El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad anuncia el desbloqueo de proyectos estratégicos en el acto inaugural del II Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad celebrado en Gran Canaria y recalca que “el tren no es un sueño, sino una hoja de ruta en marcha”

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández Pérez, defendió la necesidad de pasar de la planificación a la acción para desbloquear los proyectos ferroviarios: “Es ahora o nunca”

La segunda edición del Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad, MOV Canarias, se inauguró hoy en el Hotel Santa Catalina de Gran Canaria con una sesión dedicada a la conectividad ferroviaria como pieza clave para el futuro de la movilidad en las islas. Bajo el lema “Canarias desbloquea sus proyectos”, representantes del Gobierno de Canarias, los cabildos insulares, sector empresarial y académico debatieron sobre los retos y oportunidades de una infraestructura largamente esperada.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez Valido, inauguró el encuentro recordando que Canarias vive una coyuntura única: “Somos el archipiélago mejor conectado del mundo. Estamos en un momento histórico. Por primera vez, el Gobierno de España reconoce el interés público de la red ferroviaria canaria”.

Rodríguez subrayó que el compromiso no se limita al tren, sino que incluye el impulso del transporte público de guaguas y la continuidad de los descuentos que han batido récord de pasajeros. “La estrategia de movilidad sostenible de Canarias debe ser fuerte y transversal, combinando proyectos ferroviarios con una red de transporte público eficiente”, afirmó.

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández Pérez, defendió la necesidad de pasar de la planificación a la acción: “Por primera vez pasamos de las palabras a los hechos con la firma de este protocolo ferroviario. Es ahora o nunca”.

Fernández reconoció que el escenario financiero no es el ideal, pero insistió en que la unidad entre instituciones y el compromiso del Gobierno de España permitirán acceder a financiación europea. “Este proyecto es la única alternativa real”, sentenció.

La directora general incidió también en la necesidad de ofrecer alternativas que acompañen el cambio de mentalidad ciudadana con “una estrategia 360”. Fernández cerró su intervención destacando el valor del consenso alcanzado entre instituciones como condición indispensable para sacar adelante estas iniciativas.

La consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, Eulalia García Silva, recordó las reticencias iniciales al tranvía y el consenso actual en torno a su utilidad para defender el papel del tren en la isla. Explicó que, para Tenerife, “el tren es la única solución” y que el proyecto más avanzado es el del sur, con un trazado que pasará por el Aeropuerto Tenerife Sur, y advirtió que la corporación insular no esperará a que el Estado financie en exclusiva esta infraestructura.

Por su parte, el director insular de Transportes y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Manuel López Mendoza, detalló los progresos en el proyecto ferroviario insular, que ya cuenta con 25 actuaciones en marcha y algunas con licitación abierta. López puso en valor el diseño de estaciones intermodales que integrarán tren, guaguas, taxis, bicicletas y aparcamientos, y destacó que las expropiaciones previstas son limitadas, muy por debajo de la media necesaria para las carreteras.

La jornada inaugural de MOV Canarias 2025 confirmó el compromiso de las instituciones y del sector con un cambio de paradigma en la movilidad insular. Con un debate que combinó realismo financiero, ambición por la mejora estructural y tecnológica de la movilidad y visión de futuro, el foro se consolida como plataforma de referencia para la movilidad sostenible y la conectividad en el archipiélago.

El foro continuará el próximo 23 de septiembre en Tenerife, con un encuentro dedicado a la conectividad portuaria y la transición hacia biocombustibles, que reunirá a representantes de las Autoridades Portuarias y del sector empresarial.

Este acuerdo, que estará cerrado antes de que finalice el mes de marzo, permitirá fijar los objetivos y las prioridades para avanzar en el desarrollo de los trenes de Gran Canaria y Tenerife

El consejero, la directora general de Transportes y Movilidad, la presidenta del Cabildo de Tenerife, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, y los consejeros de Movilidad de ambos cabildos, han mantenido un encuentro en Canarias con el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible

Rodríguez ha insistido en que este encuentro ha sido clave para que el “Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible apueste de manera clara y decidida por estas infraestructuras ferroviarias”

El Gobierno de Canarias, el Estado y los cabildos de Gran Canaria y Tenerife han mantenido un encuentro en el que han acordado la firma de un protocolo que dé garantías al desarrollo de estos dos proyectos, y que persigue, además, generar un entorno de cooperación y compromiso mutuo, facilitando la ejecución de estos proyectos de gran relevancia para el desarrollo económico y social de las islas.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, ha presidido en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria la reunión con el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, a la que también ha asistido el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; la directora general de Transportes y Movilidad del Ejecutivo, María Fernández; el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila; los consejeros del área de ambos cabildos, Eulalia García y Teodoro Sosa, así como el subdirector General de Evaluación y Normativa Ferroviaria, Gonzalo Díaz, y la secretaria general de Movilidad Sostenible, Sara Hernández.

El consejero Pablo Rodríguez ha hecho hincapié en que “hemos conseguido que, por primera vez, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible apueste de manera clara y decidida por estas infraestructuras ferroviarias. Este protocolo, que esperamos firmar antes de que finalice el mes de marzo, es una oportunidad para tener una hoja de ruta firmada por todas las partes, un compromiso público y político, por parte del Ministerio, de que realmente esta red es de interés común y estratégico para todas las administraciones”.

Asimismo, Rodríguez ha insistido en que tras la firma del protocolo “se abre la oportunidad de incorporar en la legislación estatal los fondos y los mecanismos que permitan firmar el convenio con el Estado, que garantice la financiación para los trenes de Gran Canaria y Tenerife”.

Por su parte, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha indicado que “he transmitido nuestra voluntad de seguir trabajando y de seguir avanzando para que la movilidad sostenible en las dos islas sea una realidad. Este protocolo creemos que es el instrumento adecuado para fijar los objetivos que tenemos, las prioridades y el modo en que vamos a llevar adelante el método de trabajo y el desarrollo de dos proyectos tan estratégicos”.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha recalcado que “estamos más cerca de hacer realidad lo que pretendemos desde cada una de las dos islas, pero es importante que avancemos en este protocolo que da a pie a los dos convenios con cada uno de los cabildos, para hacer realidad esta propuesta. Hemos insistido en la necesidad de avanzar en la declaración de la consideración de un interés general de esta propuesta, porque Canarias tiene una de las de las capacidades más altas de vehículos de Europa, y ya no podemos seguir avanzando en nuevos sistemas viarios. El proyecto de Gran Canaria, tendrá el estudio de impacto, probablemente ya definitivo, en el primer trimestre de este año, lo que nos va a dar pie a que podamos tener, a lo largo de 2025, las expropiaciones realizadas”.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha destacado que “hemos dado un paso decisivo en la historia de la movilidad en Canarias. La reunión celebrada marca un hito histórico en el desarrollo de los sistemas ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria, consolidando un compromiso firme del Estado con estas infraestructuras estratégicas. Nunca antes habíamos estado tan cerca de garantizar la financiación y la declaración de interés general de unos proyectos que serán clave para el desarrollo de un modelo de transporte moderno y sostenible en nuestras islas”.

Asimismo, ha añadido que “este documento no es solo una declaración de intenciones, sino el primer paso concreto hacia la materialización de estas infraestructuras. Uno de los aspectos fundamentales acordados en la reunión es que la financiación se articulará a través de un convenio plurianual con un horizonte de 10 años, ampliable a siete más, lo que garantizará la estabilidad económica y permitirá una planificación realista y sostenida de los proyectos.”.

Tras el encuentro de hoy el Ministerio, el Gobierno de Canarias y los cabildos han insistido en que esta reunión ha sido el resultado de un año de intenso trabajo técnico y de coordinación entre las administraciones que permitirá seguir avanzando en el desarrollo de los trenes en Tenerife y Gran Canaria. La Dirección General de Transportes y Movilidad, que dirige María Fernández, continuará encabezando las mesas técnicas de trabajo que se seguirán desarrollando entre las cuatro administraciones para hacer un seguimiento al desarrollo de los proyectos.

María Fernández, junto con los consejeros de movilidad de los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, ha mantenido un encuentro con el director general del Sector Ferroviario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y su equipo, en el marco de la primera reunión del grupo de trabajo creado entre las administraciones

El Ejecutivo consigue formar, por primera vez, una mesa de trabajo específica para avanzar en el desarrollo de los proyectos de los trenes en las islas

La directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha mantenido esta mañana un encuentro con el director general del Sector Ferroviario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Carlos Juárez, en el marco de la primera reunión del grupo de trabajo creado entre las administraciones para evaluar y consolidar los proyectos de los trenes en las islas.

En la reunión ha estado acompañada por la consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, Eulalia García, y el consejero de Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, junto al equipo de la dirección general del Ministerio, con representación del subdirector general de Planificación Ferroviaria, Jorge Ballesteros, y el subdirector general de Evaluación y Normativa Ferroviaria, Gonzalo Díaz.

María Fernández ha destacado que “este encuentro supone un hito para el departamento, pues es la primera vez que el Gobierno de Canarias impulsa y consigue conformar una mesa de trabajo específica a cuatro bandas para abordar el desarrollo y la financiación de los proyectos de los trenes en Gran Canaria y Tenerife”.

En esta línea, Fernández ha resaltado que esta cita ha permitido a las administraciones canarias poner sobre la mesa, de forma real y efectiva, los proyectos de los trenes, trasladando al Gobierno del Estado la importancia de consolidar una partida estable en los presupuestos.

Asimismo, Fernández ha apuntado que el Ministerio licitará un estudio propio sobre el impacto socioeconómico de estas infraestructuras en ambas islas, que se sumará a la información ya elaborada por los cabildos.

Por su parte, Eulalia García ha apuntado que “ha sido una reunión muy positiva, y ahora toca estudiar qué instrumento jurídico nos puede otorgar una financiación estable. Dada la envergadura de los proyectos ferroviarios, tiene que ser una financiación plurianual anclada para no depender de una ley de presupuestos”.

“El tren del sur de Tenerife, en el tramo entre San Isidro y Costa Adeje, pasando por el aeropuerto sur, es el más viable por la afluencia de desplazamientos, como no podía ser de otra manera.

El Plan Insular de Movilidad Sostenible de Tenerife detalla que esta zona tiene un gran flujo de movilidad, no solo por el turismo, sino por los propios trabajadores del sector, y por lo tanto, apostamos firmemente por esta primera fase del proyecto”, ha indicado García.

Por su parte, Teodoro Sosa ha indicado que con este encuentro se abre la puerta a un posible convenio que tenga amparo legislativo.

Sosa ha explicado que el proyecto del tren de Gran Canaria está ya en el órgano ambiental y que todos los proyectos técnicos, tanto de la red viaria como de las 11 estaciones están redactados. “Hemos anunciado hace una semana el comienzo de las expropiaciones, 16,6 millones de euros que se van a pagar directamente con remanentes del propio Cabildo de Gran Canaria”, ha apuntado Sosa.

El consejero, el presidente del Cabildo de Gran Canaria y la presidenta del Cabildo de Tenerife mantienen un encuentro con el Ministerio de Transportes y Movilidad para abordar la hoja de ruta de estas dos iniciativas

Las tres administraciones han acordado crear un grupo de trabajo para evaluar los proyectos y valorar su incorporación a la red ferroviaria de interés general

FOTO 144El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha trasladado al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, y al secretario de Estado de esta área, José Antonio Santano, la necesidad de establecer un marco de financiación estable para desarrollar los proyectos de los trenes en las islas.

En este sentido, el consejero ha destacado que en la última década las diferentes leyes de Presupuestos Generales del Estado han incorporado partidas nominadas para los proyectos ferroviarios, tanto en Tenerife como en Gran Canaria. “Esa financiación ha servido, entre otras cosas, para poder tener hoy los proyectos avanzados; pero es evidente que no es suficiente. Tenemos que establecer un marco de financiación mucho más amplio, contemplando fondos de la Unión Europea, que está apostando fuertemente por el binomio transporte y movilidad sostenible”, ha explicado.

En la reunión también han estado presentes la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández; la consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, Eulalia García; el consejero de Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa; así como la secretaria general de Transporte Terrestre del Ministerio, Marta Serrano, y el subdirector general de Planificación Ferroviaria, Jorge Ballesteros.

Rodríguez ha insistido en que “la solución a la saturación de las carreteras no pasa únicamente por la construcción de más infraestructuras viarias, sino en la búsqueda de alternativas que apuesten por la movilidad sostenible, la descarbonización y, en definitiva, por una mejor planificación bajo parámetros de eficiencia”.

Por su parte, el secretario de Estado, José Antonio Santano, ha destacado que “la voluntad de este Gobierno es la de consensuar, dialogar y colaborar con el resto de administraciones para ocuparnos de los problemas que tiene la ciudadanía. Canarias tiene problemas de movilidad, y el ferrocarril puede servir para dar mejor servicio a la ciudadanía. Hemos decidido crear un grupo de trabajo que, en el caso del Ministerio, va a estar encabezado por la Subdirección del Sector Ferroviario y que va a analizar la petición que se ha hecho desde el Gobierno de Canarias para su incorporación a la red ferroviaria de interés general”.

Este grupo de trabajo, que parte del Ejecutivo canario estará encabezado por la directora de Transportes, María Fernández, permitirá a todas las administraciones implicadas mantener un diálogo constante para desarrollar estos proyectos estratégicos para la movilidad de Gran Canaria y Tenerife.

En esta línea, Rosa Dávila ha trasladado que “la mesa de trabajo permitirá reconocer las singularidades de los territorios insulares y trabajar en la necesidad de contar, lo antes posible, con sistemas guiados de alta capacidad. Este proyecto es uno de los objetivos irrenunciables del Cabildo de Tenerife”, ha apuntado, a la vez que ha hecho hincapié en que la solución para descongestionar las vías pasa por sistemas guiados de alta capacidad que permitan quitar vehículos de las carreteras.

Por su parte, Antonio Morales ha explicado que el Cabildo de Gran Canaria tiene los proyectos técnicos ejecutados. “Tendremos la evaluación de impacto medioambiental en este primer semestre y, además, hemos iniciado el proceso para la apropiación del suelo, que costará alrededor de 16 millones de euros. Ante la necesidad de implantar un proyecto de movilidad sostenible en la isla, hemos acudido a una subvención europea de 400 millones de euros, que cumple con todos los requisitos, y para la que necesitamos el aval del Gobierno de España”.

Para concluir, el consejero Pablo Rodríguez ha señalado que la implantación de los trenes, el desarrollo de la Ley de Movilidad Sostenible canaria, la red de infraestructuras verdes y la apuesta por combustibles sostenibles “revolucionarán la movilidad en las islas y cumplirán con uno de los principales compromisos de este Ejecutivo: avanzar en la descarbonización y hacer de Canarias el archipiélago mejor conectado del mundo, bajo parámetros de eficiencia y sostenibilidad, en la que será la mayor apuesta por la movilidad sostenible en la historia de Canarias”.

El vicepresidente analiza en Alemania la experiencia de Alstom junto al consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, así como los consejeros insulares de Transporte de ambas islas

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, visitó este martes los talleres que posee el fabricante Alstom en Bremervörde, en la región alemana de Baja Sajonia, y esgrimió las ventajas de implantar trenes de hidrógeno en Tenerife y Gran Canaria. “El tren es modernizador, transformador y tractor de una energía limpia como la generada por el hidrógeno. El tren de hidrógeno es el futuro de la movilidad y Canarias tiene que subirse sí o sí al mismo”, manifestó.

Rodríguez estuvo acompañado, durante su estancia en tierras germanas, por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, y por los consejeros insulares de Obras Públicas y Transporte de los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, Miguel Ángel Pérez y Enrique Arriaga, respectivamente.

“Estamos en esta región del norte de Alemania, en la Baja Sajonia, –prosiguió el vicepresidente–con una experiencia única que son los trenes de hidrógeno. Este el primer lugar del mundo en el que funciona un tren de hidrógeno. La propuesta que estamos tratando de construir, buscando la financiación europea necesaria para poder llevarla a cabo, consiste en sacar adelante los proyectos ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria para convertir a Canarias en la primera comunidad autónoma que implantaría este tipo de tecnología limpia, con el uso de hidrógeno, en el transporte ferroviario”.

El vicepresidente explicó que, de cara a su implantación en Canarias, “serían trenes de media distancia, con recorridos de entre 55 y 80 kilómetros y una velocidad que oscilará entre los 140 y los 160 kilómetros por hora. La gran novedad, además, es que se incorporaría el hidrógeno como fuente de energía, algo en lo que estamos de acuerdo tanto el Gobierno como los cabildos. En Canarias tenemos condiciones naturales extraordinarias para su producción y su uso no solo es positivo, desde el punto de vista de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, sino porque la producción de hidrógeno industrial para los trenes debe ser también un acelerador hacia la soberanía energética de las Islas”, remarcó Rodríguez.

El modelo visitado es un Alstom Coradia iLint, que se encuentra en parada técnica dentro del proceso de mejora de fiabilidad, lo que ha posibilitado analizarlo con más detalle que si estuviese en servicio. Este tren de hidrógeno tiene capacidad para entre 150 y 550 pasajeros y puede recorrer hasta 1.175 kilómetros sin repostar, emitiendo solo vapor de agua y funcionando con niveles de ruido notablemente bajos.

El fabricante Alstom ya está cubriendo la línea que separa las localidades alemanas de Buxtehude y Bremervörde, en la Baja Sajonia, con uso comercial desde septiembre pasado. Sus previsiones pasan por ir incorporando trenes de hidrógeno hasta llegar al próximo verano con 14 unidades. También en Alemania, esta empresa ha formalizado el encargo de 27 trenes para el área metropolitana de Frankfurt.

Por otro lado, en Italia tienen un contrato para implantar seis trenes de hidrógeno, más otros ocho opcionales que operarán en la región de Lombardía. En Francia, mientras tanto, Alstom fabricará una docena de unidades ferroviarias para funcionar en otras cuatro regiones galas.

Los fondos estructurales, el mecanismo “Conectar Europa” o los préstamos del Banco Europeo de Inversiones son las opciones a considerar

El vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez, señala que la estrategia de movilidad terrestre de las Islas debe incluir obligatoriamente a los trenes

El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, afirma que se han puesto las bases para la construcción de los trenes en los próximos años

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, dieron hoy los primeros pasos en Bruselas para la búsqueda de financiación que permita la ejecución a medio plazo de los proyectos ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria.

Rodríguez y Franquis se reunieron con la directora general de la Agencia Ejecutiva de Infraestructuras, Cambio Climático y Medio Ambiente de la Comisión Europea, Paloma Aba Garrote, y con el jefe de la Unidad de Inversiones de Transportes de la Dirección General de Movilidad, Philippe Chantraine,

La utilización de los fondos estructurales y del Next Generation, la inclusión de los proyectos en el mecanismo “Conectar Europa” o los préstamos del Banco Europeo de Inversiones son las principales opciones que se deberán considerar a partir de ahora para la construcción de los trenes, según explicó Rodríguez al término de las citadas reuniones.

“La estrategia de movilidad del Archipiélago debe incorporar obligatoriamente a los trenes, especialmente en las dos islas capitalinas, que están sufriendo problemas evidentes a este respecto”, dijo el vicepresidente, quien añadió que “habrá que trabajar a partir de ahora en coordinación con el resto de administraciones e instituciones para ejecutar los proyectos, sin descartar a la propia organización ferroviaria de España”.

A partir de este momento, los contactos entre todas las partes habrán de intensificarse para poder cerrar un plan financiero que permita la construcción de estas infraestructuras, “llamadas a revolucionar el transporte en las islas más pobladas desde criterios de ecoeficiencia”.

Franquis señaló que se han puesto hoy las bases para liderar desde el Gobierno de Canarias la construcción de los trenes, con la identificación de los diferentes mecanismos de financiación europea, a los que habrá que sumar la “complicidad” del Gobierno de España y de las propias administraciones canarias

“Hoy iniciamos un proceso para que los trenes sean una realidad y podamos complementar con estas infraestructuras sostenibles la movilidad terrestre en las islas capitalinas”, subrayó.

Encuentro sobre el sector aéreo

Durante la mañana, Rodríguez y Franquis mantuvieron una reunión con la jefa de la Unidad de Transporte Aéreo de la Comisión Europea, Flor Díaz Pulido, funcionaria natural de Canarias con la que analizaron la apuesta europea por la utilización de los combustibles sintéticos como fuente de energía para el transporte aéreo.

Díaz explicó el estado actual de tramitación del reglamento europeo que regulará la cuestión y que permitirá un abaratamiento del transporte aéreo, al tiempo que la descarbonización del mismo.

Precisamente, el Parlamento europeo aprobó a mediados de 2022 un proyecto legislativo que eleva el porcentaje de combustible sostenible que deben utilizar los aviones y aeropuertos de la UE, para reducir las emisiones del sector y contribuir a la consecución de la neutralidad climática en 2050.

Los eurodiputados elevaron la cuota mínima propuesta por la Comisión de combustible sostenible que deberá estar disponible en los aeropuertos de la UE. A partir de 2025, deberá haber un 2%, que subirá al 37% en 2040 y 85% en 2050, teniendo en cuenta el potencial de la electricidad y el hidrógeno en la combinación. La Comisión planteó el 32% para 2040 y el 63% para 2050.

Reunión en la oficina de Canarias

La delegación también mantuvo un encuentro con los empleados de la oficina del Gobierno de Canarias en Bruselas, “cuya profesionalidad y capacitación en asuntos siempre de especial importancia para Canarias ha sido decisiva para el mantenimiento del actual estatus del Archipiélago en el seno de la Comisión Europea.

El vicepresidente del Gobierno estará acompañado por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis

El martes ambos se trasladarán a Hamburgo, junto a representantes de los cabildos insulares, para conocer el tren de hidrógeno fabricado por el grupo Alstom que cubre una ruta regional

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, mantendrá este lunes diversas reuniones en Bruselas al objeto de explorar vías de financiación para la ejecución de los proyectos de trenes en las islas de Gran Canaria y Tenerife. Rodríguez estará acompañado por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, y el director general de Patrimonio y Contratación, José Julián Isturitz.

La visita pretende, en palabras del vicepresidente, dar un impulso a los proyectos ferroviarios “como alternativa a la asignatura pendiente de la movilidad terrestre en las islas capitalinas en el transporte colectivo desde el sector público con criterios de ecoeficiencia, modernidad y seguridad”.

La participación de la UE se podría canalizar mediante fondos específicos o mediante préstamos, si bien a esa financiación tendría que sumarse el Gobierno de España, a través de la “Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria” -incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- y otras políticas estatales, además de los propios cabildos insulares.

Rodríguez, junto al consejero Franquis, trasladará estos planteamientos a la directora general de la Agencia Ejecutiva de Infraestructuras, Cambio Climático y Medio Ambiente, Paloma Aba Garrote, y al jefe de la unidad de Inversiones de Transportes de la Dirección General de Movilidad, Philippe Chantraine.

La delegación se trasladará el martes a Hamburgo para conocer en detalle las instalaciones y el funcionamiento del tren de hidrógeno Coradia iLnt fabricado por el grupo Alstom y que cubre una ruta en Alemania. Se trata del primer tren de pasajeros del mundo que utiliza el hidrógeno como combustible y que emite solo vapor de agua. A esta visita se incorporarán los consejeros de Obras Públicas y Transporte de los cabildos de Tenerife y de Gran Canaria, Enrique Arriaga y Miguel Ángel Pérez, respectivamente.

Este método de propulsión hace innecesaria la colocación de catenarias sobre las vías ferroviarias, lo que abarata los proyectos y reduce el impacto visual de las mismas.

Alstom señala en su web corporativa que “la movilidad sostenible está despertando un gran interés internacional” y que, además del contrato con LNVG para 14 trenes Coradia iLint para Baja Sajonia, ha recibido el encargo de suministrar 27 trenes Coradia iLint para su uso en el área metropolitana de Frankfurt. Fuera de Alemania, Alstom está construyendo seis trenes de hidrógeno Coradia Stream para la región italiana de Lombardía, con opción de compra de ocho vehículos adicionales.