La iniciativa, impulsada por el Servicio de Pediatría y el equipo del Aula Hospitalaria, se desarrolló entre abril y junio con la colaboración de colegios e institutos de la isla, que contribuyeron a promover la captación de donantes en sus comunidades

El centro hospitalario mantuvo un encuentro con algunos de los centros docentes para agradecerles su participación en una campaña de sensibilización sobre la importancia de donar sangre, en el que participaron el gerente del hospital, Óscar Díez, y el director general de Hemodonación y Hemoterapia, Iván Santiago

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró hoy un encuentro para agradecer a varios centros educativos de Tenerife su colaboración en una campaña de sensibilización sobre la importancia de donar sangre, desarrollada entre abril y junio de este año por el servicio de Pediatría y el equipo del Aula Hospitalaria.

La iniciativa contó con la implicación de colegios e institutos de la isla, que ayudaron a promover la captación de donantes en sus comunidades. En concreto, participaron los colegios de La Salle San Ildefonso, tanto en Santa Cruz de Tenerife como en La Laguna, el Colegio Santa Catalina de Siena, el CEIP La Jurada, el CEIP El Cardonal, el CEIP Feliciano Hernández García y el IES San Miguel, que mostraron una colaboración total para llevar a cabo una captación de donantes entre sus comunidades.

El encuentro contó con la participación del gerente del hospital, Óscar Díez, y del director general de Hemodonación y Hemoterapia, Iván Santiago, quienes coincidieron en subrayar el valor del compromiso de los centros educativos.

Díez agradeció la colaboración de todos los colegios y reconoció especialmente al CEIP La Jurada y al CPEIPS La Salle San Ildefonso de Santa Cruz de Tenerife, que lograron el mayor número de donaciones. Asimismo, destacó que la iniciativa surgiera desde el propio servicio y el equipo docente del Aula Hospitalaria y la buena disposición del personal de la planta de hospitalización para que se llevara a cabo.

Por su parte, Santiago apuntó que “la sangre solo se obtiene de las personas y el gesto de donar permite a los hospitales del Servicio Canario de la Salud mantener las reservas necesarias para su actividad diaria”. Además, valoró la implicación de la comunidad escolar, que acerca a la ciudadanía la importancia social de la donación y recordó la necesidad de obtener 300 bolsas de sangre diarias para mantener las reservas de los centros hospitalarios. Remarcó que campañas promovidas por los propios hospitales públicos, permiten que la ciudadanía entienda mejor y observe con mayor cercanía la importancia social que tiene la donación de sangre para todos.

Una campaña con mirada pediátrica

La acción de sensibilización, que finalizó el Día Mundial del Donante de Sangre, el 14 de junio, incluyó la proyección de un vídeo en los centros participantes, en el que niños y niñas ingresados, junto a sus familias y el personal de Pediatría, explicaban por qué la donación de sangre resulta vital en sus tratamientos.

El servicio de Pediatría del Hospital Universitario La Candelaria subraya la importancia de la donación de sangre para atender las necesidades de la población pediátrica, ya que las patologías más comunes en menores que requieren transfusiones incluyen enfermedades oncohematológicas, anemias congénitas, complicaciones quirúrgicas y traumatismos, así como determinados tratamientos en unidades de cuidados intensivos.

Puntos fijos de donación de sangre en Tenerife

En este sentido, el director general de Hemodonación y Hemotaria recordó que se puede acudir al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 9:15 a 20:30 horas.

También, al punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, número 2, de lunes a viernes de 9:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, se puede colaborar sin cita previa en el Hospital Universitario de Canarias, localizado en la carretera general C-822, de La Cuesta-Taco, donde el servicio se encuentra en la planta 0, junto a los ascensores. El horario de atención es de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de contacto es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la carretera del Rosario sin número, se puede donar sin cita previa de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, en la planta 0 del Bloque Central. El teléfono de información es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 14:30 horas (excepto festivos).

Requisitos para donar

Para ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Los pacientes son atendidos, de forma conjunta, por un profesional de Nefrología y otro de Reumatología, lo que permite coordinar los ajustes necesarios para el tratamiento de la patología, sin que el paciente tenga que esperar a la siguiente cita con uno de ellos

Los avances en el conocimiento de la fisiopatología han permitido desarrollar fármacos con acciones más eficaces y menos efectos secundarios que reducen la posibilidad de un daño renal definitivo

La consulta de nefritis lúpica del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió a 134 personas en su primer año de funcionamiento. Cada vez que el paciente acude a esta consulta, es atendido tanto por un profesional de Nefrología como por uno de Reumatología, lo que permite coordinar los ajustes necesarios para el tratamiento de la patología, sin que el paciente tenga que esperar a la siguiente cita con uno de ellos.

En este dispositivo se realiza una observación centralizada, disminuyendo el número de veces que el paciente debe acudir al centro sanitario. Esta acción repercute positivamente en las personas con nefritis lúpica, ya que requieren de un seguimiento continuado para poder detectar cualquier posible brote o evolución en la enfermedad.

Nefritis lúpica

El lupus es una enfermedad autoinmune en la que el propio cuerpo de la persona afectada ataca a sus células y órganos. Esto lo hace mediante la generación de proteínas llamadas anticuerpos, cuya función en una persona sana es atacar únicamente a sustancias dañinas, llamadas antígenos, como virus o bacterias.

Además de ello, es crónica y cursa con brotes o recaídas, por lo que su tratamiento está dirigido a frenar su evolución y dichas recaídas.

Entre los posibles órganos a los que puede afectar se encuentran los riñones, lo que se denomina como nefritis lúpica. Se produce cuando los anticuerpos del lupus afectan a la función de este órgano, debido a mecanismos inflamatorios a nivel renal.

Esto puede derivar en la presencia de sangre o proteína en la orina, presión arterial alta, mal funcionamiento de los riñones o, en última instancia, un fallo renal que requiere de diálisis o un trasplante.

Gracias a los avances en el conocimiento de la fisiopatología de la nefritis lúpica, se han desarrollado fármacos con acciones mucho más eficaces y con menos efectos secundarios para controlar la patología, sobre todo centrados en el linfocito B, un agente clave en la producción de anticuerpos, las citoquinas y los inhibidores de calcineurinas (una proteína y una enzima, respectivamente, que actúan en la regulación del sistema inmunitario).

Este hecho ha mejorado la calidad de vida de los pacientes, reduciendo el número de personas que sufren daño renal definitivo y el uso de corticosteroides, pudiendo incluso dejar de emplearlo en algunos casos y abriendo la posibilidad de un mejor manejo de la patología y un pronóstico más esperanzador a largo plazo.

Personal de Pediatría del Hospital La Candelaria con personajes de Star Wars

Miembros de la asociación Legión 501-Spanish Garrison recorrieron la planta de Pediatría saludando a pacientes, familiares y personal sanitario

Los niños y niñas ingresados en la planta de Pediatría del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibieron esta semana una visita muy especial: cuatro personajes de la saga cinematográfica Star Wars dinamizaron la jornada con juegos, regalos y mensajes de ánimo.

Un grupo de integrantes de la asociación Legión 501-Spanish Garrison, caracterizados como un sandtrooper, dos pilotos TIE y un miembro de la Resistencia, recorrieron la zona de hospitalización saludando a menores, familiares y personal del hospital, despertando sonrisas y curiosidad a su paso.

La Legión 501 es una organización internacional de fans que recrean trajes imperiales de del universo de la Guerra de las Galaxias. Compuesta por más de 14.400 miembros activos en 69 países y con 750 integrantes en España, realizan acciones solidarias como visitas hospitalarias y apoyo a iniciativas benéficas y sociales.

La asociación colabora con el centro hospitalario desde 2018, realizando visitas en época navideña y otros festivos, y siempre que se les necesita.

El trabajo, publicado en la revista científica Communications Biology, destaca cómo la proteína Msc1 preserva la envoltura del núcleo de las células durante el daño y la reparación del ADN

La falta de estas funciones reparadoras en ciertos tipos de daños al ADN propicia la aparición de cáncer y tumores

El grupo de Inestabilidad Genética y Cáncer de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un descubrimiento importante en el campo de la reparación del ADN. Un equipo de investigadores, liderado por el doctor Félix Machín, ha identificado una proteína clave localizada en la envoltura del núcleo celular, que desempeña una función protectora sobre el ADN dañado.

La proteína denominada Msc1 ha sido identificada como un factor esencial en uno de los procesos más críticos para la reparación del ADN. La ausencia de Msc1 en la envoltura del núcleo de las células interfiere con la capacidad de la célula para corregir anomalías y reparar defectos espontáneos en su envoltura nuclear.

En ausencia de estas funciones reparadoras, las células tienen serias dificultades para restaurar ciertos tipos de daño al ADN que son altamente cancerígenos.

El descubrimiento de esta proteína es crucial no solo para comprender el cáncer, sino también para explorar el envejecimiento celular, ya que los mecanismos de reparación del ADN están íntimamente relacionados con el curso natural del envejecimiento. Además, abre nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos contra el cáncer y la mejora de terapias antienvejecimiento.

El trabajo realizado por la investigadora Sara Medina, como parte de su tesis doctoral, fue publicado recientemente en la revista científica Communications Biology. Este hallazgo se enmarca dentro de los proyectos de investigación realizados en colaboración con la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC).

Grupo de Inestabilidad Genética y Cáncer

El grupo de Inestabilidad Genética y Cáncer fue fundado en diciembre de 2005 por el doctor Félix Machín, quien desde su incorporación al Hospital Universitario La Candelaria ha liderado las investigaciones de este equipo, centradas en entender los mecanismos moleculares y celulares que afectan la estabilidad del genoma en procesos patológicos como el cáncer.

A lo largo de sus 20 años de trabajo el grupo ha trabajado activamente en el desarrollo de nuevos fármacos para combatir el cáncer y las infecciones bacterianas multirresistentes.

La Unidad de Investigación

La Unidad de Investigación del Hospital Universitario La Candelaria, acreditada como Unidad de Investigación Clínico-Experimental por el Ministerio de Sanidad en 1995, es una estructura multidisciplinar dedicada a la generación de conocimiento científico y su aplicación para la promoción de la salud. La unidad dispone de instalaciones de vanguardia, incluyendo laboratorios de biología celular y molecular, cultivos celulares, microscopía óptica y confocal, así como una sala equipada con tecnología de microdisección láser.

Coordinación con la FIISC

Todos los proyectos de investigación realizados por el Hospital Universitario La Candelaria se desarrollan bajo la gestión directa de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canaria (FIISC) y la dirección científica de los distintos investigadores principales. La FIISC está promovida por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y por el Servicio Canario de la Salud.

La FIISC tiene como objetivo fomentar la investigación en ciencias de la salud, con el fin de mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, así como abordar temas de salud mental, cronicidad y cuidados.

El equipo de Dermatología del centro sanitario señala la importancia de protegerse del sol para evitar patologías como el cáncer de piel o el envejecimiento cutáneo

El servicio de Dermatología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, advierte de los riesgos existentes en Canarias ante la exposición solar frecuente, lo que puede contribuir al envejecimiento cutáneo y aumentar el riesgo de padecer cáncer de piel.

Así, los profesionales del área de Dermatología del Hospital Universitario La Candelaria recomiendan el empleo de protector solar a diario y durante todo el día, pero sobre todo en horas centrales del día. De igual manera, destacan el uso de protectores solares de amplio espectro (con protección +50), combinándolo con protección física como el uso de gorras y sombreros que protejan de la radiación solar directa.

En el caso de menores de seis meses de edad, la única protección recomendada es evitar la exposición solar directa.

Por último, el equipo sanitario advierte que el uso de fotoprotección desde la infancia reduce significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de piel y recuerda la importancia de buscar sombra siempre que sea posible.

Riesgos

Canarias posee uno de los índices de radiación ultravioleta (RUV) más elevado, por lo que los especialistas insisten en la importancia de concienciar a la ciudadanía para evitar cometer errores como no emplear toda la cantidad de protector solar recomendada o la idea errónea de no aplicarlo en días nublados.

Estas tendencias afectan directamente a la piel, causando patologías como el cáncer de piel o el envejecimiento cutáneo, que busca prevenirse mediante cremas de cuidado facial, pero no mediante la fotoprotección diaria.

Para prevenir todo lo posible la aparición de estas patologías, es muy importante extremar la precaución, sobre todo, en la población infantil, puesto que el daño solar se acumula desde la primera exposición a la radiación ultravioleta. Asimismo, las personas mayores también deben aumentar su protección, puesto que han acumulado el daño solar con los años y esto les predispone más al padecimiento de cáncer.

El melanoma posee una mayor carga genética, lo que implica que tiene una aparición más temprana en la vida, en torno a los 50 o 55 años, en comparación con el cáncer cutáneo no melanoma, que está más relacionado con la exposición solar crónica, y aparece a una edad mayor, de 65 años de media.

En los últimos años, ha cobrado protagonismo un concepto conocido como “callo solar”, una creencia errónea que afirma que al exponernos al sol con frecuencia, la piel se endurece o broncea y ya no necesita protección. Sin embargo, aunque la piel se broncee, sigue sufriendo daño acumulativo por radiación ultravioleta, lo que aumenta el riesgo de envejecimiento prematuro y de aparición del cáncer de piel.

El tratamiento con ácido 3-indol-propiónico (IPA) disminuye hasta cuatro veces la pérdida de proteínas por orina tras tres semanas, lo que podría reducir el riesgo de fallo renal

El proyecto recibió el premio a la mejor comunicación oral en el XLVIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Nefrología Pedriátrica

El grupo de Enfermedades Renales Hereditarias y Alteraciones del mRNA de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, estudia el empleo del ácido 3-indol-propiónico (IPA) -una molécula que ha demostrado efectos positivos en diferentes funciones del cuerpo humano- en la enfermedad de Dent.

Los investigadores han logrado probar que reduce hasta cuatro veces la pérdida de proteínas en la orina tras tres semanas de tratamiento, lo que implica menos fallos renales en los pacientes con esta patología, considerada una enfermedad rara que afecta a los riñones.

Esta línea de investigación recibió el Premio José Simón González a la mejor comunicación oral en el último Congreso Nacional de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica, donde se valoró la excelencia clínica y el impulso a la innovación de un estudio que abre nuevas perspectivas en el tratamiento de esta patología, para la que el complejo hospitalario es referente, no solo en Canarias, sino a nivel nacional.

Este avance ha sido posible gracias al apoyo de la Asociación de la Enfermedad de Dent (ASDENT), la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), la Universidad de La Laguna (ULL) y la financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) junto con el Fondo Social Europeo Plus. Ha sido realizado por la investigadora Carolina González Navasa como parte de su tesis doctoral y dirigido por los doctores Félix Claverie Martín y Elena Ramos Trujillo.

La enfermedad de Dent

La enfermedad de Dent tipo 1, de carácter hereditario, suele presentarse desde la infancia únicamente en hombres. Las principales manifestaciones son la pérdida urinaria de proteínas pequeñas, calcio y fosfato, así como la eliminación de gran cantidad de orina y cálculos renales, que pueden llegar a ocasionar un fallo renal y, en etapas avanzadas, la necesidad de diálisis y trasplante.

Esta patología está causada por mutaciones en el gen CLCN5, que codifica la proteína CLC-5, esencial para el buen funcionamiento del riñón. Para que la proteína funcione debe plegarse de manera apropiada, adquirir una estructura tridimensional específica y localizarse en la membrana celular. Hasta ahora no se ha encontrado un tratamiento que cure esta enfermedad.

La Unidad de Investigación del Hospital La Candelaria

La unidad fue acreditada por el Ministerio de Sanidad como UI Clínico-Experimental en el año 1995 y es una estructura multidisciplinar que tiene como misión aumentar el conocimiento científico y fomentar su aplicación en la promoción de la salud.

Integra atención primaria y especializada, y realiza investigación básica, clínica y epidemiológica usando tecnologías avanzadas y enfoques de medicina personalizada para generar y aplicar conocimiento en diagnóstico, tratamiento, prevención y desarrollo de fármacos, enfocándose en la investigación traslacional.

Coordinación con la FIISC

Todos los proyectos de investigación realizados por el Hospital La Candelaria se desarrollan bajo la gestión directa de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canaria (FIISC) y la dirección científica de los distintos investigadores principales, promovida por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y por el Servicio Canario de la Salud.

Su objetivo es promover y apoyar la investigación en el ámbito de las ciencias de la salud para contribuir a la prevención de enfermedad, a la promoción y protección de la salud, al tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, al igual que también se abarcan temas como los cuidados, cronicidad y la salud mental.

La consejera de Sanidad del Gobierno autonómico, el gerente del centro sanitario y la jefa del servicio de Medicina Nuclear informaron de la puesta en marcha de este equipamiento que permite generar radiofármacos para el diagnóstico de determinados tipos de cáncer mediante PET-CT

Monzón celebra la implantación de esta tecnología que permitirá no depender de laboratorios de Península para la obtención de este tipo de radiofármaco, en tanto se implanta el ciclotrón y sus laboratorios asociados en el HUC

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, informó hoy junto al gerente del Hospital Universitario de La Candelaria, y la jefa de servicio de Medicina Nuclear del centro hospitalario, Marta de Sequera, de la puesta en marcha de un generador de galio-68, un radiofármaco que permite un diagnóstico más preciso del cáncer neuroendocrino y de próstata, evita exploraciones complementarias a los pacientes y acorta los tiempos de espera al producirse en el propio hospital.

Se trata de un tipo de radiofármaco que se emplea en los PET-CT (tomografía por emisión de positrones) que permite realizar estudios por imagen más específicos en el campo de la oncología.

La consejera de Sanidad explicó la relevancia de incorporar el generador de este radiofármaco para mejorar el diagnóstico en Oncología, especialmente por la autonomía que permite, al no tener que depender de que este radiofármaco llegue de Península como sucede hasta ahora para los estudios de PET-TC. En este sentido, señaló que se trata de un gran avance para el estudio del cáncer de próstata, que es uno de los más frecuentes, y mientras se concluye la implantación del ciclotrón y sus laboratorios asociados en el HUC que suministrará a ambos hospitales de otro tipo de radiofármacos.

En este sentido se manifestó también el gerente del complejo hospitalario, quien resaltó el avance que supone para el complejo hospitalario disponer de un generador de galio-68 en cuanto a la mejora de la calidad asistencial y de la accesibilidad a estas pruebas diagnósticas tanto para el paciente como para los profesionales al facilitar y agilizar la toma de decisiones clínicas.

Los estudios mediante Galio 68 comenzaron a realizarse en el centro hospitalario el pasado mes de junio y 84 pacientes se han beneficiado ya de estos estudios diagnósticos, según informó la jefa del servicio de Medicina Nuclear, Marta de Sequera, cuyo funcionamiento se irá ampliando según aumente el rango de indicaciones desde los comités de tumores y guías médicas. Según dijo se estima que el nuevo generador realice en torno a 800 exploraciones diagnósticas anuales en el área de salud de Tenerife.

El empleo del PET-CT

El Hospital Universitario La Candelaria cuenta con una larga trayectoria en diagnóstico por la imagen basada en la tecnología PET-CT, desde que iniciara su actividad en el año 2008 y actualmente cuenta con dos equipos para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

Un PET-TC es una técnica de imagen médica que combina dos modalidades: la PET, que evalúa la función celular y metabólica, y la TC, que proporciona imágenes anatómicas detalladas. En Oncología cubre un amplio espectro en el estudio de los diferentes tumores, diagnóstico de neoplasias ocultas, detección de recidiva (reaparición), valoración de la respuesta al tratamiento, o cambio en la estrategia terapéutica, así como la selección de pacientes candidatos a terapia metabólica con radionúclidos, entre otros beneficios.

En 2024, se llevaron a cabo más de 4.300 exploraciones PET-CT en este centro y del total, 298 fueron estudios por imagen en pacientes con cáncer de próstata. Hasta la adquisición del Galio-68, las exploraciones en personas con tumores neuroendocrinos se realizaban empleando una gammacámara.

El cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente en los hombres en Canarias y representa una de las principales causas de mortalidad masculina en el Archipiélago, con una incidencia que aumenta a partir de los 50 años.

Sin embargo, en Canarias la media de personas con esta patología es menor a la nacional, con 66 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 154 a nivel nacional.

Tumores neuroendocrinos (TNE)

Los tumores neuroendocrinos tienen una baja incidencia en la población, aunque el número de casos diagnosticados ha aumentado al ser un hallazgo incidental, es decir, se identifican casualmente en el transcurso de la realización de pruebas de imagen (TAC, RMN) motivadas por otras enfermedades.

El PET-TC con galio-68 en estos pacientes es la herramienta idónea para la selección de pacientes que se pueden beneficiar de la terapia dirigida con radionúclidos, actividad que viene desarrollándose en este centro desde 2018 y que ha sido pionero en su puesta en marcha en las islas.

El complejo hospitalario acoge actualmente a más de trescientos profesionales en formación, incluyendo alumnado de prácticas y residentes de medicina y enfermería

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó ayer martes, día 15, un acto de reconocimiento a 44 médicos y enfermeras residentes que han finalizado su periodo de formación en el centro tras años de estudio y prácticas, participando en un programa formativo de treinta especialidades.

Así, un total de 32 sanitarios se han especializado en 27 áreas médicas distintas. Además, siete profesionales completaron su formación en la unidad docente multiprofesional de Pediatría y tres en la unidad docente de Salud Mental.

El complejo hospitalario también acogió a 26 profesionales de Medicina y de Enfermería Familiar y Comunitaria, quienes rotaron por diversos servicios mientras recibían formación especializada de Atención Primaria.

En el acto de clausura, el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, el director médico del hospital, Óscar Díez, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, y la jefa de Formación Sanitaria Especializada, Rosa Pérez, agradecieron a los profesionales su vocación y entusiasmo con la profesión y los emplazaron a su pronta incorporación al centro sanitario.

Las especialidades en las que se han formado estos sanitarios incluyen Cardiología, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Neurocirugía, Urología, Oncología Médica, Radiofísica Hospitalaria y Alergología. También se han formado en Análisis Clínicos, Anestesiología y Reanimación, Farmacia Hospitalaria, Hematología y Hemoterapia, Medicina Física y Rehabilitación, Microbiología y Parasitología, Nefrología, Neumología, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Radiodiagnóstico y Reumatología.

Actualmente, el centro acoge a más de trescientos profesionales en formación, incluyendo alumnos de prácticas y residentes de medicina y enfermería.

Un equipo multidisciplinar atiende a más de 250 personas al año con patologías como la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca. La edad media de estos pacientes es de 59 años, siendo el 79,3 por ciento hombres y el 20,7 por ciento mujeres

El 59 por ciento de quienes completan el programa de rehabilitación abandona el hábito tábáquico

La unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido la primera de Canarias en obtener el certificado de excelencia otorgado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que avala la calidad asistencial y el compromiso con la mejora continua en la atención a pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Esta acreditación se ha conseguido en el plazo mínimo establecido de dos años desde la puesta en marcha de la unidad, lo que evidencia el alto nivel de cumplimiento de los estándares exigidos por la SEC en cuanto a procedimientos clínicos, seguridad del paciente y resultados en salud.

Desde su puesta en funcionamiento en abril de 2022, la unidad ha tratado anualmente a alrededor de 250 pacientes con enfermedades cardíacas, principalmente cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Estas patologías afectan aproximadamente al dos por ciento de la población general en España, una cifra que se eleva hasta el dieciséis por ciento en personas mayores de 70 años.

Del total de personas tratadas, el 81,3 por ciento son hombres y el 20,7 por ciento mujeres, siendo la edad media de estos pacientes los 59 años. Se ha logrado una tasa de abandono del consumo del tabaco de un 59 por ciento en las personas que finalizan este programa de rehabilitación cardíaca.

La unidad de Rehabilitación Cardíaca del complejo hospitalario está integrada por un equipo multidisciplinar compuesto por más de quince profesionales de los servicios de Cardiología, Medicina Física y Rehabilitación, Neumología, Urología, Endocrinología y Trabajo Social.

El enfoque de intervención de esta unidad combina el entrenamiento físico supervisado de los pacientes y, además, aborda de forma integral los principales factores de riesgo cardiovascular: reducción del colesterol LDL, control óptimo de la tensión arterial, ajuste de la hemoglobina glicosilada en diabetes mellitus, abandono del tabaco y apoyo para la pérdida de peso.

La instalación, con una inversión de más de 320.000 euros, mejora la accesibilidad y seguridad al conectar todas las plantas del edificio y facilitar los desplazamientos internos

El Hospital de Ofra, centro dependiente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo ascensor montacamas que conecta todas las plantas del edificio.

Se trata del primer elevador de estas características en el centro y ha supuesto una inversión superior a los 320.000 euros. El proyecto de instalación, que se ha ejecutado durante los últimos ocho meses, requirió la construcción de una estructura exterior específica, adaptada a la singular arquitectura de este edificio, que suma más 80 años de antigüedad. Esta solución técnica ha permitido modernizar las instalaciones sin alterar su valor patrimonial.

El nuevo ascensor facilita el traslado de pacientes sin necesidad de transferencias a camillas, como se hacía ahora para el uso de ascensores convencionales, lo que se traduce en una mayor agilidad, seguridad y confort durante su estancia hospitalaria.

Además, esta actuación permite avanzar en la renovación progresiva del resto de ascensores del centro, garantizando en todo momento su operatividad. Con esta mejora, el hospital da un paso más en su compromiso con la actualización de sus infraestructuras al servicio de la calidad asistencial.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria continúa así reforzando su apuesta por unas instalaciones más accesibles, eficientes y adaptadas a las necesidades reales tanto de pacientes como profesionales.

Página 1 de 9