforma automatiza la certificación de datos, elimina trámites manuales y facilita el acceso a la información a los servicios sociales municipales y a la Inspección Educativa

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, acompañado por la vicepresidenta segunda de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Ana Isabel Dorta, presentó este lunes una nueva aplicación web para el seguimiento y gestión del absentismo escolar en Canarias desarrollada por la Consejería que permitirá disponer de un sistema único, automático y seguro para el análisis del absentismo en los centros de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional de las islas.

Esta nueva herramienta, que forma parte del paquete de medidas anunciado el pasado mes de julio dentro del Plan de simplificación administrativa y de mejora de la Gestión de la Educación en Canarias, facilitará la coordinación entre administraciones y, al mismo tiempo, permitirá reducir la carga administrativa de los equipos directivos, ya que la actualización de la información será automática y se podrá visualizar y analizar datos de absentismo de manera segura.

Así, el aplicativo sustituye el tradicional intercambio de documentación manual por un registro unificado que se actualiza en tiempo real, disponible para los centros, Inspección Educativa y servicios sociales municipales, lo que posibilita decisiones más rápidas en los casos que requieren intervención conjunta, reforzando la colaboración y el papel de los ayuntamientos, a través de la FECAM, en las actuaciones de prevención y respuesta temprana ante situaciones de absentismo escolar.

Sobre la puesta en marcha de este nuevo aplicativo, Poli Suárez explicó que “esta herramienta supone un nuevo paso hacia la tan demandada simplificación administrativa, porque permitirá automatizar procesos que hasta ahora se hacían de forma manual, al tiempo que valoró “la importancia de la coordinación institucional en la lucha contra el absentismo, así que una de las fortalezas de esta aplicación es que no solo está disponible para la comunidad educativa, sino también para los servicios sociales, y por eso quiero dar las gracias a la FECAM por este apoyo que nos brindan”.

Asimismo, el consejero de Educación puso en valor “el trabajo que se está haciendo desde todos los equipos de la Consejería por ejecutar, con la mayor brevedad posible, las medidas que anunciamos el pasado mes de julio, cuando presentamos el Plan de simplificación administrativa y de mejora de la Gestión de la Educación en Canarias”, con el objetivo de que “no se queden en palabras sino que se demuestre con hechos”.

Por su parte, Ana Dorta, vicepresidenta segunda de la FECAM y presidenta de la Comisión de Educación, destacó que los ayuntamientos, como administración más cercana a la ciudadanía, tienen la responsabilidad de asumir un papel activo en la detección y abordaje del absentismo escolar. “Sabemos que no se trata únicamente de una cuestión educativa, sino que, en muchos casos, refleja situaciones de vulnerabilidad, dificultades emocionales, sociales o familiares que requieren una respuesta integral y coordinada”, afirmó.

Asimismo, Dorta agradeció a la Consejería de Educación la invitación a la presentación de esta iniciativa y expresó el compromiso de los ayuntamientos con todas aquellas acciones que contribuyan a construir una educación más equitativa e inclusiva. “Será, sin duda, muy bien recibida”, concluyó.

Tras las intervenciones de Suárez y Dorta, el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, realizó una demostración operativa del aplicativo, donde mostró algunas de las funcionalidades principales de la aplicación. La herramienta queda habilitada desde este lunes para su uso por todas las partes implicadas mediante autenticación segura. Además, en los próximos días se impartirán sesiones de formación a técnicos municipales con el fin de garantizar un uso eficaz de la aplicación y maximizar su impacto en el sistema.

Entre sus principales funcionalidades, la herramienta permite la actualización automática de datos, la emisión de informes por municipio, centro, etapa educativa o periodo temporal, la consulta desagregada por casos individuales y el filtrado inteligente de información para favorecer una respuesta más eficiente por parte de las administraciones implicadas. El sistema incorpora además garantías integrales de protección de datos personales y seguridad de la información conforme a la normativa vigente.

Según los datos recopilados al término del curso 2024/2025, la tasa global de absentismo escolar en Canarias se sitúa en el 5,8 por ciento, una ligera mejora respecto al 6 por ciento registrado el curso anterior. Pese a esa reducción general, el comportamiento por etapas muestra una evolución desigual. Por etapas, en Educación Infantil el absentismo alcanza el 2,38 por ciento, mientras que en Primaria asciende al 2,24 por ciento, frente al 2,17 por ciento del curso anterior. En la Educación Secundaria Obligatoria la tasa se sitúa en el 6,52 por ciento y en Bachillerato en el 6,57 por ciento, ambos valores ligeramente superiores a los del ejercicio precedente.

La Formación Profesional constituye la única etapa en la que el absentismo se ha reducido de forma apreciable, pasando del 13,13 al 11,33 por ciento. Un desce atribuido a las medidas de seguimiento y orientación implantadas en esta enseñanza, así como al refuerzo de la conexión entre los centros educativos y las empresas colaboradoras.

Con esta iniciativa, la Consejería de Educación continúa con su compromiso por seguir modernizando el sistema educativo, a través de la implementación de herramientas tecnológicas que, como en este caso, permitan simplificar la tarea de los centros educativos y, al mismo tiempo, reforzar la cooperación entre las administraciones públicas implicadas en la lucha contra el absentismo escolar, uno de los problemas más graves a los que se enfrentan actualmente los centros educativos.

Dotado con dos millones de euros, permitirá a los centros públicos del archipiélago transformar sus patios y entornos en espacios más verdes, sostenibles y habitables

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González Carro, presentaron este viernes en Santa Cruz de Tenerife el Proyecto de Naturalización de los Centros Educativos de Canarias, una iniciativa pionera en una comunidad autónoma española que busca transformar los patios y entornos escolares de las islas en espacios más verdes, sostenibles y adaptados al cambio climático.

El proyecto, que se integra en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas impulsado por la Consejería de Educación, está dotado en esta primera fase con dos millones de euros. Su finalidad es promover la creación de entornos educativos más habitables y confortables, con zonas de sombra, vegetación y espacios que fomenten la convivencia y el aprendizaje al aire libre.

Durante su intervención, Poli Suárez calificó el Proyecto de Naturalización de los Centros Educativos de Canarias como “una herramienta para repensar los espacios escolares desde la educación y la sostenibilidad”, con el propósito de que los centros educativos “no solo sean lugares para aprender, sino también para convivir y cuidar del entorno”. El consejero señaló que la iniciativa busca “implicar activamente a toda la comunidad educativa en la transformación de los espacios donde se desarrolla la vida escolar, promoviendo la participación del alumnado, del profesorado y de las familias en el diseño de entornos más saludables y adaptados al clima de las islas”.

Suárez explicó además que la iniciativa se enmarca “dentro de la estrategia del Gobierno de Canarias para hacer frente al cambio climático desde el ámbito educativo” y acompaña a “otras líneas de trabajo con las que queremos proteger a alumnado, profesorado y personal no docente de las temperaturas extremas que, por desgracia, vivimos cada vez más habitualmente”.

En relación con el trabajo que se está realizando desde su departamento para preparar las infraestructuras educativas al nuevo contexto climático, el consejero recalcó que “fuimos la primera comunidad autónoma en poner en marcha un plan integral para adaptar los centros a las altas temperaturas. Este plan para naturalizar espacios es una de las líneas de ese documento. Tan solo trece meses después de su presentación, podemos afirmar que todas las actuaciones previstas en él ya han comenzado”.

Por su parte, Iván González Carro afirmó que el proyecto supone “un gran reto para la Consejería”, al abordar la transformación de los entornos escolares con una mirada sostenible, educativa y ambiental. Explicó que el objetivo es “hacer que los espacios donde crece y aprende el alumnado sean también lugares más naturales y más habitables”.

El director general añadió que el proyecto nace tras un proceso de estudio y análisis previo sobre el comportamiento térmico de los centros educativos de Canarias, y que se inspira en el programa ‘Transformamos los patios’, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, una referencia que ha permitido diseñar un modelo propio adaptado a la realidad climática y educativa de las islas.

Inscripciones abiertas

El procedimiento para participar en el Plan ya se encuentra abierto en el sitio web de la Consejería de Educación, donde también se ha alojado la Guía para el diseño y ejecución del proyecto Naturalización de Espacios en Centros Educativos de Canarias, que servirá como documento de referencia para la presentación de ideas.

En la convocatoria podrán participar todos los centros educativos públicos de Canarias, que deberán presentar su proyecto de naturalización antes del 14 de noviembre, siguiendo los requisitos establecidos en la resolución alojada en el mismo espacio.

Cada centro podrá diseñar su propio proyecto, ajustándolo a sus características, necesidades y entorno. Las actuaciones podrán incluir la plantación de árboles y especies vegetales permitidas, cuya relación se incluye en la guía, la instalación de fuentes de agua potable, la creación de tagorores o espacios de encuentro, huertos escolares, aulas al aire libre, mobiliario exterior y zonas de sombra.

La convocatoria no establece un importe mínimo, lo que permite la participación de centros de distinta tipología y tamaño. Los criterios de valoración incluirán la zona climática en la que se encuentre el centro educativo según el mapa CLIMCAN de temperaturas, el número de alumnado, la participación en el eje de sostenibilidad de la Consejería y la valoración del proyecto.

El procedimiento tiene un carácter participativo y educativo, y busca fomentar la implicación de las comunidades educativas en la transformación de espacios exteriores de los centros en lugares más habitables, verdes y que contribuyan a generar un mayor confort térmico en los entornos escolares.

Página 1 de 42