
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El aparcamiento y Recinto Cultural La Quinta acoge desde la semana pasada la elaboración de un mural
Este diseño es fruto de la colaboración entre la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo, y la TV Canaria en un espacio de 9 metros de ancho por 5 metros de alto.
El trabajo lo lleva a cabo Richar Santana como parte del proyecto graffmapping, que explica que "se elaborará con tonos marrones para darlo un tono tierra en consonancia con la historia arqueológica del municipio". Richar Santana ha sido el autor de otros exitosos murales en el municipio como el de 'Agáldar' a la entrada de la ciudad, el aparcamiento Las Guayarminas o el de homenaje al mar y las olas en El Agujero.
El diseño del mural forma parte de la promoción del programa de TV Canaria 'Como en casa', que trata de impulsar la gastronomía canaria y su capacidad de atracción turística. Incluye el nombre de La Quinta y aparecerá durante toda la temporada en la promoción de este programa de retransmisión diaria de la televisión pública canaria, que arrancará en octubre su novena temporada.
El Ayuntamiento de Arucas, cumpliendo con el compromiso adquirido con los vecinos y vecinas del barrio de Las Chorreras, comienza la obra para la elaboración de un mural que representa la idiosincracia de dicho barrio
Este proyecto fue presentado y votado por mayoría, en los presupuestos participativos municipales. La obra estará ubicada en la carretera Trasmontaña GC-301, a la altura del Paseo San Patricio,40 y Pasaje La Ermita.
Se establecerá señalización en la vía pública pero no habrá corte de carreteras.
La Cofradía de Pescadores de La Aldea acogió un emotivo acto en presencia de todos los familiares de Dolores Arbelo Martín ‘Seña Dolores’ y de Andrea Martín Suárez ‘Ita’, protagonistas de este homenaje a la fuerza y entrega de estas mujeres
El Ayuntamiento de La Aldea inauguró un mural dedicado al papel de la mujer del pescador de La Aldea, un homenaje a la fuerza y entrega de estas protagonizado por Dolores Arbelo Martín ‘Seña Dolores’ y Andrea Martín Suárez ‘Ita’.
La Cofradía de Pescadores de La Aldea fue el escenario de esta presentación, en la que estuvo presente el primer teniente de alcalde y concejal de Cultura, Víctor Hernández, junto a miembros de la Corporación local; el director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, así como familiares y allegados de Seña Dolores e Ita y vecinos y vecinas que quisieron ser parte de este reconocimiento.
El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, puso en valor la importancia de este mural como “recuerdo imborrable de una labor fundamental que realizaban las mujeres de los pescadores históricamente en nuestro municipio” y destacó el legado de las dos mujeres símbolos de este mural, Seña Dolores e Ita, “pilares del sector pesquero y, por ende, económico de La Aldea”.
El primer teniente de alcalde y concejal de Cultura, Víctor Hernández, agradeció a todos los presentes su participación en el homenaje y al cuarteto de saxofonistas del centro musical de Isidro Rodríguez por la actuación inicial, y recordó durante su intervención “la figura tan importante que representaban estas mujeres en la comercialización del pescado, recorriendo el municipio y formando parte activa de esta actividad económica que sustentó La Aldea durante décadas”. “Mediante este mural queremos retratar a través de Seña Dolores e Ita a mujeres que son referentes para las futuras generaciones y que lucharon para salir adelante mediante su esfuerzo y entrega”, añadió.
Además, para amenizar el acto y en sentido de homenaje, la familiar de Ita María Suárez compuso y recitó un poema dedicado a esta, poniendo el broche de oro a un momento muy especial para todos los presentes y cargando aún más de emotividad este acto entrañable.
Al margen del mural, también se presentaron dos tótems que incluyen información que relaciona la historia de La Playa de La Aldea a través del centenario del Pleito de La Aldea. Tanto el mural como los tótems cuentan con la financiación de Puertos Canarios.
El Ayuntamiento de Gáldar ha inaugurado este domingo un mural en homenaje a la Virgen de la Paloma, situada en el barrio de Marmolejos. La procesión en honor a Nuestra Señora de Lourdes, patrona de dicho barrio, fue el momento escogido para su inauguración
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, recordó la figura del fallecido Manuel Godoy Sánchez, que "intentó por todos los medios que aquí se venerara la Virgen de la Paloma y que aquí se hiciera ese homenaje". "El Ayuntamiento se implicó entonces con un balcón canario y el embellecimiento del entorno, y ahora incorporamos este mural", indicó el primer edil, que felicitó a Alejandro Cabrera Ortega, autor del mural, que cuenta además con una placa conmemorativa.
El mural y la Virgen de la Paloma se sitúa en la calle Pío XII a la altura del número 74, y fue inaugurado en un acto que contó con la corporación municipal, la Junta Directiva de la AV El Bermejal, el cura párroco Marcos Arencibia y decenas de vecinos.
Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde, explicó que esta obra de arte, "da continuidad al embellecimiento que llevamos a cabo desde el Ayuntamiento de los barrios de nuestra ciudad con diferentes murales dedicados a la vida cotidiana de nuestros rincones".
Nuria Vega, concejala de Participación Ciudadana, área colaboradora de esta iniciativa impulsada por la Asociación de Vecinos, presidida por Victoriano Quesada, pide a la comunidad "que cuide y que haga suyo este hermoso mural, este rincón nos pertenece a todos".
Alejandro Cabrera, muralista de 36 años y vecino de Lomo San Antón, explicó que el mural, que sustituye a uno anterior, tiene cinco metros de ancho por seis metros de alto y se realizó en tintas planas y sin degradado. "Ha sido todo un honor poder llevar a cabo este mural, que pudimos desarrollar entre dos personas durante tres semanas", concluyó.
El concejal de Desarrollo Local, Empleo y Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, acompañado por el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo Insular, Raúl García Brink, y el artista Pepe Dámaso, ha inaugurado hoy la nueva fachada del Mercado Central de la capital, tras la finalización de la obra de restauración de los murales del icónico pintor canario en la entrada principal
Esta iniciativa, desarrollada por el área municipal de Desarrollo Local con la financiación de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria –que aportó una subvención de 64.200 euros–, se ha llevado a cabo durante este mismo mes con los trabajos de adecentamiento de la fachada y la técnica artística de pintado de los azulejos.
Quevedo destacó que “desde el Ayuntamiento hemos trabajado arduamente para sacar adelante esta iniciativa, ya que consideramos que se trata de una actuación clave para poner en relevancia el patrimonio artístico de nuestra ciudad a través de la obra de una de las figuras más relevantes del arte grancanario, en la línea de defender la singularidades de esta capital”.
“En este sentido, recuperamos hoy unos murales idiosincráticos, de gran valor no sólo desde el punto de vista cultural, sino también para el propio Mercado y para los vecinos y vecinas del entorno; una actuación que embellece un espacio que no sólo es referencia comercial, sino que se ha convertido en el punto de encuentro de todo el barrio de Las Alcaravaneras”, aseguró el primer teniente de alcaldesa.
Por otro lado, Raúl García Brink recalcó que el retorno de los murales de Pepe Dámaso al Mercado Central “no solo adorna este espacio este espacio emblemático, sino que también reivindica la importancia de que el arte forme parte de nuestra vida cotidiana. En los mercados, las calles y las plazas, el arte nos conecta con nuestras emociones y nos recuerda que la belleza y la creatividad deben ser accesibles para todos”.
Por su parte, el artista Pepe Dámaso agradeció la implicación de Ayuntamiento y Cabildo en el proyecto y puso en valor que “esta plaza histórica, el Mercado Central, es una obra arquitectónica magnífica que ahora se va a revalorizar”, y añadió que se trata de “un logro excepcional para nuestro territorio, una actuación emocionante y un ejemplo universal para la cultura, ya que se rescata una obra de arte que se pintó hace ya casi 70 años y que era de justicia recuperar”.
La estructura del Mercado Central es una obra emblemática del arquitecto catalán Joan Margarit i Serradell, que se hizo eco en su creación del estilo brasileño coetáneo, traduciéndose en su dimensión expresiva, en el arco de la entrada, y en la amplia luminosidad natural del interior (fruto de las ventanas ubicadas en el acceso).
En el año 1958, con tan sólo 23 años, Pepe Dámaso realizó dos murales para el edificio de esta plaza de abastos, siendo de las primeras representaciones artísticas de este tipo en Las Palmas de Gran Canaria. Pese a utilizar esmaltes de gran calidad, desgraciadamente estos murales acabaron desapareciendo bajo las intervenciones posteriores realizadas en el edificio. Con este proyecto, se ha recuperado esta creación artística en la entrada principal del Mercado.
En el acto también han estado presentes el concejal del Distrito Centro, José Eduardo Ramírez, el presidente de la entidad gestora del Mercado Central, Adrián Díaz, y la artista encargada de la restauración, Lía Ateca Moreno.
La exposición en el Espacio Cultural El Tanque se clausura este viernes 6 e incluye una perfomance dirigida por Paula Quintana, con entrada libre
Tahiche Díaz, creador de las obras que integran la exposición ‘El enfado de las criaturas’, que se exhibe en el Espacio Cultural El Tanque, invita este viernes 6 de septiembre a participar en el desmontaje de sus murales para convertirlos en cubos o piezas de papiroflexia. Será una de las singulares acciones que sucederán en el acto de clausura de esta muestra, en el que también se podrá disfrutar de una perfomance dirigida por Paula Quintana, a la que le dará forma estos días en residencia artística. Todo ello a partir de las 19.00 horas, con entrada libre para el público.
‘El enfado de las criaturas’ llegará así a su fin tras once intensas semanas, acompañada de múltiples actividades para reflexionar sobre la sostenibilidad, y la necesidad de respetar la naturaleza y a los animales, que en la exposición invierten su rol con los humanos para convertirse en espectadores, mientras que éstos son transformados en meros objetos de contemplación. Una iniciativa que ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Canarina de defensa de la Naturaleza y el área de Cultura del Gobierno de Canarias.
La despedida comenzará con un mensaje del propio artista, que dará paso a ‘Los cuerpos hallados’, la performance que se prepara esta semana en el propio Espacio Cultural El Tanque. Posteriormente se invitará a artistas y asistentes a ‘desmontar’ la exposición para transformar sus obras en estructuras ‘defensivas’ que simbolicen la batalla en defensa de la naturaleza.
El antiguo depósito de petróleos santacrucero vio llegar el pasado 21 de junio a sus instalaciones una gran cantidad de criaturas de todo tipo y condición (salvajes, domésticas, de granja, invisibles…), que desde entonces observan, a modo de circo invertido, a todos los espectadores que hasta allí se han ido acercando. Tanto la muestra como las actividades han tenido una muy buena acogida de público, que ha pasado por allí bajo la atenta mirada de las criaturas, tanto para observar como para ser observados.
Es el fruto de un trabajo colaborativo de profesionales y usuarios, guiado por la terapeuta ocupacional
Esta Unidad ofrece atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años
Un jardín con un gran árbol y la fachada del Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, son los protagonistas de este mural tan especial ubicado en la entrada de la Unidad Infanto-Juvenil (UHB) de Salud Mental del centro hospitalario, realizado por los jóvenes pacientes de esta planta de hospitalización y por profesionales.
El dibujo incorpora detalles como un helicóptero en la torre, las esculturas que se encuentran en el jardín del hospital, algunos edificios de Santa Cruz en el horizonte, como las torres o el Auditorio, y las manos de los autores. Además, cada flor del jardín cuenta con el nombre de un profesional de la planta.
Esta iniciativa surgió por parte del equipo de profesionales, con la participación incluso de familiares, y ha sido un trabajo colaborativo guiado por la terapeuta ocupacional.
La Unidad Infanto-Juvenil (UHB) de Salud Mental, un dispositivo hospitalario que ofrece atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años, se puso en marcha en el mes de febrero de este año.
El equipo de profesionales que trabajan en esta Unidad está formada por una psiquiatra, una psicóloga, una terapeuta ocupacional, un supervisor, once enfermeras, once auxiliares de Enfermería, una trabajadora social y una administrativa.
Atención en una Unidad Infanto-Juvenil de Salud Mental
La hospitalización en estas Unidades se realiza cuando el paciente presenta cuadros clínicos agudos, que requieren atención intensiva y específica durante las 24 horas del día. Está indicada en aquellas situaciones en las que un paciente, generalmente con un trastorno mental grave, no pueda ser abordado, por su clínica, desde un régimen de tratamiento y seguimiento ambulatorio, siendo preciso, por tanto, un ingreso hospitalario.
Los diagnósticos más frecuentes de los pacientes ingresados son: los trastornos de la conducta alimentaria, la desregulación emocional con autolesiones y la conducta suicida.
El objetivo principal del ingreso es la estabilización y/o mejoría clínica suficiente, que permita el seguimiento ambulatorio. Esto se realiza a través de una intervención interdisciplinar que permita restaurar un funcionamiento psicosocial normalizado a la mayor brevedad posible.
La Casa-Museo Tomás Morales ya tiene ‘Alas para la Poesía’. Este viernes, día 23 de junio, se presentó en el hogar natal del poeta el mural que representa simbólicamente la posibilidad del vuelo artístico
Es la propuesta del artista Augusto Vives para diversificar la oferta museística dejando su sello sobre la puerta que da acceso al patio-huerto de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, el hogar donde pasó su niñez el poeta modernista y donde también él, a buen seguro, dejó volar su imaginación hacia nuevos horizontes literarios
“Estas alas no nos permiten volar, pero sí soñar”, dijo el artista Augusto Vives en la presentación del nuevo mural en el emblemático jardín de la Casa-Museo Tomás Morales. El proyecto, que ha sufrido varios retrasos desde la pandemia, ha podido ser por fin presentado este viernes, día 23 de junio, con la presencia de un nutrido grupo de artistas y amigos que han contribuido a sellar y dar sentido final a la obra con una fotografía, uno de los objetivos de la propuesta.
Guillermo Perdomo, director de la Casa-Museo, ha destacado el nuevo valor que la obra aporta al centro, al convertirse “en un nuevo espacio expositivo en sí mismo”. Perdomo también destaca “la progresiva incorporación en el discurso museístico de la Casa-Museo de artistas contemporáneos, que empezó con las ilustraciones de Rosa Felipe, continuó con el lenguaje del grafiti de Felo Monzón Benítez, y culmina con estas alas, en un intento de actualizar el diálogo de la tradición con lo contemporáneo y de la literatura con el resto de las artes”.
La originalidad de la propuesta, que alcanza su dimensión final al verse plasmada en una imagen fotográfica, vaticina el éxito de la iniciativa. “No podemos aún calibrar el alcance de estas alas, pero presumo que serán unas alas viajeras, ya que atraerán a un nuevo público que no suele entrar en el museo”, valora el director del centro museístico que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Se trata un mural de aproximadamente dos metros y medio de alto por tres metros de largo, en el que las alas representadas, en opinión de su creador, “no corresponden físicamente a un pájaro determinado, sino que son simbólicamente una representación de la posibilidad del vuelo”. El anhelo de la sustentación ha sido una constante en la historia del arte, desde Ícaro hasta las máquinas voladoras de Leonardo da Vinci. “El vuelo representa una necesidad mental y metafórica de transcendencia y, en el caso de este mural, se une a la necesaria poesía de Tomás Morales”, comenta Augusto Vives.
Simbiosis entre la obra y el espectador
‘Alas para la Poesía’ es, eminentemente, una obra participativa, donde el espectador jugará un papel determinante en el propio acabado de la obra. Y es que el artista solo la considerará acabada cuando los visitantes posen delante de las alas y se obtenga una fotografía conjunta. Es pues este mural una obra inacabada y será plena cuando esté en soporte fotográfico y se incorpore así el visitante o usuario de la Casa-Museo a la propia obra. “La obra permanecerá inconclusa y a la espera del acabado final y será en ese instante cuando cobre sentido”, dice Augusto Vives.
Con esta nueva iniciativa, la Casa-Museo que dirige Guillermo Perdomo, pretende que las imágenes captadas de la obra artística, a través de móviles o cámaras fotográficas, sean difundidas lo máximo posible en las distintas redes sociales de los usuarios y visitantes que se acerquen a la institución museística.
Sobre Augusto Vives
Augusto Vives (Las Palmas de Gran Canaria,1964) vive sus primeros diez años de existencia en Sudáfrica (Johannesburgo), lo que marca un gran amor por el continente africano. Esto propicia también un profundo desarraigo por el territorio, la posesión y los nacionalismos.
Su obra transita entre la ensoñación, la simbología personal y un neosurrealismo. Es heredero, en muchos aspectos objetuales, de una tradición dadaísta con tintes que rozan lo absurdo y lo esperpéntico de la condición humana, siendo este último concepto el motor de toda su obra.
Artista plástico e ilustrador, es licenciado en Bellas Artes. Becado por el proyecto Erasmus Bureau de la Ecole des Beaux Arts et des Arts Appliiqués de Toulouse (Francia) Colaborador del periódico La Gaceta, realiza portadas artísticas del suplemento dominical de este diario.
Obtiene el primer premio de pintura en los siguientes certámenes: VII Bienal Regional de Arte Villa de Teror. Las Palmas; IV Certamen Ciudad de las Palmas. Castillo de la Luz; I Certamen Universidad de Las Palmas y VII Certamen de Pintura Antonio Padrón. Las Palmas.
Atesora numerosas exposiciones individuales y colectivas y su obra permanece en los fondos del CAAM, Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Cabildo de Gran Canaria.
Su obra ha sido expuesta en Las Palmas y Tenerife (Islas Canarias), Oporto, Granada, Teruel, Toulouse, Argentina, México y Cuba.
Un homenaje a la visión futurista que los hermanos Juan y Fernando León y Castillo aportaron en el contexto histórico del siglo XIX y principios del XX. Es el concepto principal de ‘Luz’, un mural lumínico homenaje a dos de las figuras más importantes para el desarrollo de Gran Canaria durante el cambio de siglo
Se trata de una obra original y pionera que preside ya el patio de la Casa-Museo León y Castillo en Telde, centro museístico gestionado por el Cabildo de Gran Canaria. La iniciativa parte de los jóvenes artistas Tono Cruz Afonso y Felo Monzón Benítez, que trabajan bajo la sinergia de las siglas CNFSN, el grupo artístico con el que firman sus trabajos.
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, visitó este lunes, día 15 de mayo, la obra terminada, que tiene la característica principal de mostrar dos facetas, según la hora del día, al haber sido elaborado con pintura luminiscente, una técnica novedosa que permanece en las obras creadas durante varios años, según explicaron sus autores. “Es una oportunidad más de poner en valor la disciplina artística con la realidad de los museos y, en concreto, con el particular relato histórico que tiene la Casa-Museo dedicada a los hermanos León y Castillo en Telde”.
Unas ondas de agua con forma circular que generan la palabra ‘luz’ están planteadas para que por la noche se iluminen “con luz propia”. Para ello, se pensó la solución de aplicar a la intervención con blanco la pintura luminiscente, que es imperceptible de día. Pero, cuando cae la tarde, noche tiene la propiedad de brillar en la oscuridad. “Esto se debe a que está compuesta por unos pigmentos que se activan con la luz ultravioleta y se podría decir, se recargan de ella”, aclaran los creadores conceptuales. Esto significa que absorben la energía lumínica y, posteriormente, la van liberando poco a poco, lo que hace que sigan emitiendo luz cuando el lugar esté a oscuras. “Como los hermanos Juan y Fernando, que siguen brillando con luz propia para la eternidad”, confirman Tono Cruz Afonso y Felo Monzón Benítez, que anuncian también el carácter efímero de la iniciativa, que irá perdiendo intensidad con el paso de los años, “para añadir más componente poético a la iniciativa”, añaden.
Tras la pista del Puerto de la Luz
Juan, ingeniero y Fernando, ministro de Ultramar, formaron un efectivo equipo de trabajo con el que emprendieron importantes obras de ingeniería en la Gran Canaria de finales del siglo XIX. Destacan las carreteras, faros, edificios, cisternas, puentes, lazaretos o aljibes, obras en la que aplicaron novedosas técnicas de construcción que constituyeron modelos de avance técnico en la ingeniería de la época. Ellos fueron los autores e impulsores del proyecto del Puerto de La Luz, aprobado en 1862, siendo Fernando León y Castillo ministro de Ultramar con el gobierno de Sagasta y su hermano Juan el ingeniero que afrontó este importante proyecto.
En esta obra han centrado precisamente su investigación previa los artistas Cruz y Monzón. “Los hermanos León y Castillo aportaron conocimiento respecto a la situación estratégica del archipiélago canario para la navegación en nuestras aguas, superando los problemas de comunicación, transporte y enlaces con el resto de la isla, así como el progreso en sus diversos ámbitos que, a partir de entonces, entran ya por esta puerta abierta del Atlántico Medio a principios del siglo XX”, explican los creadores del mural ‘Luz’ para contextualizar su proyecto.
“El mural que planteamos como homenaje a estos dos hermanos tan significativos para la historia de nuestras islas alude a la palabra ‘luz’. La luz, como metáfora visual que permite ver lo que nos rodea, pero también como referencia directa a aquellas personas que, como los hermanos León y Castillo, brillaron con luz propia con sus actos creativos, aportando soluciones a los problemas de ese período”, explicaron Tono Cruz y Felo Monzón en la presentación de su obra.
“Este mural pretende plasmar a los hermanos León y Castillo sin retratarlos directamente”, continúan. “Creemos que esta poética conceptual describe a la perfección el cambio de rumbo que estos hermanos aportaron a nuestro archipiélago. Dos siglos después ellos nos abren un camino interesantísimo en nuestra producción como formación artística. Por esta razón, planteamos la realización de un mural diferente a los realizados hasta el momento por CNFSN”.
Intervención estética pero integrada
“Nuestro planteamiento estético consiste en abordar un mural con dos comportamientos”, detallan los autores de ‘Luz’. “Por un lado, nos pareció interesante intervenir el patio solo con el color luz (color blanco). De esta manera, jugamos con el mismo concepto expuesto en el texto y la intervención estética no sería tan invasiva, ya que el patio de la Casa Museo León y Castillo posee unas ventanas inferiores y centrales muy características que nos sugieren trabajar de esta forma tan sutil. Enmarcamos un círculo generado por ‘ondas de agua’ que, a su vez, forman la palabra ‘luz’, con el propio fondo de la pared haciendo referencia directa a la memoria del espacio donde pintamos y, por supuesto, al proyecto tan importante en la trayectoria de estos dos hermanos: el Puerto de La Luz.
Grupo creativo CNFSN+
‘CNFSN+ Grupo creativo de Gran Canaria’ está formado por Tono Cruz y Felo Monzón, y nace en la calle, pintando grafitis a mediados de 2006. Desde entonces, viene desarrollando un trabajo continuado en diferentes ámbitos sociales y artísticos: Murales-grafiti en interiores y exteriores, colaboraciones con arquitectos, decoraciones para diversas instituciones, talleres de grafiti, fotografía, pintura, diseño gráfico e ilustración. Pintar en diferentes contextos, enriqueciéndolos, es el principal soporte que mueve a CNFSN+ a seguir desarrollando su trabajo sin límites ni fronteras de ningún tipo.
“El enriquecimiento colectivo es nuestro principal motor de posicionamiento ante el mundo, y, por ello, apostamos por una visión artística libre de prejuicios técnicos e ideologías estéticas transcendentales”, aseguran los artistas, a modo de declaración de intenciones El proceso de elaboración de la idea que les lleva a pintar cualquier motivo es tan importante como el resultado final; por ello, el estudio del contexto y formato artístico juega un papel primordial en el resultado final de la obra.
La elaboración de un gran mural en el muro del Paseo de Los Guanartemes que será visible desde la autovía GC-2, a la entrada a la ciudad, se encuentra en su recta final
Esta representación, que embellecerá la imagen de la ciudad desde dicha carretera, está dedicada a la antigua ciudad prehispánica de Agáldar enterrada bajo la ciudad actual elaborada con tonos marrones, rojizos y grises con el objetivo de que se mimetice con el paisaje.
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, visitó este miércoles el mural en compañía de Julio Mateo Castillo, concejal de Cultura y Fiestas; Carlos Ruiz Moreno, concejal de Patrimonio Histórico e Identidad; Agustín Mendoza Mendoza, concejal de Vías y Obras; y Ulises Miranda Guerra, concejal de Turismo, y pudo presenciar en primera persona una representación que ya tiene sus elementos fundamentales como son las letras de Agáldar formadas con pintaderas y vasijas de barro, y otros detalles como esas mismas letras en amazigh, correspondiente a la lengua de los primeros pobladores de Canarias.
El mural, que ocupa 250 metros de largo y tiene una altura máxima de siete metros, está siendo dibujado por un equipo de artistas dirigido por Richar Santana, de Graffmapping, empresa especializada en el sector, y cuenta con la colaboración de Feo Flip. El grupo, que inició los trabajos hace alrededor de un mes, tiene una experiencia de más de diez años y ha pintado murales no solo en Canarias sino también en diferentes ciudades de la Península y del resto del mundo, si bien el de Gáldar supone el más grande que han realizado hasta ahora. Para ello los autores se inspiraron en la Cueva Pintada, la de Facaracas y otras cuevas del municipio.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.