Matilde Asián recaba apoyos en el Parlamento Europeo para hacer valer el estatus jurídico del archipiélago en su condición de región ultraperiférica de la UE ante el próximo marco financiero

La Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, mantuvo en el día de ayer una intensa agenda de reuniones en el Parlamento Europeo, acompañada por la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto, entrevistándose con los eurodiputados Gabriel Mato, Isabel Benjumea (Comisión de Presupuestos y de Asuntos Económicos y Monetarios) y Elena Nevado (Comisión de Desarrollo Regional).

Desde que el pasado 16 de julio la Comisión Europea presentara su propuesta para el próximo marco financiero plurianual (MFP) correspondiente al período 2028-2034, la consejera ha venido manifestando su preocupación por la previsible renacionalización de los fondos europeos, en detrimento de la gestión regional actual, y la desaparición de programas específicos de fondos que afectan directamente a Canarias, como el POSEI.

Tal y como trasladó la consejera a los eurodiputados, “nos preocupa que la futura centralización de los fondos europeos pueda perjudicarnos, al dar menor margen de actuación a las regiones, que somos las que realmente conocemos la idiosincrasia y las necesidades de cada territorio”.

Dentro de la nueva estructura, la Comisión propone establecer un único fondo para la cohesión económica social y territorial, la agricultura y las zonas rurales, la pesca y el mar, la prosperidad y la seguridad que agrupará las actuales normas sectoriales específicas. Es decir, habrá un único instrumento que agrupará a los actuales fondos de desarrollo (FEDER y Fondo de Cohesión), Fondo Social Europeo (FSE+), Política Agrícola Común (PAC) o Política Pesquera y Marítima, entre otras.

Matilde Asián ha insistido en la necesidad de estar vigilantes ante la deriva de gobernanza del próximo marco financiero europeo que deja en manos de los Estados miembros el reparto de prioridades en los programas de las políticas de cohesión. Además, desaparecen las líneas presupuestarias especificas relativas a la compensación de los costes adicionales de algunas políticas de especial relevancia para Canarias como el POSEI agrícola, el sector de la pesca y la acuicultura, el sector del transporte, así como las asignaciones adicionales para compensar los efectos de las limitaciones del FEDER y el FSE+.

“Desde el Gobierno de Canarias confiamos en que el Parlamento Europeo y el Consejo, durante el proceso de negociación de este importantísimo presupuesto plurianual, tengan en cuenta el desarrollo del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que reconoce las especificidades de las regiones ultraperiféricas”, argumentó la consejera porque Canarias tiene un estatus ante la Unión Europea como región ultraperiférica “que no podemos permitirnos perder”. En este sentido, la Consejera está satisfecha con el compromiso expresado en estas reuniones por los eurodiputados del Partido Popular Europeo para trabajar a favor del mantenimiento de nuestro estatus.

Por otro lado, la consejera se interesó por la trasposición al ordenamiento jurídico español de la nueva normativa europea, más flexible con los objetivos de deuda y déficit. La norma entró en vigor en abril de 2024 y el plazo para su trasposición concluye a final de año. Sin embargo, según ha podido saber la consejera, no se prevé que haya cambios en ese sentido por lo que “continuaremos con la exigencia de la regla de gasto a las comunidades autónomas, mucho más dura que la que exigen las autoridades europeas al propio gobierno de España, y que nos limite e impide que podamos destinar nuestro superávit a gasto social o bajar impuestos”.

Sobre el futuro presupuesto de la UE y los nuevos impuestos que se quiere exigir, desde Canarias preocupa especialmente la propuesta de la Comisión Europea de gravar con un nuevo impuesto a las empresas con una facturación superior a 100 millones de euros.

La isla se ha beneficiado de 8 programas LIFE que permiten gestionar uno diversos espacios y endemismos de uno de los refugios de biodiversidad más destacados del planeta

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria aprobó por 22 votos a favor y tres en contra la Moción presentada por el Grupo de Gobierno formado por Nueva Canarias-Bloque Canarista y el PSOE, en la que se defiende el mantenimiento del Programa Europeo Life, tras conocerse que la Comisión Europea plantea la eliminación del programa LIFE como fondo autónomo, integrándolo dentro de líneas más generales orientadas a la competitividad económica.

El acuerdo insta a la Comisión Europea a mantener el programa LIFE como “fondo autónomo, con identidad propia, financiación garantizada y enfoque territorial específico, reforzando sus líneas actuales: naturaleza y biodiversidad, economía circular, adaptación al cambio climático y transición energética”.

En segundo lugar, el Cabildo solicita al Gobierno de España, a través de los Ministerios con competencias en medio ambiente, transición ecológica y acción exterior, que realice “las gestiones necesarias ante las instituciones europeas (Comisión, Consejo y Parlamento) para defender la permanencia del programa LIFE en el próximo marco financiero”.

Asimismo, insta al Gobierno de Canarias a sumarse a esta demanda, “movilizando a la representación autonómica en Bruselas y en el Comité Europeo de las Regiones, así como a través de la Conferencia de Regiones Ultraperiféricas, para que se mantenga un instrumento clave para el desarrollo sostenible de las islas”.

Este acuerdo será trasladado a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo, al Gobierno de España, al Gobierno de Canarias y a la Federación Canaria de Islas (FECAI).

En la exposición de motivos, los partidos proponentes señalan que en la isla se han ejecutado o se llevan a cabo "actuaciones ejemplares" gracias a este programa. Estos proyectos han contribuido a “reforzar la sostenibilidad ambiental y la resiliencia de la isla, además de generar empleo verde, transferencia de conocimiento, cooperación institucional y participación ciudadana”.

Entre los programas LIFE o LIFE+ que destaca la Moción figuran el del Pinzón Azul para la recuperación de una de las aves más amenazadas de Europa; la paloma Rabiche, para la reintroducción y refuerzo poblacional de la paloma rabiche; Guguy, para la restauración ecológica y conservación de especies vegetales endémicas en el macizo de Guguy, dentro del Parque Rural del Nublo; Inagua destinado a la restauración forestal tras incendios y mejora de infraestructuras de prevención en el pinar de Inagua, área clave para la biodiversidad y la regulación hídrica; Nieblas, que permite la restauración de zonas degradadas mediante técnicas innovadoras de captación de niebla;.COSTAdapta, cuyo objeto es preparar y adecuar el litoral ante la previsión de subida del nivel del mar, protegiendo tanto los ecosistemas como las infraestructuras y actividades económicas; 4EnerAgencies es el programa de impulso de agencias locales para acelerar la transición energética; y Phoenix que tiene por objeto la restauración de los palmerales canarios en colaboración con otras regiones europeas.

Las recientes propuestas relativas al Marco Financiero Plurianual 2028-2034 suscitan intranquilidad con respecto al mantenimiento de los fondos específicos en favor de las RUP y de su estatuto especial reconocido en el Tratado de Funcionamiento de la UE

La Conferencia de Presidentes de las RUP, así como la Red de Regiones Europeas para la Cohesión rechazan la renacionalización de los fondos y la ausencia de una dimensión regional efectiva en los planes de asociación nacionales y regionales anunciados por la Comisión Europea.

La Dirección general de Asuntos Europeos muestra su preocupación por las recientes propuestas presentadas por la Comisión Europea el pasado 16 de julio sobre el Marco Financiero Plurianual 2028-2034. Para su directora general, Celia Alberto, habrá que estar muy vigilantes porque podrían suponer un grave retroceso del estatuto especial de las regiones ultraperiféricas, reconocido en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Por este motivo, Canarias ha suscrito los comunicados remitidos a la Comisión por la Conferencia de Presidentes de las RUP y por la Red de Regiones Europeas para la Cohesión (EURegions4cohesion), en los que se alerta del perjuicio que los cambios que se contemplan, podrían suponer para regiones como la nuestra.

En este sentido, destaca la ausencia de líneas presupuestarias relativas a la compensación de los costes adicionales para el POSEI agrícola, el sector de la pesca y la acuicultura o el sector del transporte, así como las asignaciones adicionales para compensar los efectos de las limitaciones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+).

La ausencia de un presupuesto obligatorio dedicado a las RUP en estas políticas de la Unión Europea constituiría un freno considerable al desarrollo económico y social de las regiones como Canarias, y penalizaría a los sectores tradicionales y fundamentales como la agricultura y la pesca. Esto conduciría a la abolición de facto de 30 años del acervo comunitario desde el punto de vista presupuestario.

En cuanto a la gobernanza del próximo marco presupuestario europeo, sería inaceptable que las asignaciones financieras dedicadas a las RUP se integraran en unos programas nacionales negociados únicamente con el Estado miembro, en detrimento del diálogo directo de las regiones con la Comisión Europea, que hasta ahora ha garantizado el cumplimiento del artículo 349 del TFUE. Para Celia Alberto “debe preservarse el trato común y coordinado de las RUP sin perjuicio del PIB de estas regiones, lo que no podría garantizarse si, a partir de ahora, la gestión de las políticas pasa a las autoridades nacionales”.

Tanto la Conferencia de Presidentes de las RUP como las 149 regiones que componen la Red EURegions4cohesion, se oponen a esta renacionalización de la política de cohesión y piden reintroducir una dimensión regional efectiva con unos planes claros en cuanto a presupuesto y competencias.

Próximos pasos

Es necesario reintroducir una negociación directa con la Comisión Europea, por lo que se ha pedido al Parlamento Europeo que refuerce el papel de las regiones, tanto en el diseño como en la gestión y aplicación de los planes nacionales y regionales. Por ello, todos los firmantes de las cartas enviadas a la Comisión y al Parlamento europeos, analizarán en detalle las medidas presupuestarias y reglamentarias para trabajar juntos.

El objetivo último es mejorar las propuestas de la Comisión Europea con contribuciones concretas destinadas a garantizar que se mantenga la territorialización de las políticas europeas, que se respeten los principios de subsidiariedad y gobernanza multinivel y que se tenga en cuenta la especificidad de las RUP, reconocida por el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE.

Las islas pretenden lograr una excepción como RUP en la normativa estatal vigente, al igual que ocurre en Portugal con Azores o en países como Malta y Chipre

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha mantenido esta semana diferentes reuniones con representantes de la Comisión Europea en materia de energía para abordar la creación de un marco legislativo específico para el sector eléctrico de las islas.

En los encuentros mantenidos con Cristina Lobillo, directora de Política Energética de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea; y con Antonio López-Nicolás, uno de los jefes de la Unidad de Energías Renovables de dicha Dirección General; el consejero autonómico expuso la necesidad de que las islas puedan obtener esta excepción de la normativa estatal vigente, teniendo en cuenta su condición de región ultraperiférica. De esta manera, Canarias podría proceder a la sustitución de sus grupos térmicos actuales, ya obsoletos, y a la instalación de infraestructuras más pequeñas que tendrían la posibilidad de funcionar con hidrógeno al 100%, entre otras medidas.

Del mismo modo, Valbuena defiende que el archipiélago sea incluido en la regulación nacional del mercado de almacenamiento, para gestionar de manera eficiente el excedente de energía renovable y evitar así vertidos a la red; que se habiliten criterios de creación de comunidades energéticas en este territorio y que se posibilite la implantación de mecanismos PPA (Power Purchase Agreement) para la compraventa de energía.

“No tiene sentido que Canarias sea el enclave de Europa con más horas de sol y mejor régimen de viento y que esos recursos no se traduzcan en una verdadera penetración de renovables por un aspecto normativo”, señaló el consejero. En este sentido, Valbuena subrayó que esta modificación no supondría ninguna desestabilización en el mercado nacional, ya que Canarias no puede compararse a otros territorios por su insularidad y por no disponer de cercanía suficiente para interconectarse con los sistemas peninsulares”, aseveró Valbuena.

Los representantes de la Comisión coincidieron en la conveniencia de esta propuesta, equiparándola a otros casos similares como los de Azores (Portugal), Malta o Chipre, que obtuvieron el visto bueno de dicha institución gubernamental para excepciones de este tipo. Del mismo modo, también matizaron que esta propuesta debe salir del país miembro, España, para obtener la aprobación definitiva por parte de Europa.

Valbuena recordó que esta excepción no supondría ninguna desestabilización a nivel estatal ya que el coste del sistema eléctrico canario supone sólo el 3% de las cuentas nacionales y apenas representa el 4% del PIB del resto del país. Ningún territorio cuenta con los inconvenientes de Canarias, ya que las islas no pueden conectarse con ninguna plataforma continental y tienen seis sistemas eléctricos aislados. De hecho, hay varios proyectos de interconexión entre islas, pero las dos de mayor consumo (Tenerife y Gran Canaria) no pueden realizar este enlace.

El Gobierno canario ha remitido en fechas recientes al Ministerio de Transición Ecológica una nueva solicitud por escrito para que tome en consideración estas medidas y pueda proceder a la reforma de la Ley del Sector Eléctrico a través de un Real Decreto que agilice los procedimientos y que pueda permitir una verdadera penetración de renovables.

“Este logro nos permitiría aprovechar de una manera eficaz los más de 460 millones que se han destinado a las islas por parte del Estado, a través de los Fondos de Recuperación y Resiliencia, para acelerar la transformación energética de las islas y que la red pueda asumir ese incremento exponencial de energías limpias que se va a registrar a corto plazo”, agregó Valbuena.

El programa, dotado con 200 millones de euros, incorpora como novedad la participación de cuatro nuevos países africanos

El vicepresidente canario y responsable de Asunto Europeos, Román Rodríguez, destaca que Canarias seguirá siendo la autoridad de gestión del instrumento

Es el primer programa de la Cooperación Territorial Europea de las RUP que se aprueba en el actual período

La Comisión Europea aprobó ayer el programa de cooperación Interreg Madeira-Azores-Canarias (MAC) para el período 2021-207, con una dotación de 199,8 millones de euros para el desarrollo de proyectos conjuntos entre estas regiones y los países africanos en materias como la innovación empresarial, la lucha contra el cambio climático o la mejora de la movilidad.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó hoy que el visto bueno de la Comisión pone fin a un largo e intenso trabajo de programación iniciado en julio de 2021 y liderado por la Dirección General de Asuntos Europeos, en su condición de autoridad de gestión del programa.

“Desde Canarias hemos realizado un enorme esfuerzo para la definición de todos los aspectos del programa, especialmente con los países terceros y, en concreto, con aquellos que se incorporan por primera vez al mismo, por lo que felicito al equipo de la Dirección General por el trabajo realizado”, señaló.

Precisamente, el nuevo Interreg-MAC refuerza su dimensión exterior al sumar cuatro países africanos (Gambia, Ghana, Costa de Martín, Santo Tomé y Príncipe) a los tres que venían actuando como socios tradicionales (Cabo Verde, Mauritania y Senegal).

Las prioridades del programa para el periodo 21-27 se concentrarán en los ámbitos de investigación aplicada y apoyo a las pymes en sus procesos de innovación; transición ecológica, gestión de riesgos, lucha contra el cambio climático, promoción de las energías renovables y valorización y protección del patrimonio natural; mejora de la gobernanza del programa y capacitación institucional y apoyo a la gestión de la movilidad.

Rodríguez subrayó la “absoluta pertinencia” de estas prioridades, especialmente porque la economía verde y azul y el turismo serán prioridades transversales del programa.

Del mismo modo, otra novedad es que en el nuevo periodo se potenciará la coordinación entre los socios europeos y los socios africanos a través de fórmulas novedosas para la identificación de proyectos financiables que respondan a retos conjuntos del espacio que estén alineados con las prioridades establecidas en los documentos de programación, tanto del FEDER, como del nuevo instrumento “Europa Global”.

A este respecto, el vicepresidente señaló que “todo ello permitirá que el MAC, además de contribuir al desarrollo económico y social del espacio de cooperación en su conjunto, continúe siendo un instrumento esencial para la acción exterior de Canarias y para reforzar sus relaciones con los países africanos socios, en coherencia con la voluntad de la Comisión Europea de que este programa sea el principal instrumento puesto a disposición de las RUP de la Macaronesia para impulsar su integración regional”.