El municipio de Valleseco será mañana, sábado 3 de mayo, el escenario de la Jornada Cultural del Silbo Gomero, un evento que convertirá al Auditorio “Dr. Juan Díaz Rodríguez” en el epicentro de la tradición y el patrimonio cultural gomero, con actividades programadas desde las 10:30 hasta las 19:00 horas

El Silbo Gomero, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y Bien de Interés Cultural de Canarias, es una forma de comunicación única en el mundo, transmitida de generación en generación desde la llegada de los primeros pobladores a la isla de La Gomera. Las jornadas ofrecen una oportunidad excepcional para descubrir de cerca este legado ancestral, así como otros elementos esenciales del folclore gomero como las chácaras y tambores.

Organizadas por la Asociación Patrimonio e Identidad y la Asociación Cultural Silbo Gomero, las jornadas reunirán a expertos y amantes del silbo con el objetivo de difundir, proteger y salvaguardar este valioso patrimonio del archipiélago canario.

PHOTO 2025 04 21 08 03 54 2El programa incluye ponencias como:

“El Silbo Gomero a través de los siglos”, a cargo de Eugenio Darias Darias

“El Silbo Gomero y las matemáticas”, impartida por José Molina González

“Chácaras y tambor”, presentada por Eduardo Duque

Además, se desarrollarán talleres prácticos de silbo, chácaras y tambores,abiertos a todas las edades y niveles de conocimiento, favoreciendo la participación activa del público.

El evento cuenta con la colaboración del Área de Cultura del Ayuntamiento de Valleseco y el apoyo de empresas locales como Sidras Niebla y Bodegas FRP.

En palabras de Pablo Sosa Álamos, miembro de la Asociación Patrimonio e Identidad, destacaba que “solo hace falta venir con ganas de conocer, de aprender y de disfrutar del día.

Es una oportunidad para acercarse a un patrimonio que es de todos y todas, de la mano de grandes compañeros y de reconocidos expertos que llegan con toda su ilusión desde la isla de La Gomera.”

Sábado 3 de mayo en las instalaciones del Auditorio “Dr.- Juan Díaz Rodríguez”

El municipio de Valleseco se convertirá en el epicentro de la cultura gomera el próximo sábado 3 de mayo, al albergar las Jornadas Culturales del Silbo Gomero en el Auditorio del municipio, desde las 10:30 hasta las 19:00 horas.

PHOTO 2025 04 21 08 03 54 2Esta cita cultural ofrece una oportunidad única para sumergirse en el fascinante mundo del Silbo Gomero, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y Bien de Interés Cultural de Canarias.

A lo largo de la jornada, el público podrá conocer de cerca esta ancestral forma de comunicación, así como el folclore tradicional de chácaras y tambores, elementos fundamentales del patrimonio cultural de la isla colombina.

las Jornadas Culturales del Silbo Gomero, están organizadas por la Asociación Patrimonio e Identidad en colaboración con la Asociación Cultural Silbo Gomero,estas jornadas reunirán a especialistas y amantes del silbo, con el objetivo de difundir, proteger y salvaguardar este legado cultural del archipiélago.

Entre las actividades previstas destacan las ponencias: "El Silbo Gomero a través de los siglos", a cargo de Eugenio Darias Darias;

"El Silbo Gomero y las matemáticas", impartida por José Molina González, y "Chácaras y tambor", por Eduardo Duque. Además, el público asistente podrá participar en talleres prácticos tanto de silbo como de chácaras y tambores, dirigidos a todas las edades y niveles de conocimiento.

El evento cuenta con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Valleseco, así como con el apoyo de empresas locales como Sidras Niebla y Bodegas FRP.

En palabras de Pablo Sosa Álamos, miembro de la Asociación Patrimonio e Identidad, “solo hace falta venir con ganas de conocer, de aprender y de disfrutar del día.

Es una oportunidad para acercarse a un patrimonio que es de todos y todas, de la mano de grandes compañeros y de reconocimiento que llegan con toda su ilusión desde la isla de La Gomera”.

La Casa de la Cultura de Valleseco acoge todos los martes en horario de tarde clases de Silbo Gomero, la ancestral forma de comunicación en la isla de La Gomera, a cargo de la Asociación de Silbo Gomero. Estas clases están dirigidas a toda la población interesada en aprender y preservar este importante patrimonio cultural

El Silbo Gomero es una modalidad de lenguaje silbado que permite transmitir mensajes a grandes distancias, y ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Gracias a estas clases, las personas participantes podrán aprender las bases de este arte único, desarrollando habilidades tanto en la técnica de silbido como en la comprensión de su estructura lingüística.

Las clases se llevarán a cabo todos los martes en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León” de 17.00 a 19.00 horas. La inscripción se puede realizar a través del teléfono 600 370 523 o en el correo www.asociacionsilbogomero.org 

Comenzado el próximo 23 de octubre y durante unos 7 meses en horario de tarde

El colectivo vecinal de Lanzarote, en el municipio de Valleseco, ofrecerá a partir del próximo lunes 23 de octubre y durante siete meses de duración, un Taller de Iniciación al Silbo Gomero, una actividad que se impartirá de 17.30 a 19:30 horas y contando con la Asociación Cultural Silbo Gomero.

La iniciativa, que pretende apoyar la conservación de esta peculiar práctica de comunicación, explicará a las personas las nociones básicas relativas a los métodos y claves de la emisión del silbido, así como a la comprensión y producción de mensajes.

Las clases, que demostrarán la sutileza y efectividad del silbo como sistema de comunicación alternativo, combinarán de manera didáctica la teoría y la praxis a través de ejercicios puramente instrumentales, la explicación de la codificación específica empleada en los mensajes silbados, así como la descodificación.

Cabe recordar que el silbo gomero es un tipo de lenguaje que se sigue utilizando en la isla colombina y su razón de pervivencia ha sido favorecer la comunicación, necesaria en una isla de orografía muy escarpada. Se trata de un lenguaje no convencional y una de las manifestaciones más originales y representativas de Canarias.

Las personas que deseen asistir a este curso, con aforo limitado, deberán inscribirse a través del teléfono 655 371 810.

La “Asociación Cultural Silbo Gomero”, se crea para aglutinar a todas las personas silbadoras, amantes del silbo y todas aquellas interesadas en conocer y participar de este Patrimonio Mundial Inmaterial. Tiene su sede en la isla de La Gomera, pero actualmente tenemos asociado/as de casi todas las islas e incluso de fuera del archipiélago. Nuestros objetivos principales de la son la conservación, difusión y defensa del Silbo Gomero. Nos interesa también la existencia de lenguajes silbados en otras islas y otros territorios, por lo que hemos estado presentes en la proyección del documental “El lenguaje silbado de la isla de Gran Canaria” en el Teatro Hespérides de Santa María de Guía.

De la visión del documental, nos preocupó la presencia y la ausencia del Silbo Gomero en su desarrollo; silbadores que han aprendido Silbo Gomero en Gran Canaria son presentados en el documental silbando junto a silbadores genuinos de dicha isla.

A lo largo del documental se afirma varias veces que se ha roto la continuidad generacional del silbo de Gran Canaria y que los cursos de silbo impartidos por la “Asociación Cultural y de Investigación del lenguaje silbado Yo Silbo” aseguran su pervivencia. Si embargo que han aprendido su monitores y lo que enseñan es realidad en Silbo Gomero. Lo que se está haciendo por tanto es aumentar la comunidad portadora de Silbo Gomero en esa isla.

La forma correcta de proteger el Patrimonio Inmaterial es que sean sus portadores quienes se encarguen, sin intromisiones externas, de su recuperación, sin incorporar conocimientos, usos o prácticas que no le son inherentes. De otra manera lo que se generan son comunidades de portadores que nada tienen que ver con lo que hubo, en este caso nuevos silbadores que bajo otras denominaciones practican el Silbo Gomero, en realidad se está desprotegiendo el silbo tradicional de Gran Canaria.

Nos preocupa la ausencia u omisión de nuestro patrimonio mundial en las referencias o explicaciones, cuando al referirse al lenguaje silbado de La Gomera dicen: otros lenguajes silbados, otros silbos o silbo canario, evitando cualquier referencia directa a la isla de La Gomera.

En el debate posterior se hizo referencia a que en el documental se presentan dos realidades distintas de las manifestaciones silbadas: un silbo articulado usado por un grupo de jóvenes, en realidad Silbo Gomero, y un silbo tradicional de personas mayores de Gran Canaria.

Se comentó también que había que precisar en los términos tales como patrimonio cultural inmaterial y otras manifestaciones culturales, solicitando que se haga un estudio científico sobre las distintas manifestaciones silbadas que actualmente se han identificado en Canarias.

Por problemas de disponibilidad de la sala de proyección no pudimos hacer otras preguntas y responder a algunas se nos hizo por parte del público.

Asociación Cultural Silbo Gomero

El IES Santiago Santana Díaz (Arucas, Gran Canaria) acoge el proyecto “PREETI Language”, del programa Erasmus+, para fomentar el aprendizaje de idiomas entre estudiantado de Grecia, Turquía, Polonia, Italia, Rumanía y España

El IES Santiago Santana Díaz (Arucas, Gran Canaria), acoge la 5a Movilidad del proyecto “PREETI Language” en el marco del programa Erasmus+, cuyo objetivo principal es fomentar el aprendizaje de idiomas extranjeros, en particular del inglés. Esta acción aborda de forma específica la influencia de las distintas lenguas sobre otras, así como de diversos aspectos de la comunicación no verbal. Por este motivo, el centro educativo ha aprovechado la oportunidad de incluir el silbo gomero entre los conceptos a estudiar en el marco de esta iniciativa con el fin de darlo a conocer entre el alumnado participante, proveniente de Grecia, Turquía, Polonia, Italia, Rumanía y España.

Así, el pasado lunes, 28 de marzo, el IES Santiago Santana recibió a las delegaciones de los institutos que se integran en esta actuación, procedentes de las ciudades Heraklion (Creta, Grecia), Çannakale (Turquía), Skolyszyn (Polonia), Ariano Irpino (Italia) y Suceava (Rumanía). En total, son 12 docentes y más de 20 estudiantes de esas localidades que trabajarán y aprenderán con el profesorado y alumnado del centro.

La acción también busca enseñar y aprender las numerosas similitudes entre todos los idiomas nativos de los socios participantes en el proyecto, además de abordar la historia de las lenguas, aspecto que los centros no suelen tratar de forma directa.

En concreto, la 5a Movilidad de esta iniciativa trata la influencia e importancia de la comunicación extralingüística como el lenguaje de signos, el lenguaje corporal o comunicación silbada, incidiendo especialmente en el silbo gomero, y otros nuevos lenguajes a partir de imágenes y emoticonos. Para ello, el IES Santiago Santana ha incluido en la programación de este proyecto las explicaciones de dos silbadores de La Gomera, que también harán una demostración práctica de su funcionamiento.

El acto de inauguración de la quinta reunión internacional de este programa, cofinanciado por la Unión Europea, contó con la presencia de la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno de Canarias, María Dolores Rodríguez, y del alcalde de Arucas, Juan José López Facundo, entre otras personas, quienes subrayaron la importancia de los proyectos de internacionalización de la educación Canaria y en concreto para la mejora de la competencia lingüística.

Este proyecto se enmarca dentro de las acciones llevadas acabo por la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias, dependiente de la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes, que promueve las asociaciones entre centros canarios y de toda Europa que permitan compartir experiencias educativas con profesorado y alumnado del resto de regiones del marco común europeo.

Tras recabar los informes necesarios que requiere el procedimiento para elevar la protección de este bien cultural inmaterial

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, firmó en la mañana de hoy viernes, el documento con el que se inicia la incoación del silbo gomero como Bien de Interés Cultural Inmaterial en la categoría de tradiciones y expresiones orales con ámbito canario.

Tal y como exige el procedimiento para su declaración y tras recabar los informes necesarios a personas expertas, la Dirección General de Patrimonio Cultural inicia los trámites de oficio para extender su catalogación como BIC a todo el archipiélago, tal y como ha sido solicitado por la comunidad de portadores de silbo gomero, a través del Cabildo Insular de la isla.

Este bien inmaterial, ya cuenta con el sello de Patrimonio Mundial declarado por la Unesco por su valor excepcional como muestra del genio creador humano, dotado de una gran complejidad técnica y estética al tratarse de un sistema de comunicación para facilitar la supervivencia, así como su condición de expresión de la cultura popular de un territorio.

Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, aclara que “se trata de un expediente peculiar. Ya antes de iniciarlo recabamos diversos informes a personas e instituciones especializadas. Ahora, es necesario atender al procedimiento reglado que indica recabar otros informes a órganos consultivos, para elevarlos a la Comisión Técnica y posteriormente al Consejo de Patrimonio Histórico de Canarias, cuyo informe es vinculante para su declaración en Consejo de Gobierno,”

La Institución insular se suma a las peticiones de la Comunidad Portadora y de la Asociación Cultural Silbo Gomero que han reiterado una respuesta a la solicitud aprobada por el pleno de la Corporación en julio de 2020

Curbelo adelanta nuevas acciones legislativas que partirán desde el Cabildo y el Parlamento de Canarias

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, se ha sumado, este miércoles, a las exigencias trasladadas desde la Comunidad Portadora y la Asociación Cultural Silbo Gomero para exigir a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias la incoación del expediente de este patrimonio como BIC de ámbito autonómico. Así lo manifestó al finalizar la rueda de prensa en la que el colectivo de silbadores adelantó los pasos a seguir para lograr tal reconocimiento.

Curbelo recordó que en la sesión plenaria de julio de 2020 y a petición de los escritos remitidos por la Comunidad Portadora, el Cabildo dio el primer paso para iniciar los trámites de la declaración del BIC autonómico, al ser un patrimonio cultural inmaterial cuyo ámbito de manifestación es superior al insular. A partir de entonces, en agosto del mismo año, los escritos fueron trasladados a Patrimonio. Sin embargo, lamentó que pasados más de 18 meses desde el primer paso, aún no se tengan noticias del estado de tramitación.

Por este motivo, exigió el compromiso de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, de la que depende la Dirección General de Patrimonio Cultural, para que dé “respuesta inmediata a los escritos reiterativos sobre el asunto que se han enviado desde la Institución insular y la propia Asociación Cultural Silbo Gomero, sin que hasta ahora se haya notificado ninguna novedad a las partes implicadas”, aseguró.

“No hay argumento real que sustente esta falta de respuesta y demora en la tramitación del BIC, por lo que llevaremos el asunto al Pleno del Cabildo insular, así como al propio Parlamento de Canarias, para que los responsables políticos de estas gestiones expongan los motivos que les llevan a tener el silencio como respuesta”, aseveró Curbelo.

Cronología de la tramitación

La Comunidad Portadora del Silbo Gomero registra en el Cabildo una propuesta para iniciar la tramitación de este lenguaje como Bien de Interés Cultural de ámbito autonómico en julio de 2020. En el mismo mes, el pleno de la Corporación respalda de forma unánime el documento de la comunidad, que se traslada con fecha de 6 de agosto de 2020 a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

En noviembre de 2020 se solicita información sobre la tramitación del expediente, para que se tenga al Cabildo como parte interesada del mismo y conocer cómo va su trámite. La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en diciembre de 2020, informa que está realizando las actuaciones previas necesarias, antes de proceder a la incoación del mismo. En noviembre de 2021, el Cabildo reitera por escrito información sobre el trámite y del expediente, pues hasta la fecha la Dirección General de Patrimonio Cultural no ha comunicado ningún avance en relación al expediente.