
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘The very last northern white rhino‘, del coreógrafo argentino Gaston Core con el bailarín costamarfileño Oulouy, se lleva a escena el sábado 1 a las 20:00 horas
El Teatro Guiniguada acoge este sábado, 1 de octubre, a las 20:00 horas, el solo de danza The very last northern white rhino, del coreógrafo argentino Gaston Core, interpretada por el bailarín costamarfileño Oulouy. La pieza invita a reflexionar sobre la extinción y su puesta en escena parte de una investigación formal sobre distintos estilos de danza urbana. Así, Core ofrece en este trabajo la imagen del hombre que baila hasta el agotamiento porque tal vez ya no haya nada más que se pueda hacer. Es decir, presenta “la danza como exceso, como celebración derivada de la vida”.
Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria, al precio de 8 euros. El espectáculo se enmarca en la línea ‘Guiniguada en Danza’ y llega a la isla tras representarse en el tinerfeño Espacio La Granja, en el marco del festival FAM Otoño, y en Fuerteventura, como parte de la programación ofrecida por la Casa de los Coroneles.
La coreografía surge a partir de la noticia de la muerte del último rinoceronte blanco del norte, quedando como últimas de su especie a una madre y su hija, sin solución de continuidad. Sam Anderson, periodista del New York Times, tuvo conocimiento de este acontecimiento y viajó a Kenia para pasar una semana con las únicas sobrevivientes de la especie. Su emotivo relato, inspira esta pieza de danza.
“Dos hembras, madre e hija, entraban en lo que conocemos como extinción funcional: cuando ellas mueran se habrá acabado la estirpe”. Anderson describe la vida cotidiana de Fatu y Najin que, indiferentes a su destino, pastan bajo el sol de la reserva donde serán custodiadas de los cazadores furtivos hasta su muerte.
Esta imagen pone de manifiesto la vida por la vida misma, ya que la única función de estos individuos es vivir y dar cuenta de una especie que ya forma parte del pasado. Gaston Core imagina a esos mamíferos descomunales como algo terriblemente frágil: sus cuerpos son irremplazables como piezas de un museo viviente.
Al saber que con ellas el rinoceronte blanco del norte desaparecerá, ya no se ve a un animal de safari, sino una criatura terriblemente humana que nos confronta con nosotros mismos. Para Core, “el hecho de que sean y ocupen un espacio es un testimonio que hace del individuo un símbolo de su especie, al hombre un símbolo del hombre”.
“Esta imagen de las dos últimas rinocerontes blanco del norte me trajo mucha paz en un momento de gran incertidumbre para el mundo, como cuando en el final de Melancholia de Lars Von Trier, el personaje de Kirsten Dunst construye la estructura de un tipi sin paredes para refugiarse dentro con su sobrino y su hermana a esperar que el meteorito colisione con la Tierra”, explica el coreógrafo.
La nueva producción de Atlante Cultura & Teatro, dirigida por Miguel Ángel Maciel, se pone en escena el viernes 23 a las 20:00 horas
El texto pone de manifiesto asuntos como la lucha por la igualdad y la libertad, y actualiza el conflicto existencial entre arte y poder
Dos personajes unidos para luchar por la igualdad y la libertad y contra una villana en los siglos XVII y XVIII, Calderón como inspiración y el teatro como pasión. Son los ingredientes de ‘Auto de fe… entre bambalinas’, la nueva producción de Atlante Cultura & Teatro, que se lleva a escena por primera vez este viernes 23 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada. Un texto de Patricia Zangaro en el que Miguel Ángel Maciel dirige a tres actores. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del Teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria.
La historia parte de Don Pedrito, un famoso actor español especializado en los versos de Calderón de La Barca, repudiado en su patria y en su familia por ser homosexual. Con su pasión por el teatro y sus ansias de amar en libertad, transportará al público desde finales del siglo XVII -en medio de las Colonias Españolas en América- hasta épocas del Siglo de Oro. Allí conocerá a Ana, una joven oriunda, eterna aspirante a actriz. Juntos se sobrepondrán, con el teatro como refugio, al poder de Doña Mercedes -la figura suprema de la compañía-, a la miseria, al hambre y a la desigualdad imperante en el Virreinato.
Los responsables de hacer llegar la historia al público son tres grandes profesionales de la escena canaria: Toni Báez (Don Pedrito), Alicia Ramos (Ana) y Griselda Ponce (Doña Mercedes), dirigidos por otra destacada figura del teatro en las islas: Miguel Ángel Maciel. La música en directo es otro de los atractivos de este estreno absoluto y estará a cargo de Ximo Martínez (percusión), Jorge Rubiales (cuerdas barrocas) y Belén Castellano (violín barroco).
El valor del texto
Dos lecturas se establecen en esta obra escrita en 1996 por la autora internacionalmente premiada Patricia Zangaro. Por un lado, la amistad entre Pedro y Ana, así como el amor apasionado de Pedro por su minero poeta y sublevado, que le costará la propia vida, pero representando para él su propia existencia, asumiendo las consecuencias hasta el final. Y, por otro, la historia que se teje entre bambalinas, que es la del teatro en la época de las Colonias, su poética, el Barroco, el lugar social de las actrices y los actores, su relación con el poder y el rol determinado que cada uno tiene en esa otra vida que se finge.
Así, el espectador se encuentra con un tema que no deja de tener actualidad: el conflicto entre arte y poder, o hasta qué punto las personas son capaces de mantener sus ideales cuando el poder les seduce con propuestas tentadoras. Las bambalinas, el espacio liminar entre realidad y ficción, es el lugar donde estos personajes juegan el drama, el de las tablas y el de la vida.
La pieza de Zangaro se apoya en los textos calderonianos y, en consecuencia, pone en escena el enfoque filosófico con que el autor español plasmó la naturaleza más profunda del hombre y de la realidad en la que estaba inmerso. En este sentido la obra propicia el de debate la divulgación para visibilizar la realidad de un colectivo a veces censurado (o autocensurado), perseguido, asesinado a lo largo del tiempo. Una dimensión personal en la que resalta, por un lado, la vida y la lucha poética de aquellos que lucharon y luchan desde su trinchera, la pluma, la escena; y por otro, el eterno esfuerzo de la mujer para hacerse un hueco en dicha lucha.
El espacio que gestiona el Gobierno sigue apostando por la diversidad, refuerza su alianza con destacados festivales y acogerá varios estrenos.
Continúan las líneas de programación Domingo en Familia, #Guiniguada, Guiniguada en Danza y #EnelFoco
El Teatro Guiniguada ofrecerá en el último cuatrimestre del año más de cincuenta funciones de teatro, danza, música y cine, muchas de ellas enmarcadas en sus líneas de programación habitual, así como en colaboración con varios festivales de las islas. De este modo, la sala que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria, continúa su apuesta por la diversidad y por llegar a todos los públicos, tanto por edades como por intereses culturales. La programación arranca el próximo día 9 con cinco espectáculos del Festival Temudas, en un mes de septiembre que incluye también una sesión de música y dos propuestas de teatro, una de ellas de estreno absoluto. Este avance se ha presentado hoy en un acto informativo en el que intervino Lorena Matute, coordinadora de la Unidad de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), y Daniel Tapia, técnico coordinador del Teatro Guiniguada.
El Guiniguada se consolida como escenario habitual de festivales, gracias a las alianzas establecidas con otras instituciones. Tal es el caso de Temudas, en colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Festival El Contemporáneo, organizado por el Festival Internacional de Música de Canarias; las extensiones a Gran Canaria de los festivales tinerfeños Clownbaret (FIC) y de las Artes del Movimiento (FAM); Masdanza; Big Bang Vintage; y Jazz Otoño, junto a los principales escenarios públicos de la ciudad. También con proyectos culturales de carácter regional, como el programa de clases magistrales y conciertos de Mousike La Laguna, que cada mes recala en el Guiniguada en su paso por Gran Canaria.
Además, el teatro continuará con sus líneas programación Domingo en Familia, #Guiniguada, Guiniguada en Danza y #EnelFoco, así como otros espectáculos de programación propia más allá de estas líneas, algunos en coordinación con los otros escenarios que gestiona el área de Cultura del Gobierno: el Espacio La Granja (Tenerife) y la Casa de los Coroneles (Fuerteventura).
Teatro
Las citas escénicas para estos meses en el Guiniguada, dirigidas a público adulto, comienzan con ‘Mitos’, una propuesta músico-teatral en torno a la figura de Maria Callas, escrita y dirigida por Blanca Rodríguez, que ofrecerá, en el marco de Temudas, dos funciones los días 9 y 10 de septiembre. Continuará con el estreno absoluto de ‘Auto de fe… entre bambalinas’, la segunda producción de Atlante Cultura & Teatro, que se pondrá en escena por primera vez el 23 de septiembre. Y concluirá con ‘Juicio al extranjero’ (30 de septiembre), una propuesta de la compañía Indubio en la que el público se ubicará en el mismo escenario y tendrá un papel activo en la obra.
Este otoño-invierno pasarán también por el Guiniguada varios espectáculos que han contado con apoyo a la producción en la última convocatoria del ICDC: ‘Diario de un loco’ (22 de octubre), lo nuevo de Profetas de Mueble Bar; ‘La inmortalidad’ (5 de noviembre), última producción de Delirium Teatro; y ‘Yo maté a Kurt Cobain’ (19 de noviembre)’, obra de Rosa Escrig fruto del trabajo de residencias de la SIT y de Canarias Escribe Teatro. Precisamente, con este programa de impulso a la dramaturgia continuará la colaboración esta temporada, con una lectura dramatizada en el Guiniguada el 24 de noviembre, seleccionada por el jurado de Canarias Escribe Teatro.
Familiar
El público infantil y familiar es el otro gran protagonista de la programación escénica, con la línea Domingo en Familia y numerosos espectáculos que darán comienzo el 11 de septiembre con el estreno de ‘Por arte de magia’, de Totó el Payaso, en el marco de Temudas. El mismo festival ofrece otras dos propuestas para todas las edades: ‘Soy una nuez’, de Zum-Zum Teatre (15 y 16 de septiembre), y ‘Rosa Caramelo’, de Titiritrán Teatro, espectáculo de títeres que se representa el 18 de septiembre.
Las funciones familiares continuarán con propuestas como ‘Kids Rock History’ (12 de octubre), show sobre la historia del rock en el marco de Big Bang Vintage Festival; ‘Las cosas imposibles’ (16 de octubre), de Martademarte y como extensión grancanaria del FIC; ‘La isla de los recuerdos’ (6 de noviembre), que se enmarca también en la línea #EnelFoco de apoyo a la nueva creación; ‘De fábula’ (4 de diciembre), de Corazón Azul Producciones; el concierto de gospel para todos los públicos ‘A Rainbow Christmas’ (17 de diciembre); y el último espectáculo de ‘Súper Abuela’ (18 de diciembre), de Agua y Limón Producciones, también beneficiario de la convocatoria de apoyo a la producción del ICDC.
Danza
Con el reestreno de ‘Mujer’, de la Compañía Flamenca Rocío Pozo, arranca la programación de danza del Guiniguada esta temporada. Será el día 17 de septiembre, también en el marco del festival Temudas. En las siguientes semanas, dentro de la línea Guiniguada en Danza, el escenario de Vegueta acogerá a la compañía catalana Gaston Core con ‘The very last northern rhino’ (1 de octubre), que llega como extensión del FAM, festival que organiza Auditorio de Tenerife.
De nuevo, el Guiniguada acogerá una sesión especial de Masdanza, referente de los festivales de danza en las islas, con doble función protagonizada por compañías canarias los días 28 y 29 de octubre, además de una proyección cinematográfica. Rocío Pozo volverá al Guiniguada con el estreno de ‘Tempo’, espectáculo de pequeño formato. Y el 3 de diciembre culminará la programación de Guiniguada en Danza con ‘Retama’, el ciclo coreográfico que desde el pasado año ofrece piezas cortas de creación reciente.
Música
La música seguirá teniendo gran peso en las noches del Guiniguada. La temporada musical arranca con el concierto de Pablo Queu, guitarrista grancanario con larga trayectoria en el soul y el R&B británico, que presenta su primer larga duración, ‘Deep in the pocket’, el 24 de septiembre, dentro de la línea #EnelFoco. Días después volverá el Festival Contemporáneo con cuatro conciertos en el Guiniguada de referentes locales e internacionales de la música académica actual, que asumirán el estreno de hasta siete nuevas obras: Sigma Project (2 de octubre), Manson Ensemble (3 de octubre), Lucas Vidal y su proyecto ‘Karma’ (14 de octubre) y Ensemble Difracción (15 de octubre). La colaboración con festivales prosigue con una nueva incursión en Jazz Otoño, que traerá al Teatro Guiniguada el concierto de Pino Luzardo el 18 de noviembre.
Dentro de la programación propia, en este escenario presentarán sus últimos trabajos musicales artistas como Toñín Corujo Quartet (13 de octubre), Álvaro Iglesias (11 de noviembre) y Tana Santana (16 de diciembre). Completan la programación musical las clases magistrales y conciertos en colaboración con Mousike: la cantante María Cristina Plata (8 de octubre); el guitarrista Víctor Antón (3 de noviembre); y el productor musical Alexander Polanía (1 de diciembre).
Cine y #Guiniguada
Como sede de la Filmoteca Canaria, el Teatro Guiniguada continuará convirtiéndose en sala de cine casi todos los martes del año. El curso comienza con un ciclo dedicado a José Saramago, con motivo del centenario de su nacimiento, integrado por películas inspiradas en su obra: ‘José y Pilar’, ‘A ciegas’, ‘Enemy’ y ‘La balsa de piedra’, entre septiembre y octubre. También seguirán las proyecciones de El Documental del Mes, de septiembre a diciembre, con ‘El secreto del Doctor Grinberg’, ‘Rebellion’, ‘Querida Sara’ y ‘Karaoke Paradise’.
Otras citas con el cine que tendrán lugar en el Guiniguada serán el 19 de octubre con ‘Solo nos queda bailar’, una proyección de Masdanza Cinema; y una nueva entrega de European Outdoor Film Tour, de filmes dedicados a la naturaleza y la aventura, el 9 de diciembre.
Este otoño regresa también el programa #Guiniguada, coloquios de actualidad en formato de humor dirigidos a público juvenil, donde el debate surge a partir de un verbo que propone su equipo creativo, Morao Arte. Así, en esta última parte del año, el público irá al teatro a ‘Jugar’ (6 de octubre), ‘Morir’ (17 de noviembre) y ‘Regalar’ (1 de diciembre).
La actriz interpreta este monólogo de Santiago Escalante el viernes 8 de julio a las 20:00 horas
Han pasado dieciocho años desde la primera versión de este texto que ahora su autor, Santiago Escalante, revisita junto a Blanca Rodríguez para contarnos una historia actual: la de Pino, una mujer que sobrelleva la vida cotidiana a golpe de medicación. Es ‘Lo que esconden las risas‘, un monólogo donde el drama se convierte en comedia, que el público podrá disfrutar el viernes 8 de julio, a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro.
Con esta adaptación, el dramaturgo gaditano está seguro de haber hecho a la actriz grancanaria “un traje a medida que le queda perfectamente”. El texto original, titulado Deliciosa provocación y protagonizado por un personaje masculino, ha dado paso en estos años a multitud de versiones, tanto en lo que a personajes como a contextos se refiere. Y así ha ocurrido con esta propuesta, estrenada hace pocos meses en Gran Canaria, donde los protagonistas son una mujer de la isla, Pino, y su drama personal acentuado con las circunstancias globales vividas en los dos últimos años.
La clave: el humor
«Pino vive un drama en su vida y el humor hace que la historia llegue al público de forma más profunda, más al alma», asegura Blanca Rodríguez. Y así, Lo que esconden las risas es una historia “de nuestros tiempos complicados y enredados fundamentalmente por nosotros mismos”, explica su autor. Pino es una mujer casada y cansada de estarlo, enganchada a todos menos a la vida, con “muchos” problemas de salud, casi todos inventados por su cuerpo como defensa de una vida que le es hostil.
La protagonista cree padecer “todas las enfermedades que existen en el universo”, incluso aquellas que ni siquiera existen. «Una vida en la que el dinero nunca sobra y donde los sueños son siempre pesadillas acompañadas de un despertar al que se prefiere no llegar para no enfrentarse a la batalla perdida que es para ella su intento de sobrevivir a sí misma”, explica el autor.
Pino también intenta vivir a pesar de su marido, su hijo y su suegra… Demasiado ruido para el silencio extremo que ella necesita y que consigue con todo aquello que la sociedad ha inventado para anular su propia voluntad: esa drogadicción legal que a golpe de receta hace sacar risas y sonrisas escondiendo la procesión interior, “convirtiendo el malvivir en algo llevadero, mostrando un escaparate que oculta un edificio en ruinas”.
El jueves 16, a las 20:00 horas, con Tomás Galván, Jennifer Artiles y Eliana Melián. Como invitados especiales, la cantante Cira Rodríguez y el cómico Saúl Romero
“Vamos a enralarnos, sí, que es el momento perfecto”, afirma con seguridad el equipo de #Guiniguada, el programa en vivo que un jueves al mes lleva al teatro de Vegueta la cultura, el humor, la improvisación y el debate en torno a un verbo y en formato late night show. Este junio, y para despedir el curso, han seleccionado ‘enralar’. La cita es este jueves 16, a las 20:00 horas, y las entradas a solo 3 euros, están disponibles en la web y en la taquilla del espacio escénico que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria.
Al frente, como en cada entrega, el joven periodista Tomás Galván, que estará acompañado en esta sesión por dos de sus colaboradoras habituales: las artistas escénicas Jennifer Artiles y Eliana Melián. En esta ocasión contarán con la participación de dos personas invitadas especiales: Cira Rodríguez (cantante) y Saúl Romero (cómico). Toda una alineación que, bajo la dirección de Morao Arte, se enralará y hará enralarse al público para celebrar el fin de otra exitosa temporada y las vacaciones del programa durante un par de meses.
Según el Diccionario Básico de Canarismos, de la Academia Canaria de la Lengua, el verbo pronominal ‘enralarse’ significa “relajarse en el comportamiento, propasándose” y añade como segunda acepción “manifestarse los enamorados excesivas muestras de cariño”. Para el Diccionario Histórico del Español de Canarias (RAE), ‘enralarse’ es “ponerse alguien muy alegre y animado, y especialmente cuando actúa con desorden y falta de seriedad y respeto”.
Es posible que lo que la ciudadanía canaria concibe como ‘enralarse’ sea una equilibrada mezcla de todas estas definiciones, pero el equipo de #Guiniguada va más allá al explicar qué es ‘enralarse’: “Liarla bonito. Venirse arriba con colegas. Cambarse la peluca. Dejarse llevar. Fluir y tal. Celebrar que estamos vivos y que ya eso es bastante, visto lo visto. Jugar y jugar. Y cantar. Y echarse un baile. Y llorar de risa. Y celebrarnos. Y no saber si estamos en el teatro o en un asadero con amigas”.
Un amplio abanico de posibilidades que serán motivo de debate, puesta en común, risas, canciones y -seguramente- algún baile. De ello se encargarán Tomás, Jennifer y Eliana, con la soltura y maestría de costumbre, y con una guinda del pastel que pondrán la música de Cira y el humor de Saúl.
Cira Rodríguez es una artista que nos cuenta historias a través de la música, con una voz llena de expresividad y emotividad. El corazón de su repertorio es el bolero, junto al teatro musical. Con su discurso inspirador invita a soñar y a convertir su entorno en un mundo mejor a través de iniciativas sociales que luchan contra la desigualdad. Apoya el talento femenino, visibilizando a artistas, compositoras y mujeres emprendedoras. Formada en magisterio musical, musicología, piano y arpa, se curtió en grupos corales, entre ellos el coro de la OFGC. Cuenta con una amplia carrera en espectáculos musicales y teatrales, además de incursiones en el mundo de la locución y la narración. Su primer trabajo discográfico es ‘Cuatro letras’, ya presente en todas las plataformas digitales, integrado por covers y temas propios.
Con una trayectoria de más de una década como monologuista y unas 400 actuaciones a sus espaldas, entre ellas varios concursos, Saúl Romero ha recorrido la mayoría de espacios dedicados a la comedia en el archipiélago y en Madrid. Además de su trabajo en vivo, también la radio ha sido otro de sus medios preferidos, colaborando durante varios años en el programa ‘Comedia para llevar’ de Canarias Radio. Ha compartido escenario con humoristas como Manolo Vieira, Ignatius, Aarón Gómez y, en los últimos tiempos, Kike Pérez, junto a quien realizó más de 15 actuaciones en 2021.
Tras años de estudio y amor por la música lusa, el joven cantador canario José Félix presenta ‘Galería’, el 4 de junio a las 20:00 horas
La pasión por el fado portugués de José Félix le ha llevado a dedicar su primer trabajo en solitario a este género. Este joven cantador canario, de cuyo talento el público ha podido disfrutar en espectáculos como los de la Compañía Pieles, se presenta ante el público con su homenaje a la música y la poesía portuguesa, titulado ‘Galería’, este sábado 4 de junio, a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del espacio que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria.
‘Galería’ es un íntimo y delicado recital en el que José Félix propone un paseo “por los laberintos del corazón y los secretos que el fado guarda dentro de sí”, explica en su presentación. Todo ello con la cómplice compañía de una guitarra (Gabriel Hernández) y la carga emocional de cada uno de los fados, que crece gracias a la sencillez interpretativa de esta joven voz isleña.
Este recital constituye “un pasillo en silencio y de luz tenue, en el que aprender a contemplar serenamente el amor y la vida”. A ello ayuda la puesta en escena y un refinado diseño de iluminación que reconstruyen el espacio de introspección donde el fado nace. En este ambiente de calma e intimidad, José Félix lleva a cabo su personal búsqueda a lo largo y ancho del fado, para encontrar aquellas piezas que, a modo de retrato emocional, representen diferentes pasajes de vida en los que el público pueda ver también sus sentimientos reflejados.
La influencia lusa en Canarias
Este minimalista espectáculo es también una oportunidad para que el público ahonde en las influencias lusas que aún perviven en Canarias, al transitar de la mano del fado el evocador universo del idioma portugués, tan familiar para los isleños. José Félix vivifica esos lazos culturales -asociados a la lengua y a la sensibilidad musical- entre Canarias y la sociedad portuguesa.
Mediante este acercamiento transparente al fado se palpará la proximidad que un isleño puede experimentar con una manifestación popular propia de la ciudad de Lisboa, encuadrada en la región de Estremadura, territorio del cual procedían, curiosamente, la mayor parte de navegantes y colonos que intervinieron en la repoblación de las Islas Canarias.
Esta sugerente idea de cercanía se ve nutrida, además, por las semejanzas entre la lengua portuguesa y el habla de los isleños, en la que perviven numerosos vestigios de la influencia lusa en nuestra historia. Esto convierte a la sociedad canaria en un público privilegiado para conectar con la carga sentimental del fado. Y en este marco, José Félix y ‘Galería’ evidencian esta vinculación emocional entre el Archipiélago y el fado así como un puente de tránsito entre las Islas y Lisboa.
José Félix
Criado en el seno del folclore canario y apegado a las tradiciones de su entorno, se desenvuelve primeramente en proyectos relacionados con los géneros populares y las músicas de tradición oral de Canarias y la Península. Al mismo tiempo que presta su voz a diferentes proyectos artísticos, comienza a fraguar su relación estrecha con el fado portugués, donde encuentra un lugar de expansión de sus propios intereses musicales y de sus capacidades expresivas.
José Félix está en constante estudio de las características, los estilos y las reglas de este género, así como de las puntuales incursiones en el mundo de las casas de fado lisboetas, donde José Félix ha podido intercambiar impresiones con los artistas locales e impregnarse de los códigos propios de esta música, lo que ha contribuido a mejorar su conciencia y conocimiento del universo del fado.
El guitarrista Gabriel Hernández es el responsable de las cuerdas que sostienen las paredes de esta ‘Galería’. Tras la convivencia de ambos en la tradición canaria y de otras músicas del mundo, su guitarra se perfila como la idónea para arropar la voz de José Félix.
La compañía flamenca Rocío Pozo presenta ‘Visibilizando lo invisible: Si duele no es amor’, espectáculo precedido de mesa redonda
En unos días especialmente negros con nuevos casos de violencia machista a diario, la compañía flamenca Rocío Pozo lleva al Teatro Guiniguada su propuesta escénica ‘Si duele no es amor’, con la que rinde homenaje a todas las mujeres asesinadas por esta causa. El espectáculo será este jueves 2 de junio, a las 20:00 horas, e irá precedido de una mesa redonda, ‘Visibilizando lo invisible’ (19:00 horas), en la que intervendrán Verónica Hernández y Javier López. Las entradas, a 3 euros, están disponibles en la web y taquilla del teatro.
Este espectáculo, enmarcado en la línea ‘Guiniguada en Danza’, hace uso de la música, la danza y la prosa, para que cuatro mujeres narren una historia que deja al público una cosa clara: “Si duele, no es amor”. Con ello, la compañía Rocío Pozo pretende, desde el arte, alzar una voz para la erradicación de esta lacra. “Este espectáculo está dirigido principalmente para las mujeres, pero todo hombre debería verlo también”, afirma su creadora.
Rocío Pozo encarna el papel de una mujer que conoce a un joven del que se enamora profundamente, pasando por alto sus celos y otros detalles que indicaban el peligro de seguir adelante con esta relación. Aun así, deciden formar una familia agravándose cada vez más la situación doméstica y pasando por todo aquello que una persona no merece pasar. Pero su coraje y determinación la hace tomar las riendas de su vida y salir de ese desafortunado escollo para empezar de nuevo.
‘Si duele no es amor’, cuyo guion es de la propia Pozo, fue estrenado en 2018 en Fuerteventura, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y desde entonces ha girado por varios escenarios de las islas. Junto a Rocío, la también bailarina Carolina Eusa, la actriz Marta Fernández, el cante de Laura Doreste y el guitarrista Yuniel Rascón, mientras que la dirección de escena corresponde a Adelardo Dorado.
La compañía Rocío Pozo fue fundada hace un lustro con el objetivo de llevar el arte flamenco a todos los rincones de Canarias. Su estreno como tal se produjo, precisamente, en el Teatro Guiniguada, y desde entonces ha creado ocho espectáculos de mediano formato, además de otras propuestas más reducidas con las que también han llegado a todo tipo de escenarios.
Antithesis Ensemble estrena diez obras de actuales talentos de la composición este viernes 27 a las 20:00 horas.
El concierto está organizado por las XV Jornadas de Música de Cámara de Moya
El Teatro Guiniguada de la capital grancanaria será escenario del estreno de diez nuevas obras de jóvenes talentos de la composición. El programa, titulado ‘Creación Musical en Canarias’, será ejecutado por Antithesis Ensemble, una novedosa formación que integran siete extraordinarios músicos canarios. El concierto será este viernes 27 a las 20:00 horas y las entradas, a solo 3 euros, están disponibles en la web y en la taquilla del teatro.
Este concierto es una propuesta de las 15ª Jornadas de Música de Cámara Villa de Moya, que se extiende al teatro capitalino con este programa que pretende ser un escaparate del quehacer compositivo actual en el Archipiélago, cumpliendo así con el objetivo de proporcionar una plataforma de promoción a quienes actualmente se dedican a la composición musical académica. Una meta que ha ido creciendo cada año en el marco de las Jornadas, en colaboración con el Aula de Composición de Conservatorio Superior de Música de Canarias.
Para ello, pone a su disposición un ensemble profesional que será el encargado estrenar las obras. En este caso, se trata de Antithesis Ensemble, una formación joven y versátil, integrada por David Llano (dirección), Paula Torres (chelo), Diego Frugoni (saxofón), Ana Gil (clarinete), Laura García (clarinete), Ana Muñoz (flauta) y Óscar Santiso (tuba), si bien en esta ocasión el tuba será Germán hernández como músico invitado.
De su mano, el viernes 27 diez nuevas composiciones se darán a conocer al público: ‘Brisas del pasado’, de Verónica Londoño; ‘Converjamos’, de Ricardo González; ‘Our life’, de Elisa Cancio; ‘Suite Candombe’, de Orlando García; ‘Suite floral’, de Isaac Suárez; ‘La loca de la casa’, de Sara Sánchez; ‘Pequeño sexteto’, de Carlos Acosta; ‘Doramas’, de Octavio Suárez; ‘Antítesis sobre un tema de Bach’, de Jordi Climent; y ‘Fuga con Quirpa’, de Wilfredo Angulo.
Con esta extensión capitalina culminan las Jornadas de Música de Cámara 2022, iniciativa del Ayuntamiento de la Villa de Moya. Celebradas entre los días 7 y 15 de mayo en diferentes espacios del municipio, este año conmemoraron 15 años de recorrido musical ofreciendo no solo conciertos, sino acciones paralelas comprometidas con la igualdad, la formación, el compañerismo, el aprendizaje, el respeto, el enriquecimiento recíproco y, como es el caso de este concierto, el apoyo a la creación.
Este sábado 21 de mayo, a las 20:00 horas, sube al escenario de la capital grancanaria con melodías canarias con sabor a mar y al trabajo en el campo
El Teatro Guiniguada ofrecerá este sábado 21 de mayo, a las 20:00 horas, una nueva oportunidad de conocer ‘Tarasca’, el último espectáculo que la compañía Pieles dedica a las melodías canarias con sabor a mar y al trabajo en el campo. Un montaje interdisciplinar original que incluye música, palabras, danzas y que apela al sentimiento más profundo de quienes habitan en esta tierra, que evoca recuerdos, tradiciones, anhelos y esperanzas, y con el que este escenario que gestiona el Gobierno autónomo se suma al ‘Mes de Canarias’. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro.
‘Tarasca’ es una propuesta artística que se nutre de la tradición oral como fuente de inspiración. La tierra, la sal, la migración, los cantos de trabajo, las leyendas, los romances, los responderos y los proverbios conectan con los distintos espacios geográficos, culturales y emocionales con distintos lenguajes y manifestaciones artísticas. Una producción, en definitiva, integrada por pedazos de nuestra historia, ecos que aún habitan en la memoria.
El público podrá escuchar una serie de composiciones concebidas desde un prisma cinematográfico, visual y sensorial, desde el que es capaz de moverse en un espacio atemporal; recuerdos, esperanzas y euforias se entrelazan con las melodías que acompañan a los canarios y a las canarias en su camino. También se reflejan las historias individuales, cercanas o lejanas, que viajan en forma de melodías desde otros pueblos. Hermanos, abuelos, familias de otras tierras que hacen suya la tierra canaria. La música que se interpreta en Tarasca pretende ser la emoción que vive el hombre y la mujer cuando no encuentra palabras…
Una propuesta diseñada por Pieles en el marco del Laboratorio Escénico e integrada por músicos e intérpretes polifacéticos, especializados en distintos estilos musicales, desde la formación clásica hasta el folclore. ‘Tarasca’ se nutre de versátiles artistas que se encuentran en permanente contacto con las raíces culturales de nuestro archipiélago. Son artistas dedicados a la difusión cultural, que desde hace años han sumado su talento a diferentes propuestas artísticas de gran repercusión en Canarias: proyectos que, a través de la compañía Pieles, se han puesto en escena desde una perspectiva creativa, de respeto y amor por nuestras tradiciones.
Bajo la dirección artística de Jonatán Rodríguez y la escénica de Oswaldo Bordón, el elenco de ‘Tarasca’ está integrado por Fernanda Alonso, José Félix Álvarez, Laura Álvarez, Fede Beuster, Carlos Castañeda, Itahisa Darias, Ventor de la Guardia, Jeremías Martín, Guillermo Molina, Juan Antonio Mora, Fátima Rodríguez, Jonatán Rodríguez.
La compañía Pieles es un proyecto innovador con un gran valor etnográfico y antropológico, que propicia el acercamiento entre las diversas culturas del planeta para dar lugar a un canto plural; canario y universal. Pieles recrea la sonoridad popular de la música a través de una novedosa experiencia, en la que los recursos folclóricos más primitivos alternan con instrumentos de corte clásico.
Un homenaje a la vida y obra de Sammy Nestico, uno de los músicos más importantes de la historia del jazz, fallecido el pasado año
La función, especialmente dirigida a público juvenil, será este viernes día 20 a las 17:00 horas
Gran Canaria Big Band presenta este viernes 20 de mayo, a las 17:00 horas, el estreno de ‘Sammy, una vida dentro del jazz’ en el Teatro Guiniguada. Un espectáculo músico-teatral que cuenta la historia de uno de los más grandes músicos del jazz y de todo el siglo XX: el compositor norteamericano Sammy Nestico y su lucha por ser lo que él quería. El público de cualquier edad puede disfrutar de esta propuesta artística, si bien, por su mensaje y su carácter pedagógico, se dirige especialmente a jóvenes de entre 12 y 16 años. Las entradas, a tan solo 5 euros, pueden adquirirse en la web y en la taquilla del teatro.
El mundo despidió a Sammy a principios de 2021, a los 96 años. Le tocó vivir una época convulsa de grandes conflictos mundiales en alguno de los cuales tuvo combatir en el frente. Pero Nestico quería dejar otro tipo de huella y luchó con sus mejores armas: la música, la amistad y el amor. Siempre manifestó que a los 12 o 13 años el jazz se apoderó de él. Era la década de 1930 en Pittsburg (Pennsylvania) cuando escuchando a Glenn Miller decidió que quería ser músico. Desde entonces, y pese a las dificultades que acompañaron, nunca dejó de luchar por ello. Y lo consiguió.
De este modo, a través del relato construido para este espectáculo de una hora de duración, “poco a poco vamos descubriendo cómo la lucha por ser lo que quiere, por ser músico y dejar una huella fue su gran caballo de batalla”, expresan sus creadores, entre los que se encuentran Sebastián ‘Chano’ Gil -director musical- y Luis O’Malley -director escénico-.
“Sammy nos contará cómo para sobrevivir a tanto se apoyó en la música. Es una historia narrada por su propio protagonista. Una historia que no solo se centrará en una parte de la historia del ser humano, sino que ahondará en un estilo, el jazz, tan propio y genuino, donde cada elemento de la banda es vital para salir adelante”, explican. Como narrador de palabras, el actor Alberto San Luis. Y como narradores musicales, los integrantes de la Big Band, que interpretarán temas de -por supuesto- Nestico, junto a otros autores como Gershwin, Howard, Hefti, McHugh y Ellington.
La función de este viernes 20 será la primera abierta al público tras realizar varias sesiones para grupos de estudiantes de secundaria durante esta semana. ‘Sammy, una vida dentro del jazz’ es una producción del servicio pedagógico de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, con la que el Teatro Guiniguada tiene un acuerdo de colaboración, y cuenta también con la colaboración de Fundación DISA. Para la realización de la guía didáctica, se ha contado con el alumnado de Pedagogía del Conservatorio Superior de Música de Canarias, con la coordinación de Marién González.
La Gran Canaria Big Band se ha convertido en una de las formaciones más importantes de España. Desde 1997, año de su creación, no ha parado de producir proyectos, nuevos repertorios, conciertos escolares, giras y trabajos discográficos que superan los más de 75 proyectos de nueva creación para Big Band. El prestigio alcanzado les ha hecho poder trabajar junto a músicos como Kurt Elling, Paquito D´Rivera, New York Voices, Perico Sambeat, Sole Giménez, Jamie Davies, Deborah Carter, Braulio y Cristina Ramos, entre otros. Participaron en el Festival Internacional de Cancún (México), donde iniciaron su internacionalización.
Gran Canaria Big Band ha tenido una trascendencia social muy importante, pues se ha logrado atraer a un numeroso público aunando repertorios y estilos de música en sonido Big Band, promoviéndolo incluso en la creación de autor. Su fundador y director es el trompetista grancanario Chano Gil, también artífice del gran impulso del grupo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.