El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aprovechó este jueves su participación en el acto de apertura del I Congreso de Reto Demográfico, celebrado en el Centro Cultural Guaires, para invitar a instituciones, universidades públicas y sociedad civil a consensuar una estrategia compartida con la que “definir juntos la Canarias que queremos”

A su juicio, es necesario consensuar “entre todos” soluciones coherentes que garanticen un desarrollo equilibrado, sostenible y justo del archipiélago donde todos los canarios y canarias tengan las mismas oportunidades, “vivan donde vivan”.

Durante su intervención, Clavijo destacó además la urgencia de afrontar este desafío atendiendo a la realidad diferente de cada isla y municipio del archipiélago. Abogó por planificar el futuro del archipiélago con una estrategia flexible y territorializada que atienda tanto a las zonas en riesgo de despoblación, como a aquellas que sufren una elevada presión poblacional y turística.

En Canarias, recordó el titular del Gobierno autonómico, 47 municipios configuran el espacio de la despoblación o el estancamiento población, pueblos donde la densidad media apenas alcanza los 90 habitantes por kilómetro cuadrado. En cambio, 23 municipios viven una intensa ocupación, con densidades que rozan los 500 habitantes por kilómetro cuadrado. “Hay mundos distintos dentro del mismo archipiélago y en ocasiones incluso dentro de una misma isla”, afirmó.

Clavijo explicó que esta dualidad entre zonas superpobladas y otras que pierden población se refleja en aspectos como los servicios, la movilidad, la vivienda o la edad de la población, lo que obliga a buscar soluciones diferenciadas. “El Reto Demográfico implica pensar y decidir cuántos ciudadanos puede albergar Canarias, cuántos turistas deben venir, qué infraestructuras necesitamos y cómo gestionar la movilidad”, reiteró tras considerar este congreso una ocasión clave para avanzar con el apoyo de los expertos en la respuesta a estas preguntas.

El presidente también se refirió a la necesidad de actuar para recuperar las zonas rurales despobladas, que representan más de un tercio del territorio canario, aglutinan la superficie cultivable de las islas y ejercen de guardianes “de nuestro patrimonio natural y cultural, de nuestras raíces”. Los 47 municipios canarios con menos de 5.000 habitantes son el “alma de Canarias y tenemos que protegerla”, dijo tras recordar que el Ejecutivo autonómico ya ha aprobado un Plan de Desarrollo Rural Sostenible, ha puesto en marcha la Oficina Virtual del Reto Demográfico y trabaja en la modificación de la Ley del Suelo y en una futura Ley de Reto Demográfico.

Teodoro Sosa alcalde de Gáldar durante la inauguración del I Congreso del Reto Demográfico de CanariasUnidad institucional

El acto de apertura del I Congreso sobre el Reto Demográfico celebrado en Gáldar contó también con la participación de representantes de las corporaciones locales en línea con la estrategia puesta en marcha por el Gobierno de Canarias para consensuar las políticas de sostenibilidad. Junto al presidente, al consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, y el consejero de Agricultura, Narvay Quintero, estuvieron el presidente de la Comisión parlamentaria para el Estudio del Reto Demográfico, Casimiro Curbelo, la presidenta de la Fecam, Mari Brito, y el alcalde del municipio del norte de Gran Canaria, Teodoro Sosa.

En su intervención, el también presidente del Cabildo de La Gomera destacó la necesidad de planificar a medio y largo plazo para atender el reto demográfico. A su juicio, el objetivo deber ser “que cada isla y cada municipio tenga su propia cultura demográfica, con políticas adaptadas a su realidad, para hacer frente tanto a la despoblación como al crecimiento poblacional”. Curbelo consideró que el futuro pasa por fomentar la coordinación, cooperación institucional y de la sociedad civil, para consensuar la puesta en marcha de medidas legislativas y fiscales que ayuden a las zonas rurales.

La presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) resaltó el impulso que se ha dado este año al trabajo para afrontar el Reto Demográfico, un diálogo en la búsqueda de soluciones en el que los alcaldes ha participado de manera activa, “convencidos de que solo incluyendo la visión local es posible ofrecer respuestas eficaces a la diversidad de las realidades que conforman nuestro archipiélago”. Brito recalcó la necesidad de que el campo recupere su soberanía y los ayuntamientos cuenten con recursos suficientes para ello. “

Por su parte, el alcalde de Gáldar inició su intervención haciendo hincapié en que el desarrollo demográfico es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta nuestra tierra en los próximos años”, por lo que agradeció a las autoridades y expertos implicados y al presidente canario “por tener la valentía de afrontarlo, ya que se trata de un debate que se lleva discutiendo años, pero que nadie ha enfrentado antes, un debate valiente en el nos ha implicado a muchos”. Sosa abogó por “la unidad, el dialogo compartido, abrirnos al mensaje de la sociedad civil y discutir con el fin de lograr un territorio en el todos sumemos para recorrer este camino de la mano”.

La ponencia inaugural del I Congreso de Reto Demográfico y Cohesión Territorial de Canarias corrió a cargo del periodista y escritor Sergio del Molino, autor de la reconocida obra ‘La España vacía’. Durante su intervención, abordó aspectos clave en esta materia como son el efecto de la despoblación en el imaginario colectivo de la ciudadanía española y el hecho de cómo la migración del campo a la ciudad -o la marcha de las islas- ha marcado a generaciones y ha creado ligazones sentimentales con lugares de los que apenas se guarda recuerdo. Asimismo, puso de relieve el “enorme desafío ante el hecho de que quienes han decidido quedarse en el entorno rural son tan ciudadanos como los vecinos de las grandes urbes y tienen, por tanto, derecho a unos servicios suficientes y de calidad”.

54827292813 e9470c8682 zEncuentro pionero

A lo largo de su exposición puso el acento sobre el turismo y cómo se ha convertido en fetiche del desarrollo, replicando, incluso, experiencias de zonas turísticas en ámbitos despoblados a los que la actividad turística nunca llegó. “En algunas zonas ha causado efectos contrarios e, incluso, ha acelerado el proceso de vaciamiento de las comunidades, llegando a generar falsas esperanzas”. Por ello, valoró que “a lo mejor el problema no es la despoblación, sino el enfoque que se le da”, por lo que abogó por redistribuir recursos para garantizar la ciudadanía que vive en sitios dispersos viven dispersos tengan acceso a servicios básicos y sientan que están integrados y que sus preocupaciones estén en la agenda política”.

Tras la apertura institucional, a lo largo de la mañana los participantes han podido profundizar en los grandes desafíos poblacionales y territoriales del Archipiélago. Bajo el Eje I-Dinámicas Demográficas, expertos nacionales y autonómicos analizaron los retos demográficos de España, el papel de la juventud rural, las migraciones y la visión del Gobierno Vasco sobre este fenómeno como desafío y oportunidad.

Por su parte, el Eje II-Cohesión Territorial, aborda la movilidad y la organización del territorio, las soluciones habitacionales y el futuro de la vivienda, y los nuevos modelos de economía rural con ejemplos de innovación, emprendimiento y sostenibilidad. Las sesiones se completan con mesas redondas y comunicaciones seleccionadas, fomentando un debate plural y constructivo en torno a la planificación del futuro de Canarias.

El Congreso sobre el Reto Demográfico de Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias orientada a promover el análisis, la reflexión y el debate riguroso en torno a los desafíos poblacionales que enfrenta el archipiélago, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de desarrollo más equilibrado, sostenible e inclusivo. Esta convocatoria cuenta con la colaboración de la empresa pública Gesplan, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuyas aportaciones académicas y científicas resultan fundamentales para enriquecer el enfoque multidisciplinar del congreso.

Durante dos jornadas y en el Centro Cultural Guaires de Gáldar, más de una veintena de expertos, representantes institucionales y agentes sociales abordan los principales desafíos a los que se enfrenta nuestro archipiélago en los próximos años en materia de reto demográfico, en un encuentro pionero que tiene entre sus principales objetivos establecer estrategias que permitan a Canarias hacer frente a la diferente evolución demográfica en las islas.

Los días 2 y 3 de octubre, más de 150 expertos, instituciones y agentes sociales debatirán en el Centro Cultural Guaires sobre el futuro poblacional del Archipiélago

El Gobierno de Canarias ha presentado hoy en rueda de prensa el I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias, que se celebrará en Gáldar los días 2 y 3 de octubre. Se trata de un encuentro pionero que reunirá a expertos, instituciones y agentes sociales para analizar y debatir las claves del futuro demográfico del Archipiélago.

La iniciativa está organizada por el Gobierno de Canarias a través de Presidencia del Gobierno y con la colaboración de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, con la colaboración de las dos universidades públicas canarias, el Ayuntamiento de Gáldar y la empresa pública Gesplan.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, subrayó el firme compromiso del Ejecutivo autonómico con este desafío, “materializado en la creación de la primera Viceconsejería específica de Reto Demográfico en Canarias”. Entre las medidas ya en marcha destacó la Oficina Virtual de Ayuda a los Municipios, que en solo cuatro meses ha recibido cerca de 200 solicitudes de apoyo, con participación de 31 de los 47 municipios afectados, y más del 70 % ya tramitadas.

“Estamos sentando las bases para la redacción de una futura Ley Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, que dotará de un marco jurídico estable y vinculante a estas políticas, garantizará la colaboración entre instituciones y reforzará los mecanismos de participación ciudadana y de evaluación”, añadió Miranda.

Por su parte, el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, señaló que este Congreso “supone un paso fundamental para anticipar soluciones a los desafíos demográficos que afronta nuestra comunidad autónoma y garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible”. Además, recordó que Canarias alcanzó los 2,23 millones de habitantes en 2024, con fuertes contrastes territoriales: “mientras Fuerteventura y Lanzarote han crecido más de un 50 % en veinte años, las islas verdes (La Palma, La Gomera y El Hierro) mantienen un estancamiento poblacional, un desequilibrio que debemos abordar desde la corresponsabilidad y la planificación”.

La secretaria técnica de la Mesa de Seguimiento de la Estrategia de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, Eva Padrón, detalló los aspectos técnicos del Congreso, organizado en torno a cinco ejes: dinámicas demográficas, cohesión territorial, cambio climático, turismo y educación, innovación y transparencia. Asimismo, informó de la reciente constitución del Comité Científico el pasado 16 de septiembre, integrado por representantes de las universidades públicas, el Comité de Expertos de la Agenda Canaria 2030 y de Cambio Climático, además de Gesplan.

El I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias se celebrará en el Centro Cultural Guaires de Gáldar y será inaugurado por el presidente del Gobierno, Fernando Clavijo. La ponencia inaugural estará a cargo del periodista y escritor Sergio del Molino, autor de La España vacía. A lo largo de las dos jornadas intervendrán especialistas nacionales y regionales, representantes de administraciones públicas, universidades, organizaciones sociales y del sector privado.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso de crear un espacio de reflexión y propuestas que permita diseñar estrategias de futuro frente a los retos demográficos, garantizando un desarrollo más justo, cohesionado e inclusivo para las islas.

Los días 2 y 3 de octubre, más de 150 expertos, instituciones y agentes sociales debatirán en el Centro Cultural Guaires sobre el futuro poblacional del Archipiélago

El Gobierno de Canarias ha presentado hoy en rueda de prensa el I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias, que se celebrará en Gáldar los días 2 y 3 de octubre. Se trata de un encuentro pionero que reunirá a expertos, instituciones y agentes sociales para analizar y debatir las claves del futuro demográfico del Archipiélago.

La iniciativa está organizada por el Gobierno de Canarias a través de Presidencia del Gobierno y con la colaboración de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, con la colaboración de las dos universidades públicas canarias, el Ayuntamiento de Gáldar y la empresa pública Gesplan.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, subrayó el firme compromiso del Ejecutivo autonómico con este desafío, “materializado en la creación de la primera Viceconsejería específica de Reto Demográfico en Canarias”. Entre las medidas ya en marcha destacó la Oficina Virtual de Ayuda a los Municipios, que en solo cuatro meses ha recibido cerca de 200 solicitudes de apoyo, con participación de 31 de los 47 municipios afectados, y más del 70 % ya tramitadas.

“Estamos sentando las bases para la redacción de una futura Ley Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, que dotará de un marco jurídico estable y vinculante a estas políticas, garantizará la colaboración entre instituciones y reforzará los mecanismos de participación ciudadana y de evaluación”, añadió Miranda.

Por su parte, el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, señaló que este Congreso “supone un paso fundamental para anticipar soluciones a los desafíos demográficos que afronta nuestra comunidad autónoma y garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible”. Además, recordó que Canarias alcanzó los 2,23 millones de habitantes en 2024, con fuertes contrastes territoriales: “mientras Fuerteventura y Lanzarote han crecido más de un 50 % en veinte años, las islas verdes (La Palma, La Gomera y El Hierro) mantienen un estancamiento poblacional, un desequilibrio que debemos abordar desde la corresponsabilidad y la planificación”.

La secretaria técnica de la Mesa de Seguimiento de la Estrategia de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, Eva Padrón, detalló los aspectos técnicos del Congreso, organizado en torno a cinco ejes: dinámicas demográficas, cohesión territorial, cambio climático, turismo y educación, innovación y transparencia. Asimismo, informó de la reciente constitución del Comité Científico el pasado 16 de septiembre, integrado por representantes de las universidades públicas, el Comité de Expertos de la Agenda Canaria 2030 y de Cambio Climático, además de Gesplan.

El I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias se celebrará en el Centro Cultural Guaires de Gáldar y será inaugurado por el presidente del Gobierno, Fernando Clavijo. La ponencia inaugural estará a cargo del periodista y escritor Sergio del Molino, autor de La España vacía. A lo largo de las dos jornadas intervendrán especialistas nacionales y regionales, representantes de administraciones públicas, universidades, organizaciones sociales y del sector privado.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso de crear un espacio de reflexión y propuestas que permita diseñar estrategias de futuro frente a los retos demográficos, garantizando un desarrollo más justo, cohesionado e inclusivo para las islas.

Para más información sobre el programa y la inscripción, se puede consultar la página oficial del Congreso aquí: https://congresoretodemograficogobcan.org/

El foro, que tendrá lugar los días 2 y 3 de octubre en el Centro Cultural Guaires de Gáldar, permitirá la presentación de comunicaciones y cortometrajes

La Conferencia de Presidentes aprobó recientemente la Estrategia Canaria de Reto Demográfico

Canarias continúa avanzando en la búsqueda de acuerdos colectivos para afrontar con el máximo consenso el reto demográfico. Con este objetivo, el Gobierno organiza el I Congreso sobre Reto Demográfico, poniendo el foco en las personas, los territorios y el futuro de las islas.

Este encuentro -que tendrá lugar los próximos días 2 y 3 de octubre en el Centro Cultural Guaires (Gáldar)- se desarrolla en el marco de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico, recientemente aprobada por la Conferencia de Presidentes.

Como novedad, el congreso permitirá no solo la presentación de comunicaciones por parte de investigadores, profesionales o comunidad de estudiantes y personas interesadas, sino que se podrán exponer las propuestas en formato cortometraje, una iniciativa innovadora que busca mostrar, desde el punto de vista audiovisual, historias, realidades y propuestas vinculadas al mundo rural de Canarias y a los retos que enfrenta.

El reto demográfico es uno de los principales desafíos a los que se enfrenta actualmente el archipiélago, ya que afecta a su desarrollo social, económico y territorial. Este fenómeno se manifiesta de forma desigual en las distintas islas y de forma diferente en cada una de ellas, puesto que el aspecto poblacional tiene especial incidencia en una comunidad fragmentada como es Canarias.

Así, la población tiende a concentrarse en las áreas urbanas y turísticas, generando una intensa presión sobre las infraestructuras, mientras se hace más patente la despoblación en zonas rurales, marcadas por el envejecimiento y la baja natalidad.

Este escenario complejo plantea desafíos respecto a la cohesión social, pero también en cuanto a la sostenibilidad. Para dar una respuesta adaptada a cada una de esas particularidades y establecer políticas compensatorias que permitan un desarrollo equilibrado entre todas las islas, Canarias se ha dotado de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico.

Su propósito principal es garantizar un futuro justo, sostenible, cohesionado y equilibrado para los distintos territorios del archipiélago.

Durante dos días, este congreso acogerá a profesionales, instituciones, estudiantes y ciudadanía en general abordarán cinco grandes ejes temáticos en torno al debate del reto demográfico. Entre estas propuestas de debate se incluyen Dinámicas demográficas, tales como el envejecimiento poblacional o el papel de la juventud; cohesión territorial ante los cambios poblacionales; Medio ambiente y sostenibilidad en los distintos espacios de la demografía canaria; El papel del turismo en los Espacios Reto Demográfico o La importancia de la educación, la innovación y la transparencia en el diseño de soluciones.

Toda la información sobre el programa, inscripciones, plazos y requisitos para presentar trabajos está disponible en la web oficial del congreso.

Francisco Candil inauguró en Tenerife el evento pionero en las islas, en el que se presentó un amplio catálogo de buenas prácticas en materia de desarrollo sostenible y compromiso social empresarial

El evento contó con la participación de una veintena de especialistas y la asistencia de más de un centenar de personas de la empresa privada, la administración pública y de las entidades del tercer sector

“No se podría entender que Canarias se proyecta hacia el futuro sin la implicación de las empresas canarias y la celebración de este Congreso supone contar con un espacio para la reflexión y de muestra de cómo el sector empresarial canario ha ido mejorando su compromiso con el desarrollo sostenible y su implicación con proyectos de carácter social”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil, en el acto de inauguración del I Congreso de Responsabilidad Social de Canarias que se celebra en Santa Cruz de Tenerife.

“La empresa tiene una responsabilidad que va más allá del balance económico. Hoy, más que nunca, debe ser motor de inclusión, sostenibilidad y cohesión social”, afirmó Candil quien aseguró que “nuestro objetivo es crear en Canarias un sistema que sea sostenible con el medioambiente, que sea justo y comprometido con la sociedad y las familias que más lo necesitan; para ello contamos con la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa de la que forman parte más de 260 empresas y entidades, y que supone todo un ejemplo del interés del tejido social y empresarial del archipiélago en avanzar hacia modelos más justos, sostenibles y colaborativos”.

Por su parte, el presidente de la CEOE Tenerife, Pedro Alfonso Martín, afirmó que “la Responsabilidad Social Corporativa no es una tendencia pasajera ni una exigencia externa. Es, ante todo, una oportunidad. Una vía para reforzar la legitimidad social de nuestras empresas, para mejorar la confianza de clientes, trabajadores y ciudadanía, y para alinear el propósito empresarial con los valores colectivos”.

“La sostenibilidad y la innovación social no son solo temas que atañen a la responsabilidad social corporativa de determinadas empresas comprometidas con su territorio en términos económicos, sociales y medioambientales. A día de hoy, son un imperativo estratégico para asegurar el éxito empresarial a medio y largo plazo, así como para la consecución de un modelo de desarrollo más responsable y sostenible para todos”, indicó el vicepresidente ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García.

El Congreso, que contó con la asistencia de más de un centenar de personas, constituye una idea pionera del Ejecutivo canario desarrollada a través de la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa. El evento, que busca constituirse en un espacio de reflexión, intercambio y exposición de experiencias, es una iniciativa impulsada por la Viceconsejería de Bienestar Social en colaboración de CEOE Tenerife y la Confederación Canaria de Empresarios.

La sostenibilidad ambiental, la igualdad de género, la innovación con propósito, los derechos humanos en la empresa y la contratación pública responsable, han sido algunos de los temas abordados en este Congreso.

Entre las ponencias y mesas redondas destacó la intervención de Elsa Castillo, coordinadora de reporting y análisis del Pacto Mundial de la ONU España, quien profundizó en las estrategias para que las empresas integren los principios de sostenibilidad en su modelo de negocio en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la ponencia de la responsable de RSC en TV Canaria, Nieves Rocha, sobre el compromiso social de la comunicación de los entes públicos.

El contenido se completó con cuatro interesantes mesas de conversación sobre distintas aristas de la RSC. Una de ellas estuvo centrada en las experiencias de éxito, con la presencia de Naturgy, Grupo Satocan, Binter y Domingo Alonso Group. En este caso son claros ejemplos de práctica empresarial responsable en grandes corporaciones de Canarias y España. La segunda se centró en el papel de las fundaciones empresariales. La Asociación Española de Fundaciones, a través de su director Juan Andrés García, conversó con las representantes de la Fundación Nos Movemos y la Fundación DISA. Las fundaciones son el eje de muchas de las políticas de RSC de las empresas siendo, por lo tanto, en un elemento indispensable de un entorno social más sostenible a todos los niveles.

Después del descanso fue el turno de las pymes. Funeraria Alma 21, El Cardón NaturExperience y Fibras Naturales Canarias, explicaron cómo las políticas de RSC pueden estar integradas en el modelo de negocio de una pequeña y mediana empresa. El trabajo en red para generar un entorno RSC y diferentes experiencias en distintos sectores, protagonizaron el diálogo que cerró el encuentro. ‘Descansa’ es el proyecto conjunto de la entidad social Kilómetros por Sonrisas, la aerolínea Canaryfly y la Fundación Líneas Romero, fundación empresarial de la naviera. Esta iniciativa permite a familias con un menor en tratamiento oncológico o con una enfermedad rara disfrutar de un fin de semana en La Graciosa. El Grupo Martínez Abolafio, la empresa de inserción Isonorte y el Grupo CIO completaron la mesa.A estas intervenciones se sumaron diversos paneles y mesas con la exposición de buenas prácticas e iniciativas de éxito desarrolladas tanto a nivel autonómico como estatal. Pueden acceder a más información en la web canariasrsc.com.

Desde su reactivación a finales de 2024, la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa ha añadido más de un centenar de entidades, que se suman a las adheridas en el periodo anterior, superando las 260 actualmente. Durante esta nueva etapa se han llevado a cabo diferentes actos de firma en Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria; se ha visitado a empresas con iniciativas destacadas en el ámbito de la RSC como la Fundación Dinosol o Fred Olsen Express; y el pasado 23 de abril se celebró el primer Día de la Responsabilidad Social de Canarias, con el reconocimiento a seis entidades destacadas.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ya tiene todo preparado para que, a partir de esta tarde y hasta el sábado, Las Palmas de Gran Canaria acoja la 31º edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, bajo el lema ‘Navegando con rumbo claro’

La presentación oficial de la cita anual más destacada de la sociedad científica ha tenido lugar esta mañana en su sede, el Palacio de Congresos de Canarias – Auditorio Alfredo Kraus, en un acto que ha contado con la presencia de la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, que ha estado acompañada por la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); el doctor Juan Cabal, presidente del comité organizador del congreso y presidente de la Sociedad Canaria de Médicos Generales y de Familia (SEMG Canarias); y la doctora Francis Matos, presidenta del comité científico del congreso.

Los organizadores eligieron Las Palmas de Gran Canaria porque reúne las condiciones ideales para ser sede del congreso nacional de SEMG. La ciudad tiene un importante atractivo histórico, artístico y cultural, así como una capacidad de alojamiento suficiente para un evento multitudinario de estas características, según se ha trasladado durante la presentación.

Durante la presentación del 31º congreso nacional de la SEMG se ha destacado el importante impacto económico, social y científico que dejará en la ciudad este encuentro que reunirá presencialmente en las islas a 2.576 médicosprocedentes de todo el país para actualizarse en lo último sobre las patologías frecuentes en las consultas de Atención Primaria. Como es costumbre, para mantener los estándares de SEMG, se ha limitado el número de congresistas para ofrecer la máxima calidad científica y organizativa. Lo llamativo del destino y el programa docente confeccionado, han hecho que el número de inscritos se incrementase ya desde los primeros días, permitiendo colgar estos días el cartel de completo.

La celebración de un congreso médico de estas características generará un impacto económico significativo en la ciudad estimado en más de 4 millones de euros, beneficiando especialmente a la hostelería y al comercio local. El gasto promedio por visitante (congresistas más sus acompañantes) sería de 1.552 euros por persona e incluye alojamiento, alimentación, transporte, compras y entretenimiento, con una estancia promedio de 3 noches.

Del mismo modo, además de los más de 2.500 médicos que estarán esta semana en las islas para participar en el congreso, seguirán el congreso de forma online 2.362 profesionales tanto dentro como fuera de España, por lo que el número de sanitarios inscritos, ya sea presencial o vía online, a este encuentro multitudinario alcanza los 4.938.

Las cifras del 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia muestran la relevancia del mismo. Durante el congreso nacional de la SEMG se impartirán un total de 104 sesiones y 32 de esas sesiones podrán ser seguidas en streaming, cuyas grabaciones estarán disponibles para los congresistas durante los tres meses siguientes. Serán impartidas por 230 ponentes expertos en esta edición, tanto nacionales como internacionales. A ello hay que sumar una cifra record de participación en posters y comunicaciones orales: se recibieron 1.478 y han sido aceptadas por su calidad alrededor de 1.087.

El congreso nacional de la SEMG cuenta con 5 importantes avales por parte de universidades españolas y de Iberoamérica, así como con el apoyo de otras 36 entidades colaboradoras.

El Ayuntamiento de Gáldar, representado por Ana Teresa Mendoza Jiménez, concejala de Solidaridad, participó en la Conferencia de Municipios Solidarios con el Pueblo Saharaui, convocada por FEDISSAH (Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara) y el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú.

Representantes institucionales de municipios de toda España, así como de entidades de cooperación, se reunieron el pasado viernes para tratar sobre la red de solidaridad con el pueblo saharaui.

Este congreso estatal también contó con la participación de una importante delegación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), encabezada por la ministra de Cooperación, Fatma Meddi; el delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, y el delegado en Cataluña, Abidin Bucharaya. También se contó con la presencia de Galuha Brahim, alcaldesa de la daira de Tichla, municipio de la wilaia de Ausserd.

Durante la jornada se actualizó y analizó la situación del conflicto entre el Sáhara Occidental y Marruecos, así como se evaluaron los proyectos de cooperación humanitaria existentes además de plantear nuevas iniciativas, teniendo en cuenta el contexto internacional actual.

Ana Teresa Mendoza Jiménez explicó que "en la Conferencia elaboramos un plan de trabajo con el objetivo de seguir reivindicando la causa saharaui". "Sigue existiendo guerra, siguen muriendo muchos saharauis y en los campamentos de refugiados se han reducido las ayudas internacionales, por lo que es más necesaria que nunca la implicación de todas las instituciones y toda la ciudadanía", detalló.

En el Nuevo Teatro Viejo del municipio grancanario, este viernes y sábado, con las ponencias de María Couso, Irene Villa y Saúl López, entre otros

El Congreso de Educación Miradas que Inspiran, Acciones que Transforman reúne hasta este sábado a una decena de expertos en pedagogía, innovación y desarrollo personal en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, en Gran Canaria. El evento, impulsado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, y organizado por el Colegio de Educación Pública de Infantil y Primaria (CEIP) Arucas, es el resultado final de la agrupación escolar con otros seis centros públicos de diversas comunidades autónomas.

El director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego, y el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, presentaron este viernes el contenido del congreso en un acto celebrado en el colegio anfitrión, en el que también participaron tres de sus ponentes, Irene Villa, periodista y escritora; María Couso, pedagoga y autora del libro Cerebro y pantallas, y Saúl López, experto en psicomotricidad y doctor en Psicología Evolutiva, así como la directora de Fundación DISA, Sara Mateos, entidad colaboradora.

Crego, en sus palabras, resaltó la importancia de este congreso como un “foro vivo” en el que, guiados por profesionales de primer nivel, alumnado, familias, docentes y profesionales de la educación puedan “compartir experiencias y hablar de inclusión, de salud emocional y de cómo educar en un mundo lleno de pantallas”.

En este sentido, recordó que el área que dirige Poli Suárez ha querido apoyar “muy estrechamente el proyecto de la agrupación escolar ‘Un viaje hacia la transformación, el tren de la inclusión’, en el que estamos representados por el CEIP Arucas”, al tiempo que adelantó que “la intención es seguir apoyando es seguir apoyando estas iniciativas para mirar desde nuevas perspectivas y avanzar hacia una educación más justa y más inclusiva”.

El congreso Miradas que Inspiran, Acciones que Transforman convoca a docentes de toda España, alumnado y familias para profundizar en temas como la educación inclusiva, la disciplina positiva, una nueva mirada hacia la infancia, el uso de las pantallas en la educación, el aprendizaje en movimiento, la neuroeducación, la colaboración familia-escuela, la educación emocional y la salud mental y el bienestar social y emocional.

En este sentido, el encuentro busca trascender la jornada formativa y constituirse como un espacio dedicado a la reflexión sobre la educación. Un foro en el que docentes, profesionales del ámbito del aprendizaje, estudiantes y familias puedan compartir ideas, experiencias, prácticas y herramientas con la finalidad de optimizar los procesos de enseñanza.

Ponentes

Esta tarde, con la presentación del actor Mingo Ávila, el Nuevo Teatro Viejo de Arucas acogerá la ponencia de Saúl López, experto en psicomotricidad y doctor en Psicología Evolutiva, “Movimiento y cerebro: el impacto de la actividad física en el desarrollo y aprendizaje infantil”, y la del psicólogo, sexólogo clínico y miembro de la World Association for Sexual Health, Alejandro Villena, que lleva por título “Pornografía y adolescencia: cómo encontrar luces en la sombra”. La asistencia a estas dos primeras charlas, este viernes, está abierta a familias y público general.

Al día siguiente, la jornada dedicada a docentes y otros profesionales del sector educativo la abrirá la psicóloga, escritora y periodista Irene Villa con su charla “Saber que se puede” y continuará con la participación de Manu Velasco, maestro y experto en innovación educativa, que compartirá sus conocimientos en la ponencia “Educar con las otras TIC: Tiempo, interés y cariño”. Para cerrar la mañana, antes de la pausa del mediodía, Catalina Hoffmann, terapeuta ocupacional y especialista en estimulación cognitiva, compartirá sus conocimientos en “Descubre lo que tu cerebro puede hacer por ti”.

Por la tarde, María Couso, pedagoga y experta en neuroeducación, autora del libro Cerebro y pantallas, ofrecerá la ponencia “El impacto de las pantallas en el desarrollo cognitivo”. Cerrará el congreso el ilusionista, psicólogo y neuropsicólogo Jorge Luengo, con su experiencia “Ilusión-on”.

Encabezado por el CEIP Arucas, el congreso nace después de tres años de trabajo de la Agrupación Un viaje hacia la transformación: el tren de la inclusión, integrada por el centro público grancanario junto con otros seis centros de distintas comunidades autónomas: los CEIP Ponte Dos Brozos (Galicia), Fernández Vizarra (Aragón), Santo Domingo (Madrid), Ciudad de Badajoz (Extremadura), Maestra Plácida Herranz (Castilla-La Mancha) y S’Albufera (Islas Baleares).

El Congreso tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de mayo en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria

Detallamos los ponentes y principales temáticas que formarán parte del mayor evento de cirugía plástica, reparadora y estética en España

La Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética celebra su 57º Congreso Nacional. Una cita en la que sus más distinguidos miembros se reencuentran para compartir conocimientos, experiencias y avances en cada una de sus especialidades. Los días 14, 15 y 16 de mayo el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria se convertirá en el epicentro del conocimiento y la divulgación sobre la industria de la cirugía plástica en España.

Esta nueva cita de los profesionales más reputados del sector, tanto a nivel nacional como internacional, estará encabezada por el presidente de SECPRE, el Dr. Joan Xavier Fontdevila Font, y por el Dr. Jaime Ospina, como anfitrión de esta edición. Además, el programa de esta edición contará con la inestimable presencia de grandes expertos internacionales procedentes de países como Colombia, Turquía, Chile, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Abu Dhabi, México, Marruecos, Australia o Brasil.

Seguridad en cirugía plástica

Uno de los ejes centrales del Congreso será la seguridad en cirugía plástica, un aspecto crucial en la práctica médica que requiere actualización constante y reflexión crítica. Para ello, se contará con la participación del Dr. Jorge Enrique Bayter Marín, director médico de la Clínica El Pinar en Bucaramanga (Colombia), cuya trayectoria ha estado marcada por su defensa de la seguridad del paciente y la práctica ética. Su intervención aportará una visión internacional sobre los retos actuales y los estándares que deben guiar a los profesionales del sector.

De lo básico a lo complejo en cirugía facial

Otro de los grandes bloques temáticos del Congreso estará dedicado a los avances en cirugía facial, que estará representado por el prestigioso cirujano madrileño Francisco Gómez Bravo. Con una reconocida experiencia en cirugía estética facial, el doctor abordará procedimientos de alta precisión como la Blefaroplastia Superior de Autoaumento y el Lifting Cervical de Reducción Profunda en Plano Dual. Su participación promete ser una referencia clave para los asistentes interesados en las últimas innovaciones del campo.

Cirugía genital femenina

Además, el Congreso ofrecerá un espacio relevante para profundizar en la cirugía genital femenina, una especialidad en creciente desarrollo dentro de la cirugía plástica por su impacto físico, funcional y emocional en la calidad de vida de las pacientes. La Dra. Eva Guisantes Pintos, de la Clínica Mandri en Barcelona, compartirá su experiencia en rejuvenecimiento vulvovaginal mediante la combinación de tratamientos. Abriendo el debate sobre nuevas técnicas y el abordaje integral de la salud íntima femenina.

Tanto el comité organizador como los expertos participantes están disponibles para realizar entrevistas antes o durante el congreso.

Conferencias Magistrales

En el ámbito de las Conferencias Magistrales, se contará con las investigaciones y conocimientos de los siguientes cirujanos plásticos de renombre internacional:

Nicolás Pereira, de la Clínica Nea y el Hospital del Trabajador en Chile, impartirá la Conferencia Magistral: “Nuevos conceptos en reconstrucción microquirúrgica: un viaje de innovación y desafíos”.

Jorge Enrique Bayter Marín., de la Clínica El Pinar, en Colombia, impartirá la Conferencia Magistral: “Seguridad en cirugía estética”.

Kyle Eberlin, del Massachusetts General Hospital, en EEUU, impartirá la Conferencia Magistral: “Evolución de la rehabilitación nerviosa y perspectivas”.

Mesas redondas

Igualmente, a lo largo de las tres jornadas se celebrarán numerosas mesas redondas relacionadas con diferentes especialidades dentro del sector de la cirugía plástica. Se destacan las más relevantes a continuación.

Mesa cirugía mamaria avanzada: Técnicas de estabilización para resultados duraderos.
Mesa miembro inferior: Abordaje ortoplástico en cirugía reconstructiva de extremidad inferior.
Mesa reconstrucción de mama: Objetivo 2025, redefiniendo la estética y funcionalidad de la reconstrucción mamaria.
Mesa medicina estética: Tendencias en medicina estética y antiaging.
Mesa quemados: ¿Es lo mismo ocho que ochenta?
Mesa nervio periférico: Cirugía de “Target Muscle Reinnervation” (TMR) y “Regenerative Peripheral nerve Interface” (RPnI).
Mesa lipedema: Del diagnóstico a la excelencia quirúrgica.
Mesa cirugía pediátrica: Contrastes y abordaje en la reconstrucción auricular infantil.
Mesa rinoplastia: Manejo de complicaciones y perforaciones en rinoplastia.
Mesa linfedema: Actualización del tratamiento microquirúrgico del linfedema.
Mesa Facial: Lifting frontal y blefaroplastia.
Mesa Ecografía.
Mesa contorno corporal.
Mesa cabeza y cuello: Segundas opciones muy útiles en oncología de cabeza y cuello.

SOBRE SECPRE

La Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE) es una Sociedad científica fundada en 1956 con la finalidad de proporcionar cuidados asistenciales de óptima calidad a los pacientes y ofrecer los más altos niveles de profesionalidad. La SECPRE agrupa a los especialistas en Cirugía Plástica que se han hecho merecedores de formar parte de esta Sociedad por sus méritos en cuanto a formación, conocimientos, experiencia y ética.

Entre los objetivos principales de la SECPRE se encuentran: reunir a los profesionales médicos españoles que sean Especialistas en Cirugía Plástica Reparadora y Estética, y aquellos que estén formándose para ello; velar por la profesionalidad ética y la formación científica de sus socios; colaborar con los organismos públicos o privados competentes en la materia para establecer los requerimientos mínimos en la asistencia del paciente que precise técnicas de Cirugía Plástica; desarrollar trabajos de investigación en el ámbito de la Especialidad de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, bien por sus propios medios o bien estimulando las actividades científicas de las instituciones asistenciales, unidades o Servicios de Cirugía Plástica y centros de investigación, buscando para ello la financiación adecuada; divulgar entre la clase médica los conocimientos sobre la Especialidad de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, sistematizando los esquemas básicos para su aplicación práctica; estimular las actividades científicas de las instituciones asistenciales, unidades y Servicios de Cirugía Plástica y centros de investigación; facilitar la enseñanza de la Especialidad de Cirugía Plástica Reparadora y Estética a todos los niveles; gestionar, respaldar y potenciar las medidas más convenientes para el desarrollo de la Especialidad de Cirugía Plástica Reparadora y Estética en aquellas instituciones que puedan tener o tengan alguna relación con la misma.

Anunciamos el IV Congreso del Partido Feminista de España , un evento imprescindible para todas aquellas personas comprometidas con la justicia social y la igualdad entre mujeres y hombres.

Nos reuniremos para dar cuenta de todo lo que hemos realizado durante los últimos cuatro años, presentar el Informe de Gestión y dar a conocer las nuevas Tesis y Estatutos que regirán los próximos años del partido.

🗓 5 de abril de 2025

🕛 11 - 14 h / 15.30 h – 18.30 h (hora peninsular)

📍 Salón de actos Abogados de Atocha - Sebastián Herrera 14/12 - Madrid

Entrada libre hasta completar aforo

¡Te esperamos!

Saludos cordiales,

Comisión Política y Ejecutiva del Partido Feminista de España

Página 1 de 8