La adaptación del proyecto de real decreto ha favorecido las condiciones de la flota pesquera canaria y del resto de la flota pesquera nacional

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería del Sector Primario, junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y las tres federaciones de cofradías de pescadores de Canarias y de la Asociación de Constructores Navales y Carpinteros de Ribera de Canarias (Ascarican), han impulsado la mejora de las condiciones de seguridad marítima y de trabajo de la flota canaria y, también, del resto de la flota nacional.

Se trata del resultado de una petición conjunta del sector pesquero canario con el departamento autonómico para la regulación de uso del margen no empleado de la capacidad (arqueo y potencia) de la flota pesquera de las islas para la mejora de sus condiciones de seguridad marítima y de trabajo a bordo que ha quedado recogida en el Real Decreto 1044/2022, de 27 de diciembre, de ordenación de la flota pesquera. Por lo tanto, la propuesta canaria ha sido incluida por el Ministerio en el real decreto y aplicada a nivel nacional.

La adaptación del proyecto de real decreto ha favorecido las condiciones de la flota pesquera canaria y del resto de la flota pesquera nacional, que incluso permite la mejora de la estabilidad de los buques pesqueros por razones de seguridad, o el aumento del espacio de las instalaciones de alojamiento de la tripulación, según determinen posteriores órdenes ministeriales.

Cabe recordar que este decreto, aprobado la pasada semana, regula por primera vez en España el uso de la capacidad no empleada de los buques pesqueros en baja definitiva, para la mejora de las condiciones de seguridad marítima, de trabajo a bordo, eficiencia energética y reducción de la contaminación de la flota nacional.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado el trabajo conjunto del sector pesquero canario, que se ha venido apoyando y defendiendo desde la Consejería durante los dos últimos años. La responsable regional del área ha valorado la importante repercusión nacional conseguida en pro de la mejora de las condiciones de seguridad marítima y de trabajo a bordo de toda la flota pesquera de España.

Además, añadió que “esta buena noticia parte tanto de la deseable unidad del sector pesquero canario como del apoyo técnico riguroso que merece la flota pesquera de las islas, que es la de mayor edad media de todo el caladero nacional”.

Estos fondos tienen el objetivo de compensar los costes adicionales derivados de la lejanía e insularidad que afectan a los operadores de determinados productos de pesca y acuicultura en Canarias

Alicia Vanoostende subraya la importancia de las ayudas para la sostenibilidad de esta actividad esencial para las islas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería del Sector Primario, ha publicado este martes, 22 de noviembre, en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC), la resolución definitiva de las ayudas directas conocidas como el Poseican-Pesca 2020.

Estas ayudas, incluidas en el Programa Operativo para España del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), para el período 2014-2020, ascienden a 8,7 millones de euros. Con esta resolución definitiva se completa el programa del FEMP, con una ficha financiera de 60,9 millones de euros para la campaña 2014-2020, ejecutado en su totalidad.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, subrayó la necesidad de estas subvenciones para garantizar la supervivencia de un sector esencial en el motor económico de las islas.

Los beneficiarios pueden acceder a la resolución a través de este enlace:

http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/pesca/novedades/.

La consejera Alicia Vanoostende destaca que con esta subvención se contribuye a afrontar los gastos de mantenimiento y proyectos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha hecho pública, a través del Boletín Oficial de Canarias (BOC), la concesión de 242.791 euros en concepto de ayudas para sufragar los gastos de equipamiento a las cofradías de pescadores, sus federaciones y cooperativas del mar.

La consejera regional del área, Alicia Vanoostende, destaca que estas ayudas tienen como objetivo permitir a estas organizaciones mejorar sus equipamientos de gestión, adecuar a la normativa europea las zonas de primera venta de los productos del mar, y adquirir elementos de transporte de productos pesqueros, maquinaria industrial y mejoras de los equipamientos sociales de las entidades.

En total son 23 las solicitudes aprobadas, que se repartirán entre las cofradías de Nuestra Señora de los Reyes, Pesca Restinga, por El Hierro; Agaete, Arguineguín, Castillo del Romeral, Pescatobal, Playa de Melenara Marineros y Playa de Mogán, por Gran Canaria; Nuestra Señora del Carmen, por La Gomera; La Tiñosa, Playa Blanca y San Ginés, por Lanzarote; Nuestra Señora de Las Nieves y Nuestra Señora del Carmen, por La Palma; Gran Poder de Dios, Nuestra Señora de la Consolación, Nuestra Señora de la Luz, San Andrés, San Miguel de Tajao, San Roque e Isla Baja y la Federación Provincial de Cofradías de Santa Cruz de Tenerife, y la cooperativa La Graciosa, por la octava isla.

Las entidades subvencionadas tendrán de plazo hasta el 10 de noviembre para hacer efectivo el proyecto por el que han requerido la ayuda, y hasta el 24 del mismo mes para justificar la inversión.

Alicia Vanoostende pone de relieve que con estas ayudas “se persigue colaborar con el sostenimiento de estas entidades, aglutinadoras del esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras del mar en las Islas, permitiendo desarrollar su actividad con mejores y mayores garantías organizativas”.

Enlace a la resolución publicada en el BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/200/007.html

'El Pirata' de Brian González se impone en un Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria que vivió la captura y suelta de once marlins

La clasificación del viernes se mantuvo pese a la aparición de otros seis ejemplares de Picudo Azul y se resolvió, por orden cronológico, a favor de la embarcación de El Pirata, de Brian González, al ser el más rápido en traer al picudo a la popa de su barco

El Max Mar Uno, de Pablo Carranza, y el Reel Scape de Thomas Rodger completaron el podio de triunfadores en una edición que destacó por la gran presencia de marlins

‘El Pirata’, de Brian González, se alzó con el triunfo en la segunda edición del Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria, que se celebró en el sur de Gran Canaria con la participación de 38 embarcaciones. El patrón de Puerto Rico logró imponerse en una competición de máxima igualdad, al ser el primero en capturar y soltar un ejemplar de picudo azul, por delante de otros diez barcos con los mismos puntos: el ‘Max Mar Uno’, de Pablo Carranza Brito; ‘Reel Scape’, de Thomas Rodger; el ‘Pilar’, de Reinold Meyer; el ‘White Marlin’, de Adolfo Zan; el ‘Fish On’, de Betancor Bravo de Laguna; el ‘Rapa Nui’ de Iván Ramírez Martel; el ‘Run Away’, de Wim Moens; el ‘Jorcon’, de Rafael Tejera; el ‘Hedonist’, del histórico patrón Manuel Ramírez; y el Garvi Uno, de José García Villalta. Brian González recibió la chaqueta que, desde el año pasado, determina al campeón del Open Internacional .

“Es la primera vez que participamos en competición y encima, ganamos, así que estamos muy contentos. Ayer tuvimos la suerte de ser los más rápidos y hoy conseguimos coger otro, pero se nos enredó con una boya y por desgracia lo perdimos”, aseguró Brian González Hernández, el nuevo campeón del concurso internacional de Gran Canaria. Este, además, destacó la igualdad y la emoción del Open hasta el último momento. “El próximo año volvemos con más ganas”, acabó.

Pablo Carranza, patrón del Max Mar Uno se mostró especialmente satisfecho y orgulloso de mantener alto el pabellón de Fuerteventura. Este señaló que “ha sido muy bonito y agradable, llevábamos varios años sin poder pescar y tuvimos problemas para llegar a Gran Canaria, pero hemos tenido la suerte de marcar en segunda posición y estamos contentos, aunque el premio verdadero ha sido el ambiente y lo bien que nos han recibido y acogido. Volveremos el año que viene”.

La segunda y decisiva jornada del Open Internacional comenzó con una captura y suelta del ‘White Marlin’, de Jesús Adolfo y Martin Zan, con base en Puerto Rico, que abrió las hostilidades del día con un ejemplar de Blue Marlin y sus correspondientes 400 puntos. Esta ‘picada’ se produjo a las 11 horas, aproximadamente, después de que, como ocurriera en la jornada inaugural, las 38 embarcaciones participantes partieran a las 9:15 horas de los puertos de Pasito Blanco, Mogán y Puerto Rico.

El siguiente en firmar una captura y suelta de un ejemplar de Blue Marlin, Picudo Azul, fue el Fish On, de Betancor Bravo de Laguna. Este obtuvo su premio en torno a las 11:45 horas. Con esta pesca y su posterior suelta, seis embarcaciones estaban empatados en el primer puesto, dominando la clasificación ‘El Pirata’ al haber sido el más rápido en lograrlo.

Las novedades siguieron con la captura y suelta del Rapa Nui, de Iván Ramírez, natural de Fuerteventura. Este, logró acercar a su presa al barco antes de las 14:00 horas. Siguió la estela, el Run Away’, de Wim Moens y Fernándo Pérez Ramírez, de Mogán. Su lucha, según relató, fue larga con el ejemplar de Picudo y completó la operación instantes después de que lo hiciera el Rapa Nui. La última captura, a punto de cumplirse el tiempo de pesca, fue para el Garvi Uno. Este barco, con José García Villalta como patrón, se quedó cerca de la victoria ya que en la jornada del viernes estuvo a punto de sumar otro picudo, lo cual le hubiera reportado 800 puntos. Sin embargo, no pudo completar la marca.

El concurso resultó un éxito con hasta diez embarcaciones con premio, pese a que dos de ellas no pudieron completar el proceso de validación que se realiza a través de un vídeo e imágenes fotográficas.

12La cantera se luce en el Concurso Infantil

El viernes se celebró el Concurso Infantil del II Open Internacional con la participación de unos 80 niños y niñas, tanto de Pasito Blanco como del municipio del San Bartolomé de Tirajana, ya que la Concejalía de Deportes del consistorio sureño fue el impulsor de esta actividad, a través del edil Samuel Henríquez.

En la categoría de entre 9 y 12 años Alfonso Caballero de Rodas Ramírez fue el que obtuvo el pescado de mayor tamaño en la Punta del Muelle de Pasito Blanco. Su hermano, Gonzalo Caballero de Rodas fue el que más ejemplares capturó.

En la categoría de hasta 8 años, Carla Álamo Páez fue la pescadora más veloz en realizar una captura. Javier Monzón Domínguez fue el que más pescados cogió.

El evento infantil contó con regalos para todos los participantes gracias a la colaboración de entidades como Lopesan, Saphir Joyeros, Cicar, Disa, Pedro Medina S.L. - Hempel, Rolnautic – Marmare, Navega Factory, Gran Canaria Blue y Quintana Pesca.

Las firmas que colaboran con el concurso infantil son: Cajasiete, Grupo Ari (Renault y Kia), Aperitivos Snack, Spar / Cencosu, Frigo, Galletas Bandama, Urban Planet y Abrandia Agencia.

El campeonato, heredero del tradicional Concurso de Pesca de Altura de Pasito Blanco, celebra su segunda edición internacional entre el 25 y el 27 de agosto, con una participación en torno a unas 40 embarcaciones.

El consejero de Turismo, Carlos Álamo, presentó el cartel del evento como una herramienta “de gran valor” para exportar la marca turística de Gran Canaria entre el cliente con interés en la pesca y el medio marino

El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo y el concejal de Deportes del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Samuel Henríquez, en calidad de alcalde eventual, presentaron el cartel y programa del Open Internacional de Pesca de Altura Gran Cana este miércoles en Pasito Blanco, junto a Santiago de Armas, presidente del Club de Yates de Pasito Blanco y Emilio Ley, Paulino Montesdeoca y Francisco Torres, como miembros del comité organizador.

El concurso de Gran Canaria da continuidad a la propuesta ambiciosa de la primera edición de la misma, que se inició en 2021 con una estructura a la que se unieron los puertos deportivos de Mogán y Puerto Rico, además del mencionado de Pasito Blanco, y que mantiene la filosofía y el espíritu deportivo de la anterior propuesta, al ser uno de los primeros campeonatos de pesca en hacer propio el concepto de captura y suelta, que se impuso en Gran Canaria, a través de esta iniciativa, antes incluso de que la propia normativa de la IGFA lo exigiera para la flota internacional.

Santiago de Armas señaló como un acierto el paso dado hace un año en la internacionalización del evento. “Ahora es un evento de mucha más categoría y volumen. Gracias a la participación pública en la misma hemos podido darle el nivel que queremos, que está en evidencia en este momento y con el que queremos continuar porque es bueno para el destino turístico”, apuntó éste.

DSC 2412Desde Turismo de Gran Canaria, como uno de los patrocinadores principales, se valora este Open como el escaparate idóneo para atraer a un tipo de cliente turístico, enamorado del medio marino, de la experiencia que ofrece la pesca deportiva, y que selecciona el lugar de sus vacaciones en base a los ejemplares de Marlin Azul, Pez Aguja, Bonito del Atlántico y el Atún Blanco, entre otras especies.

“Ahora presentamos la segunda edición, con la que esperamos dar un paso más y posicionar este evento como el mejor torneo de pesca de altuta de Europa. El año pasado batimos el récord de inscripción con 41 embarcaciones y este año estoy convencido de que volveremos a batirlo”, señaló el consejero, antes de añadir que “estamos convencidos de que esta es una fórmula y un escaparate para vender algunas de nuestras grandes virtudes como destino de referencia para el amante del medio marino”.

Por su parte, Samuel Henríquez valoró de manera positiva la colaboración con la administración municipal. “La colaboración entre lo público y lo privado es fundamental para vender el destino de San Bartolomé de Tirajana, el gimnasio más grande del mundo y con inmensas posibilidades para los amantes de la pesca”, expuso Henríquez. Este además destacó la posibilidad de participación en el Concurso Infantil que se realizará el día 26 de agosto y animó a los niños y niñas menores de 14 años del municipio a inscribirse.

Por último, Francisco Torres, director del torneo de pesca, señaló que en la actualidad hay 15 embarcaciones inscritas pero que esperan poder superar la cuarentena en las próximas semanas. “A día de hoy el ritmo de las inscripciones marcha de manera positiva y todo apunta a que va a ser un éxito, contamos con la presencia de barcos extranjeros, como es habitual, y de otras islas. Las condiciones van a ser muy buenas a finales de agosto. Quedan dos semanas y animamos a los que todavía se lo están pensando para que acudan al puerto a inscribirse o a través de la web https://pasitoblanco.com/open-pesca/inscripcion-open-pesca/

La pesca será de altura y los premios también, con un Open que contará con un premio estrella de 20.000 euros para el primer participante en conseguir la captura y suelta de tres ejemplares de Blue Marlin, uno por jornada.

Fotos: De izquierda a derecha:

Francisco Torres, director del evento y del Club de Yates de Pasito.

Pedro Gómez, del Consulado de Eslovenia

Sergi Gómez, del Consulado de Eslovenia

Santiago de Armas, presidente del Club de Yates de Pasito Blanco

Carlos Álamo, consejero de Turismo de Gran Canaria

Samuel Henríquez, concejal de Deportes y Teniente de Alcalde de SBT

Emilio Ley, miembro del comité organizador

Paulino Mostesdeoca, miembros del comité organizador.

La consejera mostró su agradecimiento por el apoyo de un sector tan profesional e involucrado en la solución de la problemática pesquera insular

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, visitaron ayer, miércoles 15 de junio, la Cofradía de Pescadores de Agaete, en Gran Canaria, para mantener una reunión con los presidentes de la Federación de Cofradías de Pescadores de Las Palmas y la Federación de Cofradías de Santa Cruz, Gabriel Jiménez “Vielo” y Víctor Juan Díaz, respectivamente, con el objetivo de explicar la hoja de ruta en materia pesquera para el tramo final de legislatura.

Durante este encuentro se abordaron diferentes aspectos de relevancia para el sector pesquero canario como el arqueo, potencia y seguridad de la flota; el cazonal; balizamiento; plan de nasas; tallas mínimas; y el furtivismo, así como la regulación de las pesquerías de túnidos y su mecanismo de optimización.

Los presidentes de ambas federaciones ofrecieron una vez más su colaboración en los aspectos esenciales de la política pesquera común, y la legislación pesquera estatal y regional canaria con el fin de facilitar la toma de decisiones del Gobierno.

La responsable regional de Pesca mostró su agradecimiento “por el apoyo y la comprensión de un sector tan profesional e involucrado en la solución de la problemática pesquera insular, por lo que es fundamental seguir trabajando juntos en pro del sector de las islas”.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca concede 297.313,98 euros a la Universidad de La Laguna para que investigue el estado de los recursos pesqueros del Archipiélago

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna han suscrito un convenio para recopilar trabajos científicos e informes técnicos del ámbito marino y evaluar el estado actual de los recursos pesqueros.

“Este convenio es fundamental para determinar el punto de referencia histórico y el estado actual de la biomasa de los recursos pesqueros. Un punto de partida que permitirá al Gobierno canario desarrollar los Planes Estratégicos de Pesca, con la consiguiente mejora en la gestión de las zonas pesqueras, sus cofradías y organizaciones de productores de pesca”, explica la consejera Alicia Vanoostende.

Mediante este acuerdo, publicado en el Boletín Oficial de Canarias, se complementa el análisis de la producción pesquera que se está realizando bajo los planes estratégicos de pesca para la realización de este conjunto de investigaciones se establece un marco temporal de cuatro años y una financiación total de 297.313,98 euros.

Vanoostende explica que con toda la información recopilada, el equipo de investigación elaborará una base de datos común y mapas de biomasa de recursos pesqueros por Isla y determinados caladeros específicos.

“Estos resultados podrán ser utilizados para identificar las zonas más castigadas o vulnerables, así como recomendar estrategias de gestión que permitan la mejora de los recursos y la sostenibilidad de la pesca en algunos sectores”, añade.

La consejera recuerda que estos esfuerzos son fundamentales para realizar una buena gestión de la pesca profesional y recreativa en las Islas. “Además, es una oportunidad única para llevar a cabo un muestreo por toda Canarias con una metodología estandarizada y novedosa”, apunta.

Un convenio novedoso en Canarias

Se señala que no existe precedente de un convenio parecido en Canarias. Los investigadores usarán cámaras subacuáticas para realizar las estimas de biomasa de los recursos demersales. Una metodología que permite extraer información de los hábitats y zonas protegidas.

Añade que la voluntad del Gobierno de Canarias es lograr que este sea un proyecto colaborativo. “Los datos obtenidos en el presente convenio serán de uso compartido por todas estas entidades”, apunta Alicia Vanoostende.

José Carlos Hernández Pérez, profesor titular del área de Zoología del Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología de la ULL, será el coordinador del convenio mientras que el doctor Carlos Sangil, profesor ayudante del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, ejercerá de representante.

Para supervisar que todo marcha según lo estipulado, se creará una Comisión de Seguimiento entre el Gobierno de Canarias y la ULL formada por dos representantes de cada parte implicada. Se prevé que en junio de 2022 se presente el primer informe científico-técnico sobre los resultados de las primeras investigaciones que marcarán el punto de referencia histórico de las costas canarias.

El Gobierno canario abona 6,1 millones para compensar las pérdidas en el sector pesquero afectado por la pandemia

Los fondos se incluyen dentro del Plan Reactiva Canarias para el establecimiento de líneas de ayuda específicas para mitigar los efectos de la pandemia

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha procedido al abono de una ayuda directa valorada en 6,1 millones a 274 armadores de buques pesqueros de las modalidades de artes menores y atuneros cañeros con puerto base en las islas afectados por la pandemia.

Esta transferencia de fondos realizada por Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), adscrita al departamento autonómico, contribuye a la continuidad de un sector pesquero que ha pasado por momentos complejos como consecuencia de la afección de la crisis sanitaria en el comercio y la restauración.

Se ha procedido a un primer pago de 5,1 millones de euros a 224 solicitantes, mientras que el resto de la ayuda, un millón de euros, se hará efectiva una vez se subsanen los expedientes a los que les faltaba completar la documentación. Como medida de estímulo para la reactivación de la economía ante la pérdida de rentabilidad por la situación de crisis ocasionada por el COVID-19, la Comisión Europea estableció un Marco Nacional Temporal de ayudas estatales que permite la compensación de las pérdidas en las que hayan podido incurrir los productores y empresas hasta el 31 de diciembre de 2021.

Asimismo, estos fondos se incluyen dentro del Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias) para el establecimiento de líneas de ayuda específicas para mitigar los efectos de la pandemia, con un total de 27 millones en 2021 para todo el sector primario.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto el papel esencial del sector durante los meses más virulentos de la pandemia: “Su esfuerzo y dedicación como sector estratégico hizo posible mantener el abastecimiento de alimentos durante la crisis sanitaria y el estado de alarma, con pérdidas importantes que no fueron obstáculo para continuar con su compromiso social con la población”.

La responsable regional del área recuerda que “en la mayoría de las especies comercializadas se produjo una disminución de precios y el cierre de restaurantes y hoteles que trajo aparejado la caída en la demanda de productos pesqueros frescos”. “En las islas no capitalinas la afección en la comercialización del pescado fresco fue más notoria que en otras por las dificultades del transporte derivadas de las restricciones, de ahí que la logística fuera más complicada a la hora de llevar el pescado a los centros de venta”, apuntó Vanoostende.

A esta cantidad se suma el millón de euros en ayudas de Estado

El Tablón de Anuncios Electrónico de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de la Dirección General de Pesca por la que se concede una ayuda directa de 5,9 millones a los armadores de buques pesqueros de las modalidades de artes menores y atuneros cañeros con puerto base en las islas.

Con esta línea de subvención se compensa la totalidad de las pérdidas de la pesca artesanal en el segundo semestre de 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria. Un total de 274 personas y sociedades armadoras han podido acceder a estos fondos en función de sus históricos de ingresos por actividad pesquera en el periodo 2017-2019.

A esta cantidad se suma el millón de euros que se concedió mediante la orden de la Consejería, de 16 de noviembre de 2020, bajo el Marco Nacional Temporal de ayudas de Estado, para compensar a los armadores y propietarios de buques de estas mismas modalidades de pesca las pérdidas ocasionadas por el Covid-19 en el periodo comprendido entre el 16 de marzo y el 30 de junio de 2020.

La situación de gravedad creada por el impacto de la Covid-19 sobre el sector pesquero ha resultado de máxima urgencia para la adopción de medidas extraordinarias de gestión económica que atenúen los efectos de la brusca disminución de la actividad. El objetivo de este tipo de ayudas es el de mitigar los resultados negativos y los efectos sostenidos de la actual crisis que ha supuesto una reducción significativa de los ingresos.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha señalado que “con esta segunda ayuda se compensa la totalidad de las pérdidas por actividad pesquera en 2020. Un año muy difícil para el sector pesquero, que fue un sector estratégico fundamental para mantener el abastecimiento de alimentos durante los meses más duros de la pandemia a costa de un abaratamiento de sus capturas”.

Enlace al BOC:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/d8edd865-ea9d-4293-8780-6070670b491e

La Guardia Civil colaboró en la localización de los pescadores furtivos

Agentes del Servicio de Inspección Pesquera de la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias denunciaron el pasado viernes a dos pescadores furtivos en la isla de El Hierro con 148 kilos de pescado, de los cuales fueron decomisados 138 kilos y dos fusiles de pesca submarina

Meros, corvina negra, pejeperros, jureles y gallos azules fueron las principales capturas, especies de frágil equilibrio ecológico que se ven afectadas por una pesca furtiva que ha provocado graves daños en las islas.

Así, el pasado viernes 19 de noviembre, un grupo de agentes del Servicio de Inspección Pesquera observaron a primera hora de la mañana una embarcación neumática, la cual daba apoyo a dos pescadores submarinos que ejercían la actividad ilegal, tanto dentro de los espacios autorizados para la práctica de la pesca submarina como fuera de dichas zonas. En el marco del convenio de colaboración existente entre el Servicio de Inspección Pesquera y la Guardia Civil, se solicitó la participación de este cuerpo de seguridad dadas las dificultades para ubicar a estos pescadores furtivos, siendo localizados sobre las 20.00 horas en el muelle de Los Gigantes, en Santa Cruz de Tenerife.

Los agentes comprobaron que las capturas superaban los 5 kilos autorizados por persona, por lo que se procedió a la identificación de la embarcación.

Cada una de las infracciones observadas están tipificadas como graves en la Ley 17/2003 de 10 de abril de Pesca de Canarias y pueden conllevar multas de entre 301 a 60.000 euros.

Asimismo, los infractores se pueden enfrentar a sanciones accesorias como la retirada de la licencia de pesca o el decomiso de las artes empleadas, entre otras.

Página 3 de 3