El consejero de Política Territorial anuncia que la Comisión Europea ha archivado el expediente sobre el retraso en la aprobación de los planes hidrológicos

El consejero de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha valorado hoy el trabajo de los consejos insulares para combatir los efectos de la crisis hídrica que vive Canarias. “Hace dos años nos enfrentamos a una situación crítica”, ha explicado Miranda, “que el trabajo coordinado del Gobierno de Canarias y los consejos insulares de Aguas ha logrado mitigar”. Prueba de ello, según el consejero, “es el fin de la situación de emergencia, recientemente acordado por su Cabildo Insular”.

Ese trabajo coordinado ha dado otros frutos, ha anunciado el responsable de Aguas, como es el archivo del expediente abierto por la comisión europea respecto a la no aprobación de los planes hidrológicos, “documentos que nos encontramos en 2023 con dos años de retraso en su tramitación, y que se aprobaron en tiempo récord”. Estas declaraciones las ha realizado en un foro dedicado a la gestión del agua, celebrado hoy, durante el que se ha analizado la situación a este respecto en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En el mismo han participado también la presidenta del Cabildo majorero, Lola García, y el consejero de Residuos, Aguas y Energías Eólicas del Cabildo de Lanzarote, Domingo Cejas.

Manuel Miranda ha señalado la dificultad de la gestión del ciclo del agua en Canarias, con un “territorio fragmentado y aislado, una sequía pertinaz y unas infraestructuras que requieren de su actualización y ampliación para dar cobertura a las necesidades de la población y el sector primario, y cumplir los requisitos de carácter medio ambiental que dicta la Unión Europea”.

El consejero de Política Territorial ha recordado que dos años atrás “se vivió uno de los peores veranos que se recuerdan, con cortes de agua generalizados, que afectó sobre todo a las islas de Lanzarote y Fuerteventura”. El trabajo coordinado del Gobierno, a través de la Dirección General de Aguas, y los consejos insulares ha logrado “mitigar esta situación e, incluso, en el caso de Fuerteventura ha permitido retirar la declaración de emergencia hídrica”. Tanto el Cabildo de Lanzarote como el majorero “no han escatimado esfuerzos para combatir la crisis en este ámbito”, ha añadido Miranda, “aunque queda mucho camino por recorrer”.

Esta hoja de ruta está diseñada, pues forma parte de la planificación de cada una de las islas, y es otro asunto sobre el que ha puesto el foco Manuel Miranda. “Después de dos años de retraso y con la amenaza de una nueva sanción europea”, ha anunciado el consejero, “junto a los consejos insulares hemos actualizado la planificación en tiempo récord y hemos logrado que la comisión europea archive el expediente que tenía abierto contra Canarias”.

Manuel Miranda ha explicado que dicha planificación ha dado lugar a un listado de 127 obras de interés general por importe de más de 1.400 millones de euros que serán el eje del futuro convenio de obras hidráulicas con el Estado. “Las administraciones canarias, municipios, cabildos y el Gobierno, están realizando un esfuerzo por poner al día el ciclo del agua en Canarias, y es fundamental para continuar el proceso que el Estado y la Unión Europea sumen fondos para alcanzar los objetivos de planificación”, ha reclamado Manuel Miranda.

Entre los proyectos en marcha en las islas orientales que cuentan con financiación de la Comunidad Autónoma, ha informado el consejero, se encuentran la redacción del proyecto para una nueva desaladora en el sur de Fuerteventura, mejoras en la red de distribución de esta isla, el aumento de la producción en Lanzarote, planes para evitar inundaciones en Arrecife y Costa Teguise o la renovación del abastecimiento y el sistema de depuración en La Graciosa.

El Gobierno de Canarias destinará 7,55 millones de euros a la red de riego de apoyo de San Andrés-Isora, en Valverde

El presidente y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, asistieron hoy a la presentación técnica del proyecto y visitaron las obras del falso túnel de Pie de Bascos

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo señaló que “la sequía es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector primario en todo el mundo, por lo que combatir la crisis hídrica es prioritario para el Ejecutivo canario con el fin de garantizar la continuidad de la actividad agraria y las zonas rurales, así como promover la resiliencia frente al cambio climático”.

Clavijo hizo estas declaraciones en la presentación del proyecto de la red de riego de apoyo de Andrés-Isora, en Valverde (El Hierro), que tendrá un presupuesto de 7,55 millones de euros, donde reafirmó su compromiso para afrontar esta situación a través de medidas de carácter excepcional como las “subvenciones por importe de 3,87 millones de euros concedidas este año para compensar las pérdidas económicas sufridas por los agricultores y agricultoras canarias como consecuencia de la sequía, además de la adquisición de diez desaladoras para riego agrícola por valor de 13,4 millones, de los cuales 1,55 millones de euros destinarán a una subvención al Cabido de El Hierro para sufragar dos de estas instalaciones, que tendrán una capacidad de desalación total de 2.600 metros cúbicos al día”.

Por su parte, Narvay Quintero, explicó que la primera fase de este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de quince meses, “busca atender las necesidades hídricas de El Hierro y consolidar la superficie de regadío existente en esta zona”. “Por esta razón, la red de riego se constituirá como una infraestructura auxiliar para aquellos cultivos que, ante la escasez de precipitaciones y en época de máxima demanda, precisen de una red de apoyo para obtener unos rendimientos adecuados; de esta forma, las explotaciones podrán disponer de puntos de agua que permitan la instalación de sistemas más eficientes, como aspersión o goteo, y se posibilita un riego controlado que evita el uso de agua de abastecimiento humano con fines agrícolas”.

Primera fase

La primera fase ha sido encomendada por importe de 3,82 millones de euros y los trabajos abarcan ambas redes de riego, que tendrán una longitud total de 39.563 metros, y cuatro depósitos, dos en Entremontañas, que contarán con una capacidad de 2.200 m³ cada uno ; y dos en Isora, con una capacidad de 1,100 metros cúbicos.

Fernando Clavijo y Narvay Quintero, visitaron junto al alcalde de Valverde, Carlos Brito, los terrenos donde se desplegará esta instalación que comprende una superficie total 12.928 metros, la mayoría de ellos pertenecientes a una docena de ramales de la red de San Andrés, que se extenderán a lo largo 10.714 metros.

El resto del trazado corresponde en su mayoría al trasvase de conexión con el depósito de riego de Isora, que se ejecutará en una fase posterior, así como un pequeño tramo de aducción y los dos depósitos de Entremontañas, y se ubicarán a 1.180 metros sobre el nivel del mar, en una parcela de 10.409 m² próxima a la carretera HI-4.

A través de este proyecto, cuya redacción se inició en la anterior etapa de ambos como presidente y consejero, el Ejecutivo canario habilitará una red auxiliar con una capacidad inicial para abastecer 35,28 hectáreas de cultivos, si bien la infraestructura se ha configurado de manera que pueda alcanzar 65,16 hectáreas de terreno por medio de la instalación de sistemas como aspersión o goteo, que permitirán obtener unos rendimientos óptimos con un consumo eficiente de recursos hídricos. La superficie total de riego alcanzará finalmente las 124,92 hectáreas.

Pie de Bascos

A lo largo de la jornada de trabajo en El Hierro, el presidente acompañado de Narvay Quintero,realizaron asimismo una visita para conocer la marcha de las obras del falso túnel de Pie de Bascos en compañía del alcalde de Frontera, Pablo Rodríguez Cejas, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, el jefe del Área Técnica, Ángel Mejías, y el director de la obra, Luis Miguel Seijas.

Esta actuación, en el tramo de la carretera que conecta el Pozo de La Salud con la playa de La Madera, en el municipio de La Frontera, consiste en la ejecución de un falso túnel abierto hacia el mar de 243 metros de longitud para proteger a los usuarios y usuarias de la vía contra los desprendimientos de la ladera contigua a la carretera HI-500, que les obligaban a realizar un recorrido adicional de 50 kilómetros por otras vías de la isla.

“Esta obra, que estuvo mucho tiempo paralizada pero que ha logrado reactivarse en esta legislatura, avanza a buen ritmo y se realizará por tramos, evitando el cierre total de la vía para no afectar a la movilidad de la zona y está integrada en su entorno natural”, señaló el presidente.

“Estas actuaciones, que fueron adjudicadas por 4,5 millones de euros, son una muestra de nuestro compromiso, a través de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, con la mejora viaria en todas las islas para promover una Canarias más conectada”, apostilló la directora general.

Los trabajos se encuentran actualmente en la fase de elaboración, traslado y colocación de los componentes prefabricados para la ejecución de esta actuación, en la que se prevé la elaboración de un muro de tierra armada de 1.600 metros cuadrados, que estará compuesto por 800 escamas de hormigón prefabricadas, que se extenderán a lo largo de más de 243 metros y en una altura media de 6 metros, mejoradas con refuerzos horizontales metálicos.

Asimismo, en el lado mar se ha ejecutado una zapata en la que se han mantenido unas vainas metálicas para introducir los 58 pilares prefabricados de la estructura de 60×60, casi 5 toneladas de peso cada uno, y una altura media de 5,20 metros.

El Gobierno de Canarias trabaja en la puesta en marcha de una Oficina Técnica que dependerá de la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos que dirige David Pérez-Dionis ha dado luz verde a la declaración de siete nuevos proyectos estratégicos y un programa que desarrollará a su vez diez proyectos más que buscan dar respuesta a retos como “las emergencias hídrica y energética, el drama migratorio o la prevención de incendios forestales en las islas”. señaló Pérez-Dionis.

Los proyectos están relacionados con las áreas de Astrofísica, Espacio y Aeronáutica; Industrias Emergentes; Energía; Sostenibilidad; Formación Profesional; Internacionalización; Digitalización.

Estos nuevos proyectos son: CELESTE, impulsado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); DESALRO 2.0, del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC); H2Heat, promovido por la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN); Plastic Energy, de Plasticenergy Tenerife, SLU; QCIRCLE, de Arquimea Reserch Center, Tierra Firme, impulsado por la Dirección General de Relaciones con África del Gobierno de Canarias y por la Cámara de Comercio de España en Senegal; Español en Canarias, de ELE USAL Gran Canaria.

A los que se suman diez proyectos estratégicos enmarcados en el Canarias Geo Innovation Program 2030 promovido por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura y que se desarrollarán en el Parque Tecnológico de Fuerteventura. El objetivo de estos diez proyectos es desarrollar un nuevo polo de innovación y desarrollo industrial en Canarias basado en sectores como: observación de la tierra; aeronáutico y aeroespacial; comunicaciones; digitalización; formación especializada. Además, se espera desarrollar, ensayar, operar y exportar a otros territorios soluciones innovadoras en las áreas de emergencias, seguridad, medioambiente y otras. También se aspira al diseño y desarrollo de infraestructuras tecnológicas y capacidades necesarias para la integración, ensayos, simulación, validación, certificación, operaciones de vuelo y misiones de observación de la tierra y comunicaciones, de plataformas satelitales, estratosféricas y atmosféricas o aeronáuticas, tanto tripuladas como no tripuladas, y globos aeroestáticos.

Oficina Técnica

Con el objetivo de impulsar los proyectos estratégicos “claves para el desarrollo económico y social de las islas” el Gobierno de Canarias trabaja ya en la puesta en marcha de una Oficina Técnica que dependerá de la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos.

Esta oficina, según informó David Pérez-Dionis, trabajará principalmente en tres líneas de acompañamiento que “tendrán la finalidad de fomentar, impulsar y acelerar el desarrollo de los proyectos que se declaren estratégicos para Canarias”.

Precisamente, la primera línea consistirá en prestar asesoramiento y asistencia técnica para la búsqueda y elaboración de propuestas a través de convocatorias cuyo objeto sea el acceso a líneas de financiación, de manera prioritaria con fondos europeos.

La segunda línea se centrará en facilitar la reducción de plazos o la simplificación administrativa de los expedientes correspondientes a los proyectos declarados estratégicos. Para ello, se introducirá en la futura Ley Canaria de la Ciencia una disposición que permita agilizar los trámites para el desarrollo de los proyectos estratégicos.

Finalmente, se otorgará a los proyectos declarados estratégicos el sello “Estratégico para Canarias”, que podrá utilizarse como distintivo por los promotores de los mismos o por el Gobierno de Canarias para aportar un valor añadido de difusión y visibilidad a los proyectos en las campañas de comunicación y divulgación en las que participen o en los eventos que se organicen en relación con las diferentes áreas estratégicas. Además, la información específica de cada proyecto declarado estratégico se alojará en la web www.gobiernodecanarias.org/proyectosestrategicos que se estrenará el próximo 7 de agosto.

Decreto áreas estratégicas

La puesta en marcha de la nueva Oficina Técnica y la aprobación de estos diecisiete nuevos proyectos sucede tras el decreto refrendado por el Consejo de Gobierno el pasado mes de junio a propuesta del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, por el que se declaraba catorce áreas estratégicas para diversificar la economía con la innovación, la sostenibilidad y la sostenibilidad como protagonistas.

Este decreto establece el marco para la declaración de los proyectos que se consideren estratégicos para Canarias por su impacto para el desarrollo social y económico para las islas. Estas áreas son: Turismo Digital; Salud y Bienestar; Economía Azul; Astrofísica, Espacio y Aeronáutica; Industrias Emergentes; Digitalización; Sostenibilidad; Agenda Canaria 2030; Audiovisual; Formación Profesional; Internacionalización; Energía; Movilidad; Conectividad. Las áreas giran en torno a tres ejes, que son la promoción de la transformación, la apuesta por la innovación y la mejora de la productividad. Además, tal y como se refleja en la Estrategia de especialización inteligente de Canarias, otros sectores, como el agroalimentario o el sector industrial también están reflejados de manera transversal en distintas áreas.

El Gobierno de Canarias lamenta el retraso en la subvención estatal de 2023, que llegó el pasado mes de diciembre, y ha solicitado su urgente renovación

La Dirección General de Aguas asumirá la remodelación de la depuradora de Yaiza, en Lanzarote, y financiará proyectos de desalinización, almacenamiento, distribución y depuración en Fuerteventura, La Palma y Gran Canaria

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado esta mañana una ampliación de crédito de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, para distribuir una subvención de 20 millones de euros procedente del Estado y correspondiente al pasado ejercicio 2023, que destinará a la puesta en marcha de siete obras prioritarias para combatir la actual crisis hídrica que sufren las islas.

El consejero del área, Manuel Miranda, ha lamentado “el retraso en la disponibilidad de estos fondos del Estado, que hasta el último momento estuvieron en el aire y finalmente llegaron en diciembre, cuando el ejercicio presupuestario ya estaba cerrado”. Asimismo anunció que su departamento ya se ha dirigido al Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico (MITECO) para exigir que esta subvención “no solo se mantenga en el presente ejercicio, sino que se transfiera cuanto antes para seguir atendiendo el grave déficit financiero que presentan las infraestructuras hidráulicas en las islas”.

Los 20 millones de euros aprobados en el consejo de gobierno de hoy, correspondientes al pasado ejercicio, irán destinados a un total de siete proyectos prioritarios, de los que seis serán gestionados por los consejos insulares de aguas, mediante transferencias de crédito a los cabildos insulares, y el último, por la propia Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias.

En concreto, se trata de la remodelación de la depuradora de Yaiza, en la isla de Lanzarote, un proyecto cuyo coste total superará los nueve millones de euros y que será asumido enteramente por la Dirección General de Aguas, que aporta con esta subvención los primeros cinco millones para poder afrontar las primeras fases de la obra. Este es el proyecto que liderará directamente el Gobierno de Canarias.

El segundo de los proyectos, con un importe de 5,1 millones de euros, supone el suministro de diferentes elementos de equipamiento destinados a la mejora de la red de distribución de agua potable en Fuerteventura. Se trata de un proyecto, que ejecutará el Consejo Insular de Aguas majorero, incluido en un plan insular que tiene como objetivo garantizar el abastecimiento en la isla.

También en Fuerteventura, el Consejo Insular ejecutará el proyecto del laminador de Puerto del Rosario, con un importe de 700.000 euros, que tiene como objetivo regular el caudal de entrada a la depuradora de esta localidad en época de lluvias, eliminando vertidos sin tratar o inundaciones cuando dicho caudal supere la capacidad de entrada de la depuradora.

A la isla de La Palma van destinados tres proyectos de los incluidos en esta subvención de 20 millones de euros. El primero de ellos, por importe de 1,5 millones de euros, es la aportación del Gobierno de Canarias a las obras del desdoble del llamado Sifón de Las Angustias, ubicado junto al barranco del mismo nombre, y que mejorará la capacidad de disponer de agua en los valles de Tijarafe y Aridane, a un lado y otro de este barranco.

El segundo de los proyectos que serán cubiertos por esta subvención en La Palma es el de la ampliación del depósito regulador de El Lance, que llegará a los 10.000 metros cúbicos, y que permitirá almacenar mayor cantidad de agua en la comarca del noroeste de la Isla, especialmente para el abastecimiento urbano. Se destinan 3,7 millones a esta actuación.

La tercera de las obras en La Palma es la de ampliación de la red de saneamiento en el municipio de Breña Alta, en su primera fase, que servirá para completar redes en zonas en las que no existe, conectarlas a los colectores principales y eliminar presiones sobre los acuíferos. Son 1,2 millones los previstos para la ejecución de este proyecto, que realizará el Consejo Insular de Aguas.

Por último, a través del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria se destinarán 2,5 millones a la mejora de la depuradora de Playa de Mogán, logrando aumentar la eficacia de esta instalación mediante la implantación de un sistema de electrodiálisis reversible, lo que permitirá aumentar la cantidad y la calidad de las aguas regeneradas en dicha planta.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha explicado que los proyectos que se han acogido a esta subvención de 20 millones de euros han sido pactados con los diferentes consejos insulares, y ha anunciado que “en cuanto tengamos la certeza de que la partida de 2024 está dotada económicamente por parte del Estado iniciaremos las consultas a los cabildos para elegir los proyectos que serán cubiertos por esta subvención”.

El consejero de Política Territorial analizó la evolución de la situación con la presidenta del Cabildo, Lola García, y los miembros del Consejo Insular de Aguas y el Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura

La nueva planta desaladora sostenible y vinculada a las energías renovables en el sur de la Isla será una “prioridad” para la Dirección General de Aguas

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, reiteró hoy el compromiso del Gobierno de Canarias con la emergencia hídrica que vive la isla de Fuerteventura, y aseguró que su consejería “tiene la obligación de buscar una solución definitiva al problema del agua a medio y largo plazo”, que a su juicio pasa por la planificación de nuevas infraestructuras de producción, almacenamiento y distribución en alta.

Así lo afirmó esta mañana en Puerto del Rosario, tras reunirse con la presidenta de la Corporación Insular, Lola García, con quien asistió a una reunión extraordinaria del Consejo Insular de Aguas y el Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF).

“Lo que está ocurriendo en Fuerteventura con el agua, o en islas como Lanzarote o La Graciosa, no puede repetirse ni un verano más”, afirmó Manuel Miranda, para quien “todos los canarios deben tener garantizado el abastecimiento público de un bien de primera necesidad como es el agua, independientemente de la isla o la zona de la isla en la que vivan, esas son las diferencias que necesitamos eliminar si queremos disfrutar de un territorio realmente cohesionado”.

En el caso de la isla majorera, el consejero Manuel Miranda afirmó que el Gobierno de Canarias, “siguiendo las directrices que el presidente Clavijo marcó en su discurso de investidura, ha adquirido el compromiso de solucionar el problema del agua en el sur de Fuerteventura”, y apeló a la necesidad de que el Plan Hidrológico insular recoja las soluciones definitivas a medio y largo del déficit de infraestructuras.

Miranda anunció además que a partir de ahora será “una prioridad” de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias la tramitación de todos los permisos y autorizaciones para la instalación de una nueva planta desaladora en el sur de la Isla, “que deberá ser una instalación sostenible y vinculada a las energías renovables”.

A juicio del consejero de Política Territorial, “en los últimos años se ha tensado demasiado la cuerda en la sobreexplotación de las infraestructuras hidráulicas, tanto de producción como de almacenamiento y distribución, está claro que ha faltado previsión, pero no es el momento de lamentarse sino de afrontar el problema y dar soluciones inmediatas a los ciudadanos, porque la situación es insostenible para la población”.

Presidenta del Cabildo

Por su parte, la presidenta del Cabildo majorero, Lola García, aseguró que “es fundamental contar con la implicación del Gobierno de Canarias para ejecutar las obras prioritarias que garanticen el abastecimiento de agua en Fuerteventura”.

En este sentido, los representantes de ambas administraciones acordaron reforzar el apoyo del Gobierno de Canarias para avanzar en el proyecto de la nueva planta desaladora del sur que, con una inversión estimada de alrededor de 30 millones de euros, “supone una de las infraestructuras más necesarias para descentralizar la producción y va a permitir mejorar la situación en todo el territorio insular, ya que el 85% de la Isla depende actualmente del centro de Puerto de Rosario”, según afirmó Lola García.

Así mismo, el responsable insular de Aguas, Adargoma Hernández, agradeció la disponibilidad del consejero del Gobierno de Canarias por reforzar esta cooperación. Además, Hernández expuso la necesidad de promover de manera inmediata todas las obras marcadas como prioritarias por los técnicos del CAAF y del Consejo Insular de Aguas, “no sólo para renovar las redes que llevan el suministro de agua al norte, centro y sur de la Isla, sino también para incrementar la capacidad de producción y almacenamiento”.