La asociación cultural Bajar la madre estrena un programa de residencias artísticas y de investigación en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

Dos destacadas investigadoras canarias emprenderán este proyecto junto a la comunidad del municipio

La asociación sociocultural Bajar la madre arranca en La Aldea de San Nicolás la edición inaugural de LA SOBERANA. Think & Action Tank. Ensayos Artísticos desde la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria para el Buen Vivir. Se trata de la primera residencia artística en un territorio rural de la isla, que liga creación contemporánea e investigación científica, contando con la participación vecinal como eje indispensable. La propuesta está impulsada por el Instituto de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, del Cabildo de Gran Canaria, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de La Aldea.

Este viernes 26 de septiembre, a las 19:00 horas, celebra su presentación pública con un picoteo popular en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea, en la que se explicarán las actividades cruzadas a la residencia y cómo participar en ellas. El proyecto se desarrollará desde el 26 de septiembre al 17 de octubre de 2025 en distintos espacios de la localidad: el Centro Municipal de Cultura, el Centro de Mayores y la zona del antiguo zoológico junto al Charco. Alicia Pardilla, presidenta de Bajar la madre, subrayó la intención de “facilitar los espacios para que la comunidad de La Aldea sea quien genere el conocimiento sobre su propio territorio”, en lugar de “que venga alguien de fuera a enseñar qué pensar o cómo hacer las cosas”.

Dos profesionales canarias han sido seleccionadas en esta primera convocatoria: Larisa Pérez Flores, Doctora en Filosofía, investigadora y creadora, y Tania García, artista visual y mediadora cultural. Durante tres semanas convivirán en el municipio para desarrollar conjuntamente un proceso transformador en cuatro ejes fundamentales: territorio, ecología, comunidad e identidad. Sobre el resultado final, García indicó que “no vamos con ideas concretas; es la ciudadanía la que va a aportar esas ideas” en un proceso que parte de “ver qué es lo está pasando en este entorno”.

“Nos encontramos un proyecto novedoso que pone en el foco a nuestro municipio desde un plano artístico, humano, en un entorno natural y alejado del resto de la isla, pero que encandila para que colectivos como Bajar la madre quieran venir a conocernos”, señala la concejala de Medioambiente y Patrimonio de La Aldea, Ingrid Navarro. El consistorio pondrá todas las facilidades a disposición de La Soberana para que, en palabras del concejal de Cultura, Víctor Hernández, “se ponga en valor a nuestra gente” a través de una inmersión en las “costumbres, nuestras forma de pensar y de ser, bajo nuestras premisas e historia”.

Programa

El programa completo puede consultarse en las redes sociales del Ayuntamiento de La Aldea y de la asociación Bajar la madre. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita. Después de la presentación pública y brindis el viernes 26 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Centro Municipal de Cultura, el programa continúa el sábado 4 de octubre. Desde las 12:00 horas tendrá lugar un almuerzo comunitario en el Parque Rubén Díaz (antiguo zoológico, junto al Charco), en el que se degustará un plato tradicional de gastronomía aldeana. El proyecto invita a toda la comunidad a traer otros platos para disfrutar, conversar y favorecer el intercambio al aire libre. Ese mismo sábado, a las 19:00 horas, se activará el Archivo Comunal para un Atlas Posible en el Centro de Mayores: una exposición colectiva que invita a todo el mundo a traer objetos, textos, fotos, cualquier elemento vinculado con la identidad aldeana, que resulten imprescindibles para entender la historia o el futuro del pueblo.

El martes 7 de octubre, a las 19:00 horas, se realizará un Open Studio en la planta alta del Centro Municipal de Cultura: las dos creadoras abrirán las puertas del laboratorio de investigación para mostrar el proceso a todas las personas del municipio y visitantes. El viernes 10 de octubre, a las 18:00 horas, impartirán un taller abierto en el Centro de Mayores, para aportar a la comunidad desde la trayectoria profesional de cada una.

Esta primera edición de La Soberana llegará a su fin el viernes 17 de octubre, a las 19:00 horas, con la muestra final de resultados y un pequeño enyesque a cargo de la asociación Bajar la madre. La ubicación de este evento final está aún por determinar, sujeta a la exposición del proyecto creativo. Desde el 17 al 31 de octubre, la muestra colectiva Archivo Comunal para un Atlas Posible permanecerá abierta en el Centro de Mayores y se podrá visitar en su horario habitual de apertura.

La Soberana: un proyecto artístico para mejorar la vida

La Soberana pone en el centro las problemáticas de cada municipio de la Reserva de la Biosfera para buscar soluciones creativas a los problemas contemporáneos que sufren en materia de justicia social, igualdad, medioambiente, turistificación o cultura. El comisariado, liderado por la artista y mediadora cultural grancanaria Alicia Pardilla, parte de un lugar de escucha a los vecinos y vecinas; una inmersión en las cuestiones que preocupan a sus habitantes, para ponerlas sobre la mesa, activar el pensamiento crítico y lograr un cambio a través del arte en este proceso comunitario. Para ello, la organización selecciona a dos investigadoras de talla nacional e internacional —al menos una procedente de Canarias–, de dos campos distintos: la creación contemporánea y la investigación teórica en un marco amplio, desde las ciencias a las humanidades.

El título del programa, La Soberana, nace inspirado por la filósofa y escritora ecofeminista india Vandana Shiva, en su lucha por la protección de la biodiversidad, los ecosistemas de las comunidades rurales y la soberanía alimentaria. En sus palabras, “en una pequeña semilla se encuentra la promesa de un árbol entero, de la semilla brotan nuevas semillas (y nuevas formas de vida) y nuevas semillas y así hasta el infinito”. Bajar la madre toma esta filosofía para reivindicar aquellas cuestiones que realmente son imprescindibles para sostener la vida en este planeta.

Bajar la madre

Fundada en febrero de 2025, la Asociación Socio Cultural Bajar la madre nace en la Vega de San Mateo con el fin de generar proyectos artísticos y de mediación cultural desde las medianías de Gran Canaria. El colectivo pone en el centro del discurso la insularidad y ruralidad canaria autocentrada como eje para la creación artística y la investigación. Entre sus propuestas se encuentran residencias artísticas e investigadoras, talleres, congresos, muestras, charlas, proyecciones, festivales, entre otra tipología de eventos artísticos y culturales, hilvanados al tejido comunitario y desde una mirada inclusiva, para cambiar las problemáticas que pueblan el mundo de fronteras. Desde una mirada situada en Canarias, buscan tender puentes con otros archipiélagos de la Macaronesia para fomentar un diálogo sobre la construcción de una identidad cultural atlántica.

El colectivo reúne a cinco personalidades creativas de la isla en distintos campos: Alicia Pardilla –artes visuales y mediación cultural–, Leticia Corujo –psicología y bienestar–, Raquel Santana –artes plásticas, arte-educación y co-creación–, Conchi Castellano Nogales –comunicación y producción cultural– y Begoña Vega –artes vivas y creación escénica. Entre sus primeros proyectos destacan la celebración del I Orgullo LGTBIQA+ de la Vega de San Mateo en junio de 2025 y la primera edición del programa de residenciales de artes vivas Transhumancias & Nomadismos, en el mes de julio, con la creadora escénica tinerfeña Paula Quintana.

Famtàstic revoluciona Tenerife, Barcelona y Gran Canaria con su propuesta más disruptiva, maridando cine, gastronomía y tecnología para unir tradición y futuro

Famtàstic, una audaz iniciativa cultural que fusiona cine de cortometraje, gastronomía de autor y artes en vivo, anuncia la programación de su edición de 2025. Este año, el proyecto invita al público a una experiencia inmersiva, explorando la fascinante conexión entre el futuro y el patrimonio cultural a través de dos eventos temáticos: "Robots + IA" y "Noche de Finados". La iniciativa tendrá lugar en cuatro ubicaciones de Canarias y Barcelona.

Noche: Robots + IA (Especial El presente que no fue, el futuro que nos espera)

Esta sesión es una inmersión en la robótica, la inteligencia artificial y su inminente impacto en la sociedad. Un viaje cinematográfico y sensorial que tendrá lugar en el Teatro El Sauzal (Tenerife) el 26 de septiembre, en la Antiga Fàbrica Estrella Damm (Barcelona) el 7 de noviembre, y en el Teatro Cuyás (Gran Canaria) el 21 de noviembre.

Cortometrajes que desafían la realidad: La selección [Deus] Ex Machina te hará cuestionar tu propia existencia. Incluye filmes aclamados como el cortometraje coreano ORDEN, un relato conmovedor sobre la compañía en la vejez; el filme español ROBOETHICS, que explora la relación entre humanos y robots; la sátira canaria POR UN PUÑADO DE CLONES, que recibió el Premio IA en el concurso de rodajes La Palma Rueda, del Festivalito La Palma; ADIÓS OSO, una emotiva historia alemana sobre un club secreto de robots que anhelan ser animales; los filmes canarios JIPIS, una sátira sobre la gentrificación rural, y TRANSFORMADOR, sobre dos vidas que cambian tras descubrir un portal multidimensional; y FORMACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO, un relato coreano de ciencia ficción sobre una nueva empleada que, en realidad, es una inteligencia artificial.

Un festín del futuro: Bajo el concepto de la "Cocina del futuro", la iniciativa propone un viaje culinario de la mano de chefs de primer nivel. En Tenerife, el chef Carlos Gamonal (Mesón El Drago) presentará su innovadora propuesta. En Barcelona, la joven y talentosa Marta Minoves, ganadora del European Young Chef Award 2024, nos deleitará con su visión. Y en Gran Canaria, el evento contará con la aclamada Jennise Ferrari del restaurante Qué Leche! Los debates sobre el papel de la tecnología serán liderados por el divulgador científico Félix Mayoral y el cineasta Hugo Santa Cruz, explorando si la IA es una sinergia o una disrupción en el sector audiovisual.

El sonido de la máquina: Las actuaciones en vivo explorarán la fascinante relación entre el hombre y la máquina, con los shows de Sonic Robots de Moritz Simon Geist en Barcelona [Más información Aquí] y la poderosa performance de robotcowboy en Tenerife. La música de DJ Bliss / AKADEBELLAKA y Manel Ruiz, El Especialista, complementará la noche.

Noche de Finados (Especial ¡Toma Castaña!)

En un sentido homenaje a la tradición canaria, esta sesión se celebrará el 1 de noviembre en el Liceo Taoro (La Orotava, Tenerife). Una experiencia genuina que ofrece una alternativa cultural al Halloween, valorando el patrimonio inmaterial y los ricos sabores de la temporada.

Historias del más allá y del más acá: La selección de cortos incluye filmes emotivos y sorprendentes. Desde el documental DÍA DE FINADOS, que rescata la memoria canaria, hasta el premiado thriller LA FIANZA de Fran Casanova, y la comedia negra FRÍA, que desafiará tus expectativas.

Sabores que conectan con la tierra: La sección de "Sabores de otoño" es un tributo a los frutos de la temporada. El chef Roberto Cuoto, reconocido como Mejor Chef de Canarias 2023, liderará una degustación con especial énfasis en los castaños. El cineasta Fran Casanova participará en un debate sobre el cine local y global.

El eco de los ancestros: El espectáculo "Finaos: Voces de Las Ánimas", a cargo de Pedro Ageno Trío, fusionará la raíz canaria con la electrónica, creando una poderosa experiencia sonora que rinde homenaje a la memoria colectiva. La noche se cerrará con una Música DJ: Selección Eterna Vida por Nebras T selector (Tenerife).

Más allá de ser un simple evento, Famtàstic es una iniciativa cultural con una misión vibrante: redefinir la forma en que conectamos con nuestro presente y nuestro futuro. Nuestra esencia es el maridaje de cortometrajes que inspiran, una gastronomía de autor que nos sorprende, y las artes en vivo que nos hacen vibrar. A través de este viaje, buscamos dar visibilidad a nuestra cultura, a quienes la crean y a quienes la alimentan.

Tres Pilares, una Misión

Famtàstic se erige sobre tres objetivos fundamentales que dan vida a cada una de nuestras noches:

Tecnología y Talento: Nos adentramos en el fascinante universo de la robótica y la IA para explorar su impacto en la sociedad y el sector audiovisual. Es una oportunidad para cuestionar, aprender y ver la tecnología como una herramienta al servicio de la creatividad humana.

De la Tierra a la Mesa: Rompiendo con la idea de que la gastronomía solo es cosa de chefs, destacamos a los verdaderos artífices de nuestros sabores: los productores locales. Famtàstic celebra la labor de agricultores, ganaderos y artesanos, reconociendo el valor de la materia prima y fortaleciendo el vínculo vital entre el campo y la cocina de autor.

Tradición Viva: Fomentamos la preservación del patrimonio inmaterial, dando nueva vida a tradiciones ancestrales. A través de nuestra programación, aseguramos que los conocimientos y las técnicas de nuestra cultura culinaria no solo se recuerden, sino que se transmitan y se celebren.

La Inteligencia Artificial: Guardiana y Creadora de Sabor

La IA no es una amenaza para la gastronomía; es su aliada más poderosa. Famtàstic explora cómo esta tecnología está transformando la cocina de maneras emocionantes:

Innovación y Sostenibilidad: La IA permite una personalización sin precedentes, creando menús a medida que deleitan a los comensales y, al mismo tiempo, reducen el desperdicio alimentario. Con algoritmos avanzados, la IA inspira recetas innovadoras y optimiza la producción agrícola, impulsando un futuro más sostenible para todos.

Memoria Culinaria: La inteligencia artificial actúa como un guardián de nuestra cultura. Hace posible la digitalización masiva de recetas y técnicas tradicionales, asegurando que el legado de nuestros antepasados no se pierda. Al mismo tiempo, fomenta la creación de comunidades en línea que conectan a generaciones, permitiendo que el conocimiento fluya de los mayores a los jóvenes. La IA nos ayuda a mantener viva la llama de la tradición en el siglo XXI.

A través de convocatoria pública los espacios recibieron ayuda para poder asistir a ferias como Arco Lisboa, Expo Chicago, Estampa o Zona Maco

El Gobierno de Canarias ha resuelto su convocatoria de apoyo a la participación de galerías en ferias de arte tanto dentro como fuera de España. Gracias a esta línea de ayuda, espacios como Artizar, Leyendecker y Cultura Expandida han llevado el arte contemporáneo canario a citas clave del calendario internacional, como ARCO Lisboa, Expo Chicago, Estampa o Zona Maco.

La iniciativa busca fortalecer la proyección exterior del ecosistema artístico del Archipiélago, impulsar su profesionalización y generar nuevas oportunidades de visibilidad y comercialización en los principales circuitos del arte.

Gracias a este impulso institucional, artistas como Roberto Diago, Marco Alom, Ubay Murillo, Paula Valdeón, Amparo Sard y Carlos Nicanor han mostrado su obra en ciudades como Chicago, Ciudad de México o Lisboa. Por su parte, creadores como Capi Cabrera, Ana Beltrá, Greta Chicheri y Nicolás Laiz Placeres lo harán próximamente en Madrid, dentro de la feria Estampa.

La convocatoria, impulsada desde la Viceconsejería de Cultura se dirigió a propuestas que se hayan realizado o se vayan a realizar en 2025, promovidas por personas físicas y jurídicas que tengan como actividad y objeto social, único o entre otros, la intermediación en el mercado del arte.

La importancia de las galerías de arte radica en su capacidad para establecer puentes entre los artistas y el público, facilitando el acceso a una amplia gama de expresiones artísticas y culturales. Además, actúan como plataformas para la proyección internacional de los artistas canarios, permitiendo su participación en circuitos artísticos globales y favoreciendo el intercambio cultural.

Más de 30 personas divulgadoras y creadoras de contenido de renombre, como Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes (La Hiperactina), José Luis Crespo (Quantum Fractum), Nerea Blanco (Filosofers) y Carlos Santana (Dotcsv), participarán en la quinta edición de este evento en Fuerteventura.

La gran maestra canaria Sabrina Vega y el conocido youtuber Rey Enigma se enfrentarán a una partida simultánea de ajedrez con jugadores noveles de diferentes clubes de la isla

El proyecto de divulgación científica ¡Cuánto Talento! regresa con su quinta edición los días 27 y 28 de marzo en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, en Puerto del Rosario. Este evento busca impulsar el descubrimiento vocacional y despertar el interés por la ciencia, la tecnología y el arte entre la juventud canaria.

A través de ponencias, talleres y actividades interactivas, se fomentará la pasión por la ciencia, la filosofía, la historia o el ajedrez, visibilizando referentes femeninos y permitiendo a los estudiantes explorar diversos campos del conocimiento desde una perspectiva estimulante y motivadora. Además, esta edición amplía su mirada para incluir disciplinas culturales, artísticas, deportivas, científicas y sociales que fomenten la curiosidad y el aprendizaje. La entrada será libre y gratuita, ofreciendo una oportunidad única para todas y todos los interesados.

Durante la presentación del evento, la consejera insular de Accesibilidad, Informática, Nuevas Tecnologías, Planificación y Proyectos Estratégicos, María del Carmen Saavedra, insistió en el objetivo de la corporación de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas y recordó que “en Fuerteventura existen oportunidades para el talento y contamos con el desarrollo de proyectos punteros a nivel nacional y europeo”. Saavedra explicó la importancia de que los más jóvenes asistan a este tipo de espacios educativos para promover el pensamiento crítico y el aprendizaje continuo.

Desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, Javier Franco, director de la entidad, ha explicado cómo, en el marco de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias se pretende mostrar a estudiantes la importancia de la ciencia para el desarrollo de nuestro territorio y que “cada joven participante se lleve una chispa de curiosidad y la certeza de que el conocimiento es una poderosa herramienta de transformación”. Además, ha recalcado que “las Miniferias se han convertido en una plataforma para que los jóvenes exploren nuevas ideas, descubran su talento y conecten con expertos y divulgadores que el aprendizaje no tiene límites”.

Por su parte, la concejal del área de Juventud del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Jennifer Pérez, agradeció la participación de todas las instituciones para poder organizar este evento en el municipio e invitó a todos los jóvenes de la isla a que acudan a las jornadas y al resto de la población para que participen en la jornada de tarde del jueves que estará abierta a todos los públicos. “Queremos que los jóvenes encuentren aquí inspiración para su futuro y descubran todo su potencial”, puntualizó.

David Mauricio, director de Producción de la empresa organizadora Poster Eventos, expuso los cuatro pilares fundamentales del evento: despertar vocaciones, visibilizar referentes, reivindicar el talento canario y atraer talento internacional y ofrecer un acceso directo al conocimiento al alumnado de la isla. En 2025, la quinta edición de ¡Cuánto Talento! presenta a 30 divulgadores científicos, youtubers y tiktokers con reconocimiento nacional e internacional que participarán en las más de 50 actividades preparadas.

El objetivo es “acercar la ciencia y el conocimiento a las nuevas generaciones, proporcionándoles referentes en los que sentirse reflejados”, ha destacado, “y poner en valor el talento de los jóvenes científicos y ajedrecistas canarios como los divulgadores Javier Santaolla o Carlos Santana (DotCSV) o la gran maestra internacional de ajedrez Sabrina Vega”.

Divulgación y ajedrez: una combinación ganadora

Con el respaldo de más de 30 personas divulagoras y creadoras de contenido de reconocido prestigio, entre los que destacan Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes (La Hiperactina), José Luis Crespo (Quantum Fractum), Nerea Blanco (Filosofers) y Carlos Santana (Dotcsv), ¡Cuánto Talento! guiará a participantes a través de actividades diseñadas para inspirar y motivar a la juventud, con charlas, talleres y encuentros interactivos.

Este evento contará con una primera jornada dedicada a la divulgación científica, tecnológica y humanística que tendrá lugar el jueves 27 de marzo y que se estructura en dos sesiones: una de mañana, entre las 10.00 y las 14:00 horas, dirigida a los jóvenes de centros escolares de la isla; que centrará su atención en las ponencias de algunos de los creadores de contenido más importantes del mundo hispano y en los talleres interactivos de distintas especialidades; y una de tarde, entre las 16:00 y las 20:00 horas, durante la que se desarrollará una multitudinaria partida simultánea de ajedrez con la gran maestra canaria Sabrina Vega y el conocido youtuber Rey Enigma.

La entrada será libre y gratuita, ofreciendo así una oportunidad única para todos los interesados en participar en las diferentes actividades.

Espacio de encuentro y reflexión para estudiantes, docentes y familias

Con exposiciones, talleres y espectáculos, los asistentes podrán experimentar de primera mano cómo el talento y la creatividad son herramientas fundamentales para afrontar los retos del mundo moderno.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) estarán presentes con talleres interactivos y puntos de información para futuros estudiantes.

Los participantes también podrán asistir el jueves en la jornada vespertina a una masterclass gratuita sobre composición de canciones con el cantante Marwan (previa inscripción) o al espectáculo El Club de la Tusa, un show único que combina música, poesía y ciencia para explorar las emociones humanas, a cargo del divulgador Javier Santaolalla.

En el espacio dedicado al ajedrez, podrán ser testigos de una partida simultánea protagonizada por Sabrina Vega, Gran Maestra de Ajedrez y Maestra Internacional absoluta, que ha sido ocho veces campeona de España; y el conocido ajedrecista y youtuber, Rey Enigma. Al otro lado del tablero se sentarán los jóvenes noveles pertenecientes a los diferentes clubes de la delegación de la Federación Canaria de Ajedrez en Fuerteventura, que han sido seleccionados para participar en este reto.

El jueves por la tarde, algunos de los ponentes más destacados participarán en un Meet & Greet exclusivo con sus seguidores, ofreciendo una oportunidad única para interactuar en un ambiente cercano.

El viernes 28 de marzo, de 10:00 a 14:00 horas, la segunda jornada de este evento acogerá de nuevo algunas de las ponencias de youtubers destacados, mientras los talleres de divulgación científica, artística y cultural continúan en el Palacio de Formación y Congresos.

Con el objetivo de superar el éxito alcanzado en las ediciones anteriores, ¡Cuánto Talento! se presenta como un proyecto con una visión clara: contribuir al desarrollo de las nuevas generaciones, preparándolas para enfrentar los desafíos del futuro con entusiasmo y determinación.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el municipio de Valleseco, a través de las concejalías de Mujer e Igualdad y Cultura, han ideado una serie de actividades que ponen el foco en la relación entre las mujeres y el arte. Bajo el lema "El arte en las mujeres, las mujeres en el arte", todas las propuestas estarán orientadas a resaltar el importante papel de la mujer en el mundo artístico y su valiosa contribución a lo largo de la historia

Agenda de actividades:

Conmemoración 8M y Acto Institucional
Presentación del libro e inauguración de la exposición "Mujer Arte 35"
Fecha: sábado 8 de marzo, 20:00 horas
Lugar: Auditorio de Valleseco
Y Reconocimiento a las artistas locales de Valleseco
El 8 de marzo se rendirá un homenaje a las siguientes artistas locales por su destacada labor en sus respectivas disciplinas:

Raquel Marrero Hernández: Pintura al óleo
Zenaida González Pérez: Diseño gráfico y patronaje
Beatriz Castellano Yáñez: Escultura
Mónica Hernández Díaz: Pintura acrílica

Taller Exprés de Pintura Guiada
Fecha: 12 de marzo
Horarios: dos sesiones disponibles:
De 11:00 a 12:00 horas
De 17:00 a 18:00 horas
Lugar: Casa de la Cultura de Valleseco
La mujer ha sido siempre un ejemplo de talento y dedicación en las artes, y desde Valleseco, se pretende poner en valor su poder, creatividad y logros en este ámbito, destacando a las mujeres artistas que han dejado huella en la historia.

Invitamos a toda la población vallesequense a unirse a esta celebración del arte y la mujer, recordando la importancia de su presencia en todos los campos, especialmente en el arte, como motor de transformación y visibilidad.

Acciones organizadas por las Concejalías de Mujer e Igualdad y Cultura del Ayuntamiento de Valleseco y subvencionadas por la Consejería de Gobierno de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Canario de Igualdad.

El Museo Agáldar acogió esta semana ‘El Atelier del Verano’, unas jornadas que giraron en torno al arte, la investigación y la expresión creativa destinada a niños y niñas de entre 5 y 9 años de edad

En esta actividad, que contó con aforo completo de más de una veintena de niños y niñas, los protagonistas conocieron artistas y técnicas que les inspiraran para luego crear sus propias obras. Estuvieron acompañados por las artistas Pili Boullousa y Manting Huang y cada día se convirtió en un pequeño viaje a través del Arte.

El Museo Agáldar acogió una vez esta propuesta para niños y niñas después del éxito en las pasadas dos ediciones. Es una iniciativa que se enmarca en «Gáldar Educa» de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rita María Cabrera Cruz, con la colaboración de la Concejalía de Museos, que dirige Carlos Ruiz Moreno.

CAROLINA DARIAS DESTACA QUE EL FUTURO MUSEO REFORZARÁ LA CANDIDATURA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA COMO CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA EN EL AÑO 2031. GUACIMARA MEDINA ANTICIPA QUE EL MUBEA VA A CUMPLIR UNA FUNCIÓN FUNDAMENTAL PARA LA HISTORIA DEL ARTE DE CANARIAS Y VA A SER UNA REFERENCIA NACIONAL.

Responsables del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento capitalino, visitaron las obras del futuro Museo de Bellas Artes (MUBEA Gran Canaria) ubicado en el antiguo Hospital de San Martín en el barrio de Vegueta, para conocer el estado de las obras y concretar la colaboración para la culminación de las mismas que permitirán a la isla contar con uno de los más importantes equipamientos artísticos de España, el cual albergará la mayor colección de arte de Canarias. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales y la consejera de Cultura de la Corporación, Guacimara Medina, recorrieron las instalaciones, junto a Carolina Darias, alcaldesa del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el concejal de Cultura, Adrián Santana García, Alicia Bolaños Naranjo, jefa del Servicio de Museos, Francisco Javier Pueyo Abril, coordinador del MUBEA Gran Canaria, así como Pedro Romera García, arquitecto de la obra y Emilio Pellejero Silva, ingeniero de la obra.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales destacó durante la visita que el Cabildo ha invertido 6 millones y tiene previsto este año otros tres millones “en un inmueble que presentaba graves problemas de deterioro, y que ha sido adaptado al uso museístico que se le va a dar”. Un centro que ya se prepara para incorporar al personal que se hará cargo de la gestión de su oferta museística y la colección que ha ido incrementando el Cabildo grancanario desde su creación. Morales señaló que la invitación al Ayuntamiento y a la Fundación Museo Néstor, tiene que ver con “la necesidad de que conozca con detalle la relevancia del proyecto para la ciudad, para la isla y para la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria como Capital Europea de la Cultura 2031, para lo que es necesario que todas las infraestructuras de urbanización exterior con el acceso, plaza-mirador, el saneamiento, aguas, iluminación, comunicaciones, etcétera, se realicen en los plazos de este proyecto gracias a la colaboración entre las instituciones”.

Por su parte, la alcaldesa de la capital, Carolina Darias, señaló que “esta nueva infraestructura va a suponer sin duda alguna un antes y un después en la oferta museística en la isla y en la capital” de la mano del Cabildo, y recalcó que “para el Ayuntamiento es un lujo contar con una infraestructura cultural que va a seguir ofreciendo un espacio museístico importante en Gran Canaria y especialmente en el corazón de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria. Además”, agregó la regidora capitalina, “estamos convencidos de que va a contribuir y nos va ayudar en ese camino de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria como Capital Europea de la Cultura en el año 2031”.

La consejera de Cultura, Guacimara Medina, calificó el MUBEA como el “espacio más interesante y más esperado de la cultura canaria”, en este sentido la ubicación del inmueble en el casco histórico capitalino hace fundamental la colaboración entre el Cabildo y el Ayuntamiento. “Desde el anterior mandato ya se viene colaborando entre ambas instituciones por lo que se ha organizado la visita para que la actual Corporación pueda conocer el espacio”. Medina señaló que tras culminar la obra civil, ahora “corresponde trabajar en la puesta en marcha y el funcionamiento del MUBEA, según la estrategia museológica y museográfica elaborada”.

Respecto al contenido del MUBEA, Guacimara Medina recordó que “el catálogo ya existe y viene consolidado desde hace muchos años por las adquisiciones de obras de arte por parte del Cabildo, lo que ha permitido que ya se cuente con el relato, el contenido, y acabemos con el continente que es en lo que estamos ahora”, con el objetivo de abrir el museo que “es esperado y demandado por la ciudadanía y que va a cumplir una función que es fundamental para la historia del arte de Canarias y no sólo de Gran Canaria, ya que va a ser una referencia incluso a nivel nacional”.

El arquitecto de la obra, Pedro Romera, precisó respecto a la situación del inmueble que “en esta última fase la intervención se ciñe al patio de la cica ('Cycas revoluta', planta cicadácea oriunda del sur de Japón), así como la intervención de la envolvente y el acondicionamiento de la ermita interior como un salón de actos”.

Plazos y obras por realizar

El nuevo equipamiento cultural tendrá un coste total de unos doce millones de euros, de los cuales ya se han ejecutado en obras finalizadas cinco millones de euros, entre el Proyecto para el acondicionamiento del edificio San Martín y obras accesorias de impermeabilizaciones, accesibilidad y seguridad de incendio (Fases I y II). Asimismo, se ha dotado al inmueble del mobiliario de áreas públicas, áreas técnicas para almacenaje de bienes culturales, restauración y conservación, así como suministro de proyectores LED y sus accesorios para el alumbrado interior de las salas de exposiciones del MUBEA, equipamientos que se completarán con equipamiento técnico e informático con el objeto de hacer funcionales las áreas administrativas y el Departamento de Acción Cultural (DEAC) del MUBEA, así como el suministro, montaje e instalación de mobiliario para los talleres de restauración, lo que supone un coste total de equipamiento de unos 973.000 euros.

Las obras pendientes de ejecutar se han distribuido entre los años 2024 y 2028, comenzando por el presente año con la adjudicación de la edificación e instalaciones de la envolvente para el patio, acondicionamiento interior de capilla y obras accesorias del edificio San Martín, MUBEA Gran Canaria y la redacción de proyectos varios, direcciones de obras, seguridad y salud, estimándose el presupuesto antes de licitación en unos tres millones de euros y cuya ejecución está prevista para el año 2025.

Entre 2025 y 2026, se ejecutará la urbanización exterior del edificio, por un presupuesto antes de licitación de un millón de euros. En 2026-2027 está previsto el proyecto de muelle de acceso y ampliación del área de conservación y restauración de bienes culturales del MUBEA, también con un presupuesto de un millón de euros, la misma cantidad que está prevista para la última actuación que dotará al MUBEA de un Centro de Estudios, un mirador y una cafetería.

El martes 28 de noviembre, a las 19:00 horas, se inaugura la muestra pictórica "El color de las Estrellas”, con una performance en vivo

Vesna González, pintora galdense, estrena "El color de las Estrellas”, una exposición diseñada a medida del Museo Elder. Los retratos de 13 científicos convivirán dos meses en una muestra que aúna arte, didáctica y diversión.

Albert Einstein, Marie Curie o Isaac Newton son algunas figuras de las obras, aunque destaca el protagonismo de profesionales de la ciencia actuales y con acento canario, como la cardióloga Elena Arbelo o el divulgador Javier Santaolalla. De hecho, este último sirvió de guía para la artista, que consumiendo sus vídeos informativos consiguió captar la esencia de cada personaje.

“Cuando ves el retrato, vas a entender lo que inventó, su importancia y su forma particular de entender el mundo. Son piezas que van directas al núcleo de la personalidad”, destaca Vesna, que encuadra su trabajo como estilo ‘Pop Art’, articulándose todas sus piezas a través de una mirada colorida y vibrante.

Aunque se realiza una interpretación artística de conceptos científicos complejos, las imágenes generadas son accesibles para los menos eruditos. Representaciones de moléculas y átomos en colores brillantes, formas geométricas o experimentos científicos son condensadas para que todos los públicos puedan disfrutarlas.

“La gente va a salir totalmente enganchada de la ciencia, es toda una experiencia artística, aprendes jugando y divirtiéndote, perdura en la memoria”, agrega la pintora, que inaugurará la expo este martes 28 de noviembre, a las 19:00 horas, realizando una performance interactiva con demostración de pintura en vivo.

Además de los 13 retratos, habrá diferentes materiales para aportar información y contexto, además de diversos elementos artísticos como piezas audiovisuales o poesías relacionadas con las obras. La entrada es libre hasta completar aforo.

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología es un centro adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias y su horario de apertura es de 10:00 a 20:00 horas, de martes a domingo.

Su exposición ‘Drawing is Action’ ocupa las salas de arte Cabrera Pinto en La Laguna, desde este sábado 6 de mayo al 9 de julio

Las salas de arte Cabrera Pinto en La Laguna mostrarán, a partir de este sábado 6 de mayo (12:00 horas) y hasta el 9 de julio, la exposición de la artista M. Lohrum, ‘Drawing is Action’, cuya pulsión creativa refleja la inherente interdependencia de los seres humanos, no solo como un hecho, sino como una realidad deseable.

‘Drawing is Action’ de M. Lohrum, es una propuesta basada en el dibujo performativo, empleando el lenguaje artístico como cohesionador y espejo entre personas. La artista indaga en la creación a través del cuerpo, en ocasiones a través de la acción conjunta con la ciudadanía, para crear comunidad a través del dibujo performativo con una veintena de obras expuestas de carácter instalativo de reciente producción y diferentes formatos.

Inspirándose en la famosa frase de Richard Serra “Drawing is a verb”, el título de la exposición deja claro que para la artista el proceso creativo tiene una gran importancia, incluso por encima del producto final. Le interesa realizar piezas participativas porque ayudan a replantearse el concepto de “autoría” de la obra, a través de la implicación del público, ensalzando el valor de la colectividad y el trabajo en equipo, incluso entre extraños, «que considero muy necesarios en la sociedad tan individualista en la que vivimos». Establece así un marco de trabajo experimental, abrazando la contingencia y renunciando deliberadamente a un completo control sobre el desarrollo y resultado de las obras.

Seis de las obras expuestas han sido realizadas específicamente para esta exposición, siendo producidas por el área de Cultura del Gobierno. Dos de esas piezas fueron creadas in situ en el Centro de Arte La Regenta, a través de un llamamiento a la participación ciudadana en el que se citó a voluntarios para llevar a cabo una sesión de dibujo performativo. «Me interesa un arte con lectura social. Esto se ve de forma muy evidente en las obras participativas, que precisan de la acción colectiva. Pero se extiende más allá de ellas. También se ve en el posicionamiento ‘de no crear una imagen intencional preconfigurada, sino que esta se desarrolla mediante un diálogo abierto», señala M. Lohrum.

M.Lohrum (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1986) Graduada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera (2013). Posteriormente realizó el Máster en Bellas Artes en Central Saint Martins (2015-2017), donde comenzó a desarrollar su práctica artística en el dibujo performativo.

Esta formación, en colaboración con la ULPGC y la USC, contará con plazas destinadas a la comunidad no universitaria

Se desarrollará entre el 9 y 11 de mayo en horario de 16:00 a 20:00 horas y estará impartido por la conservadora Elisa d’Ors Lois

Con el fin de contribuir a la excelencia en el campo de las artes visuales, El Centro de Arte La Regenta, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad Santiago de Compostela han colaborado conjuntamente para ofrecer el curso ‘Catalogación y tasación de pintura antigua’. Esta formación está dirigida al alumnado del Máster Interuniversitario en Gestión del Patrimonio Artístico, Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte, y contará con quince plazas libres para la comunidad no universitaria. El curso se desarrollará del 9 al 11 de mayo en horario de 16:00 a 20:00 horas. La inscripción es gratuita y pueden realizarse a través de la página web del citado centro de artes visuales.

Durante las jornadas se introducirá al alumnado en los diferentes aspectos relacionados con el análisis de pintura antigua, atendiendo a las técnicas de registro, inventario y catalogación. Se abordará la importancia del examen exhaustivo visual de la obra, tanto del soporte como de la capa pictórica o las inscripciones. También se realizará una lectura concisa de la pintura, atendiendo a su significado a través del análisis simbólico y repaso histórico de varias de las técnicas y movimientos más relevantes de la historia del arte pictórico y los contextos en los que las obras fueron cerradas.

La formación correrá a cargo de Elisa d’Ors Lois diplomada en tasación de Arte y Antigüedades, en la Escuela de Arte y Antigüedades de Madrid y licenciada en derecho por la Universidad de Navarra. Ha sido conservadora de dibujo antiguo en el Instituto Ceán Bermúdez, (2017 – 2018). También editora del Corpus Zurbarán. En la actualidad su objetivo profesional está en el campo del inventario, catalogación y gestión de colecciones.

La Regenta incluye cada año en su programación seminarios especializados con el objetivo de secundar la formación del alumnado universitario, al vincular la materia curricular con este curso de iniciación en el campo profesional de los agentes y componentes del campo de la museografía y la gestión de empresas culturales. Esta la cuarta edición se abre al campo de la pintura antigua enfocada en su tasación y catalogación. La coordinación académica de dicho máster en la ULPGC está a cargo de la catedrática María de los Reyes Hernández Socorro.

Página 1 de 3