
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Palma acoge durante tres días el programa DiploInnova, organizado con la colaboración del IAC
La visita al Observatorio del Roque de Los Muchachos y la visita guiada a la ruta del volcán Tajogaite marcan el programa de esta cita internacional
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, resaltó, esta mañana en el Roque de los Muchachos, en La Palma, el papel de Canarias en la resolución de los desafíos del planeta a través de la ciencia en la inauguración del programa DiploInnova, una jornada de diplomacia científica que busca posicionar a las islas en el ámbito internacional, dedicada en esta ocasión a la Astrofísica y el Espacio.
Para Clavijo, la colaboración internacional en el ámbito científico es una estrategia imprescindible “en la que Canarias tiene que posicionarse, porque reúne condiciones excepcionales para superar retos como el cambio climático y hacerlo posible gracias a infraestructuras científicas de excelencia”.
Entre ellas mencionó el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Plataforma Oceánica de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias; sus universidades públicas, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, o de empresas, emprendedores y startups “que se apoyan en talento investigador y se benefician de un marco jurídico que reconoce y potencia las singularidades de Canarias como región ultraperiférica europea”.
“Esta es la motivación para reunirles hoy en torno a DiploInnova, creemos en el desarrollo de tecnologías sostenibles porque resultan imprescindibles para lograr un desarrollo económico y social, respetando quiénes somos y dónde vivimos, pero también de dónde hemos venido, con el objetivo de lograr mayor bienestar y el progreso de las personas como primer objetivo”, destacó.
Por su parte, el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Valentín Martínez Pillet, destacó la relevancia de iniciativas como DiploInnova que “aúna diplomacia, tecnología y ciencia” tres pilares que de definen también al propio IAC. “nuestros observatorios son muy internacionales, tenemos representación de unos 30 países”, subrayó.
En este sentido, consideró que mostrar a representantes diplomáticos la capacidad científica de Canarias supone “una oportunidad única” especialmente en un momento en el que “necesitamos mucha diplomacia, el poder hablar con delegaciones de embajadas y consulados aquí en España y en Canarias”.
Martínez Pillet recordó, además, que Canarias mantiene la opción de albergar el Telescopio de Treinta Metros (TTM), un proyecto internacional de vanguardia que aspira a detectar vida en otros planetas. Aunque Hawai sigue siendo una posibilidad, aseguró que el Archipiélago “cada vez suena más para poderlo albergar”.
Finalmente, expresó su agradecimiento al Gobierno de España y al Gobierno de Canarias por todo el apoyo que están dando a la astrofísica.
Expertos
El evento, celebrado en el Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos, comenzó con la bienvenida del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, que destacó que la isla “además de su inigualable belleza natural y su reciente historia de superación, se ha consolidado como un faro de la ciencia y la innovación”.
Además, incidió que, con DiploInnova, “demostramos que la ciencia, a parte de su valor intrínseco, es un poderoso catalizador de progreso económico y social. Canarias y La Palma queremos ser ese punto de encuentro, conectando Europa con África y América”.
A continuación, tuvieron lugar las intervenciones destacadas en el ámbito científico como la de Robert P. Kirshner, director ejecutivo del Thirty Meter Telescope (TMT), un proyecto internacional que prevé construir el telescopio óptico e infrarrojo más grande del hemisferio norte.
Para Kirshner, “esta es una maravillosa oportunidad para destacar la ciencia que el TMT hará posible a través de su avanzada tecnología. Estoy agradecido al Gobierno de Canarias por organizarlo y por la cálida bienvenida de todas las instituciones, incluido el Gobierno español, los municipios de La Palma y el Instituto Astrofísica de Canarias.
El evento continuó con las intervenciones del experto en ciencia y espacio, S. Pete Worden, actual director ejecutivo de las Iniciativas Breakthrough y presidente de la Fundación Breakthrough Prize, que destacó la importancia de la astrofísica para conseguir detectar vida en el universo.
Le siguieron las ponencias de Valentín Martínez, director del IAC; Rafael Rebolo, investigador del IAC; y Gerardo Morales, administrador del Two-meter Twin Telescope (TTT); y la de Eva Ortega-Paíno, Secretaria General de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Y, tras ellos, DiploInnova congregó en una mesa redonda en la que a los ponentes Pete Worden y Rafael Rebolo se sumaron a la subdirectora del IAc, Eva Villaver; la directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Izaskum Lacunza; y el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos del Gobierno de Canarias, David Pérez-Dionis.
Las intervenciones desde el Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos finalizaron con unas palabras grabadas por Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
La visita al Observatorio del Roque de Los Muchachos y la presentación de sus telescopios pusieron el broche a la jornada, que se completará este sábado con visita guiada por la ruta del volcán Tajogaite, que forma parte de Rutas 2030, una iniciativa del Gobierno de Canarias para impulsar la Agenda Canaria 2030.
La apuesta del Gobierno de Canarias por el proyecto DiploInnova supone dar proyección global a la ciencia y la innovación canaria y asumir un papel activo en la construcción de alianzas internacionales que sitúen a las islas en la vanguardia del conocimiento. Una estrategia que reafirma el compromiso del Ejecutivo con la ciencia como herramienta de progreso, identidad y proyección internacional.
La primera acción se celebrará en La Palma con la participación del director ejecutivo del Thirty Meter Telescope
El Gobierno de Canarias anunció este lunes tras la celebración del Consejo de Gobierno la puesta en marcha de DiploInnova, un programa de diplomacia científica que busca posicionar a las islas en el ámbito internacional. Su objetivo es dar proyección global a la ciencia y la innovación canaria mediante la cooperación con embajadas, organismos internacionales y centros de investigación, además de impulsar la movilidad del talento investigador.
La primera acción del programa tendrá lugar en La Palma, entre el 25 y el 27 de septiembre, con unas jornadas dedicadas a la Astrofísica y el Espacio, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Entre los participantes destaca Robert P. Kirshner, director ejecutivo del Thirty Meter Telescope (TMT), un proyecto internacional que prevé construir el telescopio óptico e infrarrojo más grande del hemisferio norte, así como, en las jornadas también participarán ponentes del IAC.
La ubicación inicial de esta infraestructura está prevista en Hawái y el Observatorio del Roque de los Muchachos, del IAC, es la opción alternativa, que el Gobierno de España ha impulsado recientemente con el compromiso de aportar 400 millones de euros para su construcción en La Palma. En este sentido, el Instituto de Astrofísica de Canarias recuerda que está preparado para acoger este proyecto y que todos los requerimientos y permisos de construcción están listos.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, subrayó que “DiploInnova nace para proyectar la ciencia y la innovación de Canarias en el mundo, reforzando la conexión entre nuestro sistema de I+D, la comunidad investigadora en el exterior y las instituciones internacionales. La ciencia que se hace en las islas tiene un nivel reconocido y este programa permitirá darle una dimensión global”.
Asimismo, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha valorado que “la posible instalación del Thirty Meter Telescope en La Palma demuestra que Canarias cuenta con condiciones únicas y que, con determinación y trabajo conjunto, podemos convertir esta oportunidad en una palanca de progreso científico y de proyección internacional para nuestro territorio”.
Además de la participación de Kirshner, el programa contará con la presencia de representantes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX), que han mostrado su interés en estrechar la cooperación con el ecosistema científico canario.
Con DiploInnova, el Gobierno de Canarias asume un papel activo en la construcción de alianzas internacionales que sitúen al archipiélago en la vanguardia del conocimiento. Esta estrategia reafirma el compromiso de Canarias con la ciencia como herramienta de progreso, identidad y proyección exterior.
La exposición, que abre sus puertas el 2 de octubre en el Espacio Cultural CajaCanarias, fusiona tecnología de vanguardia, patrimonio histórico y datos inéditos de una década de investigación
Un ciclo de conferencias con expertos internacionales en geología, clima y biología profundizará en la relevancia global del volcán
Volcano Teide, a través de su plataforma científica Teidelab, inaugura el próximo 2 de octubre la exposición ‘La Torre de las Nubes’, un proyecto expositivo pionero en España que traslada la cima del volcán al corazón de Santa Cruz de Tenerife. Se trata de una experiencia de inmersión sensorial y científica en el laboratorio natural que es el Parque Nacional, destinada a revolucionar la divulgación del conocimiento sobre el pico más alto de España.
La exposición, con entrada gratuita y abierta hasta el 26 de octubre en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, se estructura en cinco módulos que combinan tecnología de vanguardia con piezas de patrimonio industrial y los hallazgos de años de investigación.
Por primera vez, los visitantes podrán pasear virtualmente por la cima del Teide gracias a una experiencia de realidad virtual en 360 grados, contemplando amaneceres, fenómenos volcánicos y meteorológicos únicos; así como descubrir la cabina original del teleférico de 1971, restaurada como pieza histórica y acompañada de contenido interactivo.
Asimismo, podrán entrar en una reproducción a escala real de la torre meteorológica, que durante años ha registrado imágenes y timelapses inéditos de nubes, sombras y fenómenos atmosféricos. La exposición también permitirá conocer proyectos científicos pioneros sobre la flora de alta montaña del Teide y los efectos del cambio climático.
Además, paralelamente a la exposición, se celebrará un prestigioso ciclo de conferencias los días 21, 22 y 23 de octubre, que convertirá Santa Cruz de Tenerife en un foro de debate científico de primer nivel, con expertos nacionales e internacionales en geología y biología, que debatirán sobre vulcanología y los retos climáticos de la isla.
La Torre de las Nubes cuenta con el apoyo de las siguientes entidades Cabildo de Tenerife, Fundación CajaCanarias, Fundación “la Caixa”, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Universidad de La Laguna (ULL), Parque Nacional del Teide, El Cielo de Canarias, BlackRelic, estudio de VFX.
La exposición: cinco módulos
1. Realidad Virtual 360°: transportará al visitante a la cima del Teide para experimentar, como nunca se había logrado, amaneceres sobre el mar de nubes y fenómenos volcánicos y meteorológicos únicos, gracias a imágenes capturadas con cámaras de última generación.
2. Cabina Histórica del Teleférico (1971): la primera cabina, restaurada meticulosamente, se erige como un símbolo del progreso de Tenerife. Acompañada de contenido interactivo, narra la historia de la conexión entre la isla y su volcán.
3. Réplica de la Torre Meteorológica: una reproducción a escala real permite adentrarse en la estación que durante una década ha recopilado timelapses e imágenes inéditas de nubes, sombras volcánicas y otros fenómenos atmosféricos de alto valor científico, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
4. Cámaras de Seguimiento Científico: muestra audiovisual de los cambios en la flora y la fauna del Llano de Maja, una zona protegida dentro del Parque Nacional, a través de vídeos y timelapses que documentan los efectos de las estaciones y el clima.
5. Cambio Climático: exhibición de estudios pioneros de la Universidad de La Laguna sobre la ecofisiología de especies endémicas como la violeta del Teide, con un medidor de ángulo de contacto que revela adaptaciones invisibles al ojo humano, cruciales para entender su resistencia.
Ciclo de conferencias
Martes 21 de Octubre (Geología y Vulcanología):
17:30 h - Prof. Valentin Troll (Universidad de Uppsala, Suecia): "Aprendiendo a entender la Geología de Tenerife: De Von Buch y Humboldt a las teorías actuales”.
18:30 h - Prof. Juan Carlos Carracedo (Geólogo y Vulcanólogo, CSIC retirado): "Los volcanes del Parque Nacional del Teide".
19:30 h - Dr. José Luis Martín Esquivel (Coordinador de Conservación, PN del Teide): "El Parque Nacional del Teide ante el reto del cambio climático: ciencia, conservación y futuro".
Miércoles 22 de Octubre (Meteorología y Arqueología):
17:30 h - Rubén del Campo (Meteorólogo, AEMET): "El Teide: una fábrica de nubes".
18:30 h - Carlos Torres (Director, Centro de Investigación Atmosférica de Izaña - AEMET): "La historia y el papel actual del Observatorio de Izaña".
19:30 h - Prof. Matilde Arnay (Arqueóloga, Universidad de La Laguna): "Las investigaciones arqueológicas en Las Cañadas del Teide”.
Jueves 23 de Octubre (Ecofisiología Vegetal):
17:30 h - Prof. Águeda Mª González Rodríguez (Coordinadora del Grupo de Ecofisiología Vegetal, ULL): "Sobrevivir en las alturas sin despegar los pies del suelo".
18:30 h - Mesa de Mini-Charlas: Una sesión dinámica con investigadores senior como Beatriz Fernández Marín (UPV/EHU), tefan Mayr (Univ. de Innsbruck), Jaume Flexas (UIB), Matthew Robson (Univ. de Cumbria) y José Ignacio García Plazaola (UPV/EHU), quienes expondrán en 25 minutos hallazgos cruciales sobre la adaptación de las plantas a entornos extremos.
Un proyecto estratégico para Tenerife
‘La Torre de las Nubes’ es la materialización de la apuesta de Volcano Teide y su programa Teidelab por un turismo de calidad, sostenible y basado en el conocimiento y la protección del patrimonio natural. El proyecto no solo divulga, sino que consolida la red de colaboración entre instituciones científicas (ULL, AEMET, IAC, CSIC) y empresas, posicionando a Tenerife como un hub global de investigación en vulcanología, cambio climático y fisiología vegetal.
Inauguración (para medios de comunicación e invitados):
Día: Jueves, 2 de octubre de 2025
Hora: 18:00 horas
Lugar: Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Plaza del Patriotismo, 1. Santa Cruz de Tenerife.
La exposición permanecerá abierta al público general de forma gratuita del 3 al 26 de octubre.
Migdalia Machín: “Invertir en ciencia es contribuir a un futuro con más oportunidades para Canarias¨
El objetivo es atraer talento, fortalecer la excelencia científica y fomentar la innovación desde las universidades públicas
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) ha concedido 3,8 millones de euros en subvenciones nominadas a las dos universidades públicas del Archipiélago para el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo y transferencia de conocimiento en 2025. Cada universidad recibirá 1,9 millones de euros, financiados con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Esta inversión tiene como objetivo reforzar el ecosistema de I+D+i del Archipiélago, mejorar la calidad de la producción científica, atraer y retener talento investigador y fomentar la innovación y el emprendimiento desde el ámbito académico.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha subrayado que “invertir en ciencia es apostar por un futuro con más oportunidades para Canarias”. Según destacó, “estos 3,8 millones de euros son una muestra más del compromiso del Gobierno de Canarias con el talento y el conocimiento generado en nuestras universidades, piezas clave para el desarrollo sostenible y la diversificación económica del Archipiélago”.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
La ULPGC destinará los fondos a siete líneas estratégicas. Entre ellas, se incluyen acciones para crear ciencia de excelencia multidisciplinar (100.000 €), mejorar la calidad e impacto de la producción científica (200.000 €), y contribuir a la consolidación de carreras investigadoras (300.000 €).
Un bloque importante de la financiación, 700.000 euros, se dedicará a la atracción y retención de talento científico. Este importe se repartirá entre la cofinanciación de contratos de programas estatales y europeos como Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Beatriz Galindo o Margarita Salas (180.000 €); la financiación de contratos predoctorales actuales y nuevos (200.000 €); las convocatorias posdoctorales propias de la universidad (300.000 €); y el apoyo a la Escuela de Doctorado (20.000 €).
Además, se reforzará la captación de financiación competitiva (100.000 €), el fortalecimiento de servicios e infraestructuras de investigación (300.000 €) y la creación y consolidación de empresas basadas en el conocimiento (200.000 €).
Universidad de La Laguna (ULL)
La ULL centrará su subvención en dos ejes. El primero, con 1.460.000 euros, se orienta a la atracción y retención del talento investigador a través del programa postdoctoral Catalina Ruiz (740.000 €), el programa Viera y Clavijo (570.000 €) y la cofinanciación de contratos predoctorales y postdoctorales e incentivos al talento (150.000 €).
El segundo eje, con 430.000 euros, se destina al impulso de la actividad investigadora. Este bloque contempla el apoyo al plan propio de investigación de la universidad (180.000 €), el fomento de la actividad de los institutos universitarios (100.000 €) y el fortalecimiento de los servicios de la Oficina de Transferencia del Conocimiento y de la Oficina de Proyectos Europeos (150.000 €).
Con esta inversión, la ACIISI busca reforzar el papel de las universidades como motores del conocimiento, la innovación y la transformación del modelo productivo canario, alineado con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada) y los objetivos del Programa FEDER Canarias 2021-2027.
Las subvenciones permitirán financiar 90 contratos entre la ULL y la ULPGC, así como en instituciones como el FIISC y el CSIC
La consejera recordó que el objetivo es favorecer la vertiente académica como una salida profesional, dar continuidad al programa predoctoral y agilizar los procedimientos”
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC) que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha concedido un total de 2.306.000 de euros para financiar nuevos contratos predoctorales y estancias destinados al personal investigador de las universidades de La Laguna y de las Palmas de Gran Canaria, así como de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Con esta inversión, el Ejecutivo autonómico alcanza un total de 90 contratos predoctorales, concretamente, se subvencionarán 41 contratos en la Universidad de La Laguna (ULL), 41 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuatro en la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y otros cuatro en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La consejera de Universidades, Migdalia Machín, señala que “desde el Gobierno de Canarias se apuesta por consolidar la investigación como motor de desarrollo y progreso para Canarias”. “Estos contratos no solo ofrecen oportunidades reales a quienes inician su carrera académica, sino que refuerzan nuestras universidades y centros científicos, fundamentales para afrontar los retos de futuro”, manifiesta.
Migdalia Machín recordó que esta financiación responde al compromiso del Gobierno de Canarias con el fortalecimiento del sistema de I+D+i, así como al objetivo de favorecer la vertiente académica como una salida profesional, dar continuidad al programa predoctoral y mejorar los procedimientos para hacerlo más ágil y eficaz.
Cada orden de concesión contempla la contratación de personal investigador y acciones complementarias para enriquecer la formación. En las cuatro instituciones se incluirán también estancias breves en facultades u organismos de investigación nacionales e internacionales con el fin de que las personas beneficiarias puedan adquirir y compartir conocimiento con otros expertos, mejorando su formación e impulsando el desarrollo de su tesis doctoral.
La Universidad de la Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria recibirán 1.100.767 euros cada una, destinadas a personas matriculadas en programas oficiales de doctorado en las islas. Por su parte, la FIISC recibirá una subvención de 104.466 euros destinada a reforzar la formación investigadora en el ámbito de la salud, en línea con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias. Si bien la subvención del CSIC aún se está tramitando, contará con la misma financiación que la FIISC.
Los contratos, de dedicación a tiempo completo, deberán formalizarse en el ejercicio 2025, tendrán una duración máxima de cuatro años y se ajustarán a lo previsto en la Ley 14/2011, de la Ciencia, La Tecnología y la Innovación.
El presidente de Canarias celebra la apuesta del Estado para que el TMT se instale en La Palma y garantiza el apoyo del Gobierno en línea con la Estrategia Aeroespacial aprobada hace tres meses
Destaca la labor del Instituto de Astrofísica de Canaria como “ejemplo de éxito” y símbolo del rédito de apostar por el conocimiento y la investigación en el archipiélago
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, resaltó este jueves la “enorme aportación” a la ciencia realizada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) durante sus 40 años de vida, un “ejemplo de éxito” símbolo de la apuesta del archipiélago por la investigación. En el acto de celebración de cuatro décadas “de compromiso, descubrimiento y excelencia científica”, Clavijo abogó por dar un paso más allá en este fructífero camino con la elección de La Palma como sede del Telescopio de Treinta Metros (TMT), una candidatura elevada por el Estado que cuenta con todo el respaldo del Gobierno de Canarias, según garantizó.
El titular del Ejecutivo canario agradeció a la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, su apuesta decidida para que este proyecto puntero a nivel mundial se instale en La Palma, candidatura que se apoya en una inversión estatal de 400 millones de euros. Recordó además que la atracción del TMT a Canarias entronca de lleno con la Estrategia Aeroespacial activada por el Gobierno autonómico, hoja de ruta que será “mucho más fácil” recorrer “con el liderazgo del IAC”.
Durante su intervención, Fernando Clavijo destacó que el Instituto Astrofísico de Canarias ha situado a las islas en la cumbre de la astrofísica mundial, ejerciendo de ejemplo de lo que “un pequeño territorio en medio del Atlántico puede lograr aprovechando su talento y posición geográfica”. Agradeció la creación de este “referente internacional” de la astrofísica a “un equipo de visionarios liderado por Francisco Sánchez” y al “éxito” en los relevos en la dirección del Instituto, primero con Rafael Rebolo al frente y en la actualidad con Valentín Martínez Pillet.
Además, el presidente aprovechó el acto celebrado en el Roque de los Muchachos para transmitir el orgullo que supone para Canarias contar con un centro de referencia científica que ejerce de punta de lanza de la ciencia y la innovación en las islas. Se refirió en este sentido a las investigaciones punteras lideradas por el IAC aportando avances claves en óptica, microsatélites e instrumentación astrofísica, entre otras materias.
El titular del Gobierno canario también tuvo palabras de reconocimiento para el alcance internacional obtenido por el IAC gracias a su colaboración con investigadores de más de 30 países, conexión de talento que ha reforzado la competitividad de la ciencia española y estimulado una investigación de excelencia en el archipiélago.
Clavijo alabó asimismo es trabajo desarrollado por las más de 400 profesionales que conforman el Instituto Canario de Astrofísica, personal altamente cualificado que “investiga, forma, y transforma”. Fruto de esa labor, recordó, más de 500 nuevos doctores han sido formados en astrofísica, “un talento joven forjado aquí que ha traspasado fronteras, liderando instituciones científicas por todo el mundo”.
Entre las aportaciones a la ciencia del Instituto de Astrofísica, subrayó que 10.000 estudiantes han desarrollado proyectos divulgativos en este centro de investigación, cifra que se suma a los 100.000 visitantes que cada año vienen a Canarias a observar el cielo desde el Roque de los Muchachos en La Palma e Izaña en Tenerife. A su juicio, estos datos denotan la enorme contribución del IAC a Canarias y su papel clave en la apuesta de las islas por la investigación, la tecnología y la sostenibilidad.
Punta de lanza
“No es casual que el Gobierno presentara el pasado 8 de mayo precisamente en la sede del IACTEC su Estrategia Aeroespacial Canaria”, afirmó para situar al Instituto de Astrofísica como “punta de lanza” de la hoja de ruta diseñada para convertir a Canarias en referente mundial de un sector en plena expansión, un sector innovador y tecnológico que “contribuirá a diversificar la economía y a crear empleo de alto valor añadido”.
La inauguración de la sede central del Instituto de Astrofísica de Canarias tuvo lugar hace cuatro décadas, el 29 de junio de 1985, en un acto que reunió a familias reales, jefes de Estado, ministros, y científicos de renombre, incluyendo cinco premios Nobel. Según subrayó Fernando Clavijo, ese día Canarias entró en el mapa internacional de la ciencia avanzada y “hoy podemos decir con orgullo que seguimos estando en la cumbre de la astronomía mundial, como uno de los tres lugares privilegiados del planeta para observar los cielos junto a Hawái y Chile”.
Además del presidente de Canarias, la conmemoración de los 40 años del IAC contó con la participación de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; y el director del IAC, Valentín Martínez Pillet.
También asistieron, entre otras autoridades, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino Matute, además de directores y directoras generales de distintos gobiernos, las direcciones de las instalaciones telescópicas y una representación del personal del Instituto de Astrofísica de Canarias.
ACIISI publica la galería fotográfica con los mejores momentos de esta edición, conocimiento compartido en ocho islas para todas las edades
Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025, impulsadas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cerraron la edición con un rotundo éxito de participación, un alto nivel de satisfacción entre asistentes y una explosión de creatividad y aprendizaje en todo el archipiélago.
Durante los meses de marzo, abril y mayo, miles de escolares, docentes, familias, empresas colaboradoras y centros de investigación vivieron en primera persona este contacto directo con el conocimiento, a través de actividades científicas, tecnológicas y divulgativas organizadas en las ocho islas. Y la experiencia ha quedado inmortalizada en una extensa galería con cerca de mil fotografías que recogen la emoción, el entusiasmo y la participación activa de todos sus protagonistas.
“Casi mil fotos, mil historias, mil momentos que demuestran cómo Canarias está comprometida con la ciencia, la innovación y el talento desde la base”, destaca el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga.
Las imágenes, captadas en su mayoría por el fotógrafo Rafa Avero, también cedidas por entidades colaboradoras, permiten revivir los momentos más especiales de cada jornada: desde experimentos protagonizados por escolares de infantil hasta talleres de ciberseguridad, retos de robótica, observaciones astronómicas y espectáculos científicos para toda la familia. Las historias detrás de estos proyectos escolares demuestran que la ciencia está muy viva en las aulas. Y que, con el apoyo adecuado, puede ser la chispa que encienda nuevas vocaciones científicas entre las generaciones que liderarán el cambio mañana.
La publicación de esta galería es también un homenaje a todas las personas y organizaciones que hicieron posible este recorrido único por la innovación y la ciencia: centros educativos, profesorado, divulgadores, divulgadoras, entidades colaboradoras y familias que, con su implicación, convirtieron cada Miniferia en un encuentro inolvidable.
Fotogalería en la sección Multimedia Miniferias 2025 de la ACIISI: https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/multimedia/fotogaleria
Ocho islas, más de 5.500 participantes y 62 actividades para promover conocimiento entre jóvenes y familias de marzo a mayo
Entre drones y planetarios, ACIISI desplegó su programa divulgativo que ha implicado la coordinación conjunta con instituciones y centros de I+D
Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), han cerrado su edición 2025 con cifras récord y una participación entusiasta por parte de la comunidad educativa y la ciudadanía.
Durante los meses de marzo, abril y mayo, el archipiélago se ha convertido en un gran laboratorio al aire libre con la celebración de 62 actividades divulgativas —entre talleres, charlas, exposiciones y espectáculos científicos— desarrolladas en las ocho islas. En total, 66 centros educativos y 45 entidades colaboradoras han contribuido a acercar la ciencia, la innovación y la tecnología a un público amplio y diverso.
Más de 5.500 personas descubren la ciencia desde lo cotidiano
Con un total de 5.552 participantes, las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025 han contado con la asistencia de 3.344 estudiantes de centros educativos y 2.208 personas del público general, entre familias, docentes y entusiastas de todas las edades. Esta iniciativa ha demostrado ser un punto de encuentro entre el conocimiento, el talento canario y el interés por la innovación aplicada al entorno.
Un recorrido insular lleno de descubrimientos
Gran Canaria celebró su edición de Miniferias los días 12 al 15 de marzo, con eventos destacados como Infaciencia y el Smart Green Island Makeathon, reuniendo a 645 participantes de todas las edades desde infantil al entorno universitario. El director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga, visitó los prototipos tecnológicos desarrollados por jóvenes en el Makeathon, y también los experimentos protagonizados por escolares de tres años y cinco años en Infaciencia.
En Fuerteventura, los días 27 y 28 de marzo, 2.362 estudiantes y docentes vivieron una experiencia intensa con más de 50 actividades, un telescopio solar, planetario y la presencia de una veintena de divulgadores científicos de prestigio en el marco del evento Cuánto Talento 2025.
La Graciosa celebró su jornada de Miniferia el 7 de abril, con talleres y un espectáculo científico que cautivaron a 40 asistentes, centrados en química, astronomía y ciencia divertida.
La Gomera colgó el cartel de “plazas agotadas” el 25 de abril, con 373 estudiantes explorando drones, videojuegos, impresión 3D, matemáticas y arquitectura sostenible.
El 9 de mayo fue el turno de la Miniferia de Lanzarote, con 600 jóvenes en el CIFP Zonzamas, destacando la Gambuesa Científica, que celebró su décima edición entre proyectos educativos de TIC, ingeniería y salud.
En Tenerife, el 16 de mayo, 106 estudiantes participaron en talleres especializados en ciberseguridad y vida digital segura, aprendiendo a proteger su privacidad y prevenir riesgos en línea.
La Palma vivió su Miniferia del 22 al 24 de mayo en Breña Alta, reuniendo a 801 escolares que se enfrentaron a retos de robótica, astronomía y tecnología de manera lúdica y educativa.
El Hierro cerró la edición 2025 los días 27 y 28 de mayo, con 647 asistentes que transformaron la Plaza de Santiago en un observatorio astronómico con telescopios y planetarios. Estas últimas cuatro Miniferias formaron parte del calendario del Mes de Canarias.
Un compromiso firme con la cultura científica
En palabras del director de la ACIISI, ‘las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias están consolidadas como una herramienta clave para fomentar la cultura científica desde la infancia, visibilizar el talento regional y ofrecer experiencias formativas accesibles y participativas de gran calidad. Y en esta nueva edición, conocimiento, creatividad y territorio han vuelto a lograr un éxito rotundo, gracias a la colaboración de instituciones como los cabildos de Fuerteventura, La Palma, Lanzarote y La Gomera, y los ayuntamientos de Breña Alta, Puerto del Rosario, Valverde, Arrecife, Teguise y San Sebastián de La Gomera, que han compartido nuestro compromiso con la innovación y la educación científica para la ciudadanía’.
· La ACIISI tiene programadas más de sesenta iniciativas, entre talleres, charlas y experiencias diseñadas para conectar con el buen hacer de la ciencia canaria, más allá del entorno académico e investigador
· Siete días de Miniferias donde disfrutar y conocer el talento que hay en las islas, y tres días de festival divulgativo para ‘dar caña a la ciencia’
Este año, el Día de Canarias volverá a durar un mes, y también celebrará la ciencia y la innovación a través de las actividades divulgativas que se desarrollan en distintos emplazamientos de las ocho islas, para acercar el conocimiento a la ciudadanía bajo el paraguas del Programa Acércate a la Ciencia y a la Innovación que impulsa la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Este Mes de Canarias, personas de todas las edades, estudiantes, docentes, familias y público en general, participarán en las más de sesenta iniciativas entre talleres, charlas y demás experiencias diseñadas para conectar a la ciudadanía con el buen hacer de la ciencia canaria, más allá del entorno académico e investigador.
Estas actividades se imparten por centros de I+D+i, profesionales, empresas y agentes del ecosistema científico y tecnológico regional, en espacios públicos donde interactuar, disfrutar y mostrar el talento que hay en las islas, con la colaboración desinteresada de administraciones locales.
Una oportunidad única para conectar con sectores de actividad en tendencia, como la inteligencia artificial, la robótica, la ingeniería o las TIC, que lideran el futuro. Donde conocer proyectos punteros de aplicación práctica y utilidad pública ante los retos sociales. Recorrer, sin moverse del sitio y aprender lo último y más interesante sobre el hidrógeno verde, los drones o los patógenos emergentes. O adentrarse con guía experta en la astronomía, la economía azul, el cambio climático o la sostenibilidad, cuestiones que preocupan o son inherentes a este archipiélago.
En concreto, en mayo 2025 se celebran cuatro Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias: en Lanzarote, Tenerife (16 de mayo), La Palma (22 al 24 de mayo) y El Hierro (27 y 28 de mayo). La Graciosa y La Gomera tuvieron su Miniferia en abril, Gran Canaria y Fuerteventura, en marzo, y Lanzarote la celebró el pasado viernes, 9 de mayo.
(https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/agenda)
También en mayo, los días 19, 20 y 21, tendrá lugar la sexta edición del festival internacional Pint of Science, tres días para ‘dar caña a la ciencia’ con fórmulas de divulgación innovadoras como es vinculando ciencia y ocio. Con charlas gratuitas sobre la actualidad científica más puntera impartidas por investigadores e investigadoras top, compartiendo conocimientos en un ambiente relajado y distendido, dentro de un bar, situados en distintos emplazamientos de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.
(https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1321-pint-of-science-2025)
Calendario hacia la excelencia en I+D+i
Además en mayo, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información continua con su calendario de actividades para 2025 con el objetivo de consolidar el avance hacia la excelencia en I+D+i. Esta actuación se enmarca en el despliegue de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada 2021-2027), un plan clave para impulsar la colaboración interdisciplinaria y conectar la oferta y la demanda en innovación.
El jueves, 6 de mayo, tiene previsto celebrar el encuentro con la Comunidad de Turismo Digital y Sostenible, un sector estratégico para el archipiélago. En este foro, se compartirán líneas de trabajo colaborativas entre entidades públicas y privadas para desarrollar proyectos transformadores y abordar retos.
Las Comunidades RIS3 CAN son plataformas de diálogo y co-creación que fomentan la cooperación entre administración pública, empresas, centros de investigación y sociedad civil, alineándose con la cuádruple hélice de la innovación. Esta estructura garantiza un uso más eficiente de los fondos públicos y estimula la inversión privada, promoviendo el desarrollo sostenible y la diversificación económica de Canarias.
(https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/temas/innovacion/RIS3ampliada/)
El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad
La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.
Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.
La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias:
(https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025)
Además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.
La consejera de Sanidad participó hoy en la apertura de este encuentro entre las sociedades canarias de Medicina Familiar y Comunitaria, la de Cardiología, de Endocrinología y de Nefrología
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este viernes, día 28 de marzo, en el acto de apertura del II Punto de Encuentro SOCAMFYC entre sociedades científicas en el que se abordó la atención a las personas con síndrome cardio-renal-metabólica en Canarias.
Este evento, desarrollado en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, ha estado organizado por la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria (SOCAMFYC), la Sociedad Canaria de Cardiología, la Sociedad Canaria de Endocrinología y Sociedad Canaria de Nefrología.
En el acto de apertura de este encuentro, Monzón estuvo acompañada por Rodrigo Martín, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, y Gustavo Moreno, presidente de SOCAMFYC.
Durante su intervención, Esther Monzón destacó la importancia del abordaje multidisciplinar de estos pacientes y recordó que el mantenimiento de hábitos de vida saludable contribuye a reducir el riesgo de contraer el síndrome cardio-renal-metabólica en Canarias.
Por otro lado, afirmó que este perfil de pacientes es especialmente relevante en el archipiélago, “dado la alta prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedad renal crónica, por lo que el Servicio Canario de la Salud ha centrado sus acciones en el desarrollo de acciones preventivas y en la puesta en marcha de estrategias y protocolos que estandaricen la asistencia sanitaria que se presta a estos pacientes crónicos”.
En este sentido, la consejera recordó que el SCS cuenta con el Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias 2024, Plan 5C, un documento revisado y avalado por numerosas sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de personas cuidadoras cuyo objetivo es ofrecer una atención integral, personalizada y multidisciplinar a los pacientes más vulnerables, mejorando su calidad de vida y promoviendo la sostenibilidad del sistema sanitario.
También hizo hincapié en las diferentes líneas de actuación desarrolladas por el SCS para fomentar los hábitos de vida saludable, prevenir la enfermedad y reducir los niveles de obesidad y sobrepeso entre la ciudadanía canaria, tales como Los Círculos de la Vida Saludable, el Programa de Educación para la Salud, Alimentos a la Palestra y Actividad Física (ALIPA); el Programa de Comedores Escolares; el Control nutricional de comedores escolares, máquinas expendedoras y cafeterías (Programa P16, incluido en el Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria); el Programa formativo sobre alimentación saludable y sostenible y la Guía basada en alimentos saludables y sostenibles de Canarias, entre otros.
Desarrollo de la jornada
Tras el acto inaugural, se desarrollaron las diferentes mesas redondas en las que especialistas de las diferentes áreas abordaron temas como la prevención cardio-renal-metabólica, el tratamiento, la comunicación interdisciplinar, los protocolos de trabajo y las recomendaciones no hacer cuando la enfermedad cardio-renal-metabólica ya se ha establecido.
Además, en otra mesa redonda se debatió, a través de un caso clínico concreto en el que la enfermedad cardio-renal-metabólica se encuentra en estadios avanzados, las actuaciones a desarrollar desde las diferentes especialidades clínicas implicadas en la atención a este colectivo de pacientes.
En estas mesas de debate intervinieron profesionales del Servicio Canario de la Salud adscritos a los centros de salud de Maspalomas, Alcaravaneras, Guanarteme, Tejina, Teror y Barrio Atlántico, a los hospitales universitarios de Canarias, Nuestra Señora de Candelaria, Insular-Materno Infantil, Doctor José Molina Orosa y de Gran Canaria Doctor Negrín, así como técnicos de la Dirección General del Paciente y Cronicidad.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.