El panel de cata de este certamen de gofios organizado por el Gobierno de Canarias a través del ICCA otorgó un total de dieciocho premios -doce medallas y seis distinciones especiales- en una edición que contó con la participación de 41 muestras de once molinos del Archipiélago

El gofio de millo de tueste medio elaborador por Molino de Gofio Buen Lugar SL bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Gofio Canario, ha sido reconocido como el mejor del Archipiélago por el panel de cata del Concurso Agrocanarias 2025, que organiza el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en esta edición en colaboración con el Cabildo de La Palma.

Fundada en 1958 en el municipio grancanario de Firgas, la empresa Gofio Buen-Lugar elabora sus productos a través de técnicas de molienda tradicional en piedra. Durante décadas, el saber de la familia Almeida ha pasado de generación en generación como un compromiso con la elaboración natural, que potencia el sabor, el aroma y la textura del gofio, sin renunciar a la mejora continúa y modernización de sus procesos de producción.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, anunciaron hoy jueves, 11 de septiembre, las producciones galardonadas en un acto celebrado en la sede del organismo autónomo en Santa Cruz de Tenerife.

Durante su intervención, el titular del departamento señaló que a través de esta iniciativa “el Ejecutivo canario promociona un producto que es parte de nuestra historia y clave para incentivar una alimentación saludable”. Asimismo destacó que, entre las medidas de impulso a este producto local destaca el programa ‘El gofio, desayuno olímpico’, desarrollado por el Gobierno regional a través de GMR Canarias, que “desde su lanzamiento el año pasado ha recorrido una veintena de centros escolares, con el atleta olímpico Mario Pestano como embajador, para acercar a más de 1.500 escolares los beneficios de una alimentación saludable basada en la ingesta de producciones de cercanía como el gofio”.

En esta edición del concurso, celebrado los días 30 y 31 de julio en La Palma, han participado 41 muestras de once molinos de Canarias y se han otorgado un total de dieciocho premios (doce medallas y seis distinciones especiales). Para ello, durante dos jornadas de cata, un panel integrado por catadoras y catadores especialistas seleccionó, mediante el sistema de cata ciega (sin conocer qué producciones se valoraban) las medallas y las distinciones.

De esta forma, a través de sus votaciones, el jurado decidió otorgar la mención especial al Mejor Gofio de Grano Local de Canarias 2025, además de una gran medalla de oro, a la elaboración de garbanzo de La Molina José María Gil, en Lanzarote. Además, el premio al Mejor Gofio Sin Sal de Canarias 2025, así como una medalla de plata, fue para la producción de trigo, millo y cebada del Molino Abuelo Pancho, elaborada por Óscar Febles Méndez en El Hierro. Asimismo, la distinción a Mejor Imagen y Presentación 2025 recayó en el gofio de millo del Molino San Pedro, que elabora José Antonio Hernández Rivero en Gran Canaria.

Respecto a las distinciones que conceden los jurados populares, el Mejor Gofio elegido por Nuestros Mayores 2025, que también se alzó con una medalla de oro, fue para Gofio La Escalona de trigo, producido en Tenerife por Carmen María Tacoronte Moreno. Finalmente, el premio Mejor Gofio elegido por el Panel de Cata Infantil 2025, fue para Gofio La Piña de trigo y millo, elaborado por esta empresa en Gran Canaria.

En cuanto a las grandes medallas de oro, Gofio La Escalona obtuvo este premio en el apartado de elaboraciones a base de millo mientras que, en la categoría de gofio realizado a base de otros cereales y/o leguminosas, ganó esta medalla La Máquina Molino de Gofio, por su elaboración de trigo, millo, cebada y garbanzo.

Respecto a las medallas de oro, La Molina de José María Gil, en Lanzarote, se alzó con dos de estos metales, uno en la categoría de mezcla de millo y trigo, y otro por su producción de trigo, millo,cebada y garbanzo, en el apartado de gofio elaborados a base de otros cereales o leguminosas. Asimismo, este productor obtuvo una medalla de plata por su elaboración a base de millo.

Además se concedieron dos medallas de plata a las producciones de Molino de Gofio El Sauzal, de Eduardo Afonso González: una por su elaboración de trigo y millo; y otra por su producción presentada en la categoría de otros cereales y leguminosas.

El medallero se completó con las platas otorgadas a Gofio Harinasur La Escalona de trigo, millo cebada y garbanzo, elaborado por Carmen María Tacoronte Moreno en Tenerife; al Molino de Gofio La Maquina por su variedad de trigo y milllo, producida por Alexis García Amaro en Tenerife.

El gofio, un producto de exportación

Desde el establecimiento de la IGP, la producción total de gofio ha crecido en Canarias un 18,7% con un registro de 5,68 millones de kilos de 2014 hasta los 6,74 millones de kilos registrados en 2024, de los cuales se destinaron a la exportación en torno a 1,7 millones.

En cuanto a la producción por islas destacan las capitalinas – Gran Canaria con 3,48 y Tenerife con 2,5 millones de kilos- mientras que en tercer lugar en cuanto a volumen producido en 2024 se situó La Palma, alcanzando 846.000 kilos, con casi tres cuartas partes de ellos elaborados a base de trigo.

En el conjunto del Archipiélago el 58% de gofio elaborado en Canarias es de millo y, por orden de importancia, le siguen el de trigo con un 20%, mezcla de cereales, que representa el 16%, y mezcla de cereales y leguminosas, con un 4%. Si bien las variedades más demandas son las de cereales (millo, trigo, cebada, centeno, avena, arroz, espelta y mijo), también existe una producción pequeña a base de tres especies de leguminosas: haba, soja y garbanzo; mientras que, en el grupo de las amarantáceas, aunque de forma muy minoritaria, la única especie utilizada para la elaboración de este producto es la quinoa.

El certamen, cuyo plazo de inscripción finaliza el 16 de julio, se celebrará el 30 y 31 de julio en La Palma

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha publicado la convocatoria del Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias 2025, que organiza en colaboración con el Cabildo de La Palma, para reconocer las mejores producciones del Archipiélago.

Podrán participar en el certamen las distintas variedades de gofio elaboradas en Canarias con cereales y/o leguminosas o sus mezclas, por molinos de las islas que dispongan de la correspondiente autorización sanitaria (RGSA o RADCOM), que se encuentren presentes en los canales comerciales, y que respondan a marcas comerciales propias.

Se han establecido cuatro categorías de participación en función del cereal utilizado en la elaboración del producto: trigo, millo, mezcla de ambos, y a base de otros cereales y/o leguminosas o sus mezclas, distintas de las anteriores.

Los gofios participantes serán valorados por un panel de cata mediante el denominado sistema de cata ciega es decir, sin etiquetas identificativas para garantizar un análisis riguroso y transparente. Las catas se celebrarán en dos sesiones, una previa el 30 de julio, y la fase final el 31 de julio, ambas en La Palma.

Las elaboraciones mejor puntuadas optarán a las distinciones ‘Mejor gofio de Canarias’, que únicamente podrá recaer en la producción con Identificación Geográfica Protegida (IGP); ‘Mejor gofio ecológico’, entre las inscritas en el Listado de Operadores de Agricultura Ecológica de Canarias que haya conseguido la máxima puntuación (con al menos 70 puntos); y ‘Mejor gofio de grano local’, al que podrán optar sólo los elaborados en su totalidad con granos procedentes del Archipiélago que hayan alcanzado la máxima puntuación de todas las categorías.

Los molinos participantes también podrán optar a los reconocimientos de ‘Mejor imagen y presentación’, ‘Mejor gofio elegido por nuestros mayores’, ‘Distinción del jurado infantil’ y ‘Mejor gofio sin sal de Canarias’.

Además de estas distinciones, la producción que haya logrado la máxima puntuación, siempre que alcance al menos el 80% de los puntos estipulados en la ficha de cata, será distinguida con la gran medalla de oro. Las que logren como mínimo el 75% de los puntos estipulados recibirán una medalla de oro y aquellas que sumen al menos un 65%, obtendrán una medalla de plata.

El plazo de presentación de solicitudes finalizará a las 23:59 horas del día 16 de julio de 2025. Esta solicitud deberá ir acompañada de la documentación que se detalla en el texto de la convocatoria y se dirigirá al ICCA mediante el modelo disponible en la sede electrónica de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria:

(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/) y en la página web del ICCA (https://www.gobiernodecanarias.org/agpsa/icca/).

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, participó en las actividades desarrolladas en el CEIP Tigaday junto al atleta olímpico Mario Pestano, embajador de esta iniciativa impulsada por el Ejecutivo canario a través de GMR Canarias

El CEIP Tigaday del municipio La Frontera (El Hierro) acogió hoy martes, 3 de junio una nueva sesión del proyecto didáctico ‘El gofio, desayuno olímpico’ en la que participó el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, junto al deportista olímpico Mario Pestano, en una jornada promovida por la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) con el objetivo de fomentar el consumo de los productos locales y apoyar al sector primario del archipiélago.

Más de 60 alumnos de 4º y 5º de Educación Primaria asistieron a la charla informativa sobre las propiedades nutricionales de este superalimento ofrecida por el atleta, natural de Arico (Tenerife), quien posteriormente ofreció una demostración en lanzamiento de disco, disciplina en la que compitió en los Juegos Olímpicos de Atenas, Pekín y Londres.

En el acto estuvieron presentes, asimismo, la diputada Ainhoa Molina, el concejal de Desarrollo Local y Agricultura del Ayuntamiento de La Frontera, Marcos Antonio Casañas; el concejal de Deportes de la corporación local, Norberto Betancor; y la directora del CEIP Tigaday, Mirella Acosta.

Hasta la fecha, esta iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria que contará a partir del próximo curso con la participación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes se ha desarrollado en una docena de colegios públicos de Canarias, si bien el programa planea celebrarse en un total de 26 centros educativos a lo largo de este año, cifra que se incrementará durante el próximo periodo lectivo gracias a la colaboración con el departamento educativo.

A lo largo de encuentro, el consejero Narvay Quintero subrayó que “el gofio, además de ser un alimento saludable de alto valor nutritivo y producción local, forma parte de la identidad canaria como símbolo de nuestra rica herencia cultural y tradiciones”.

“A través de este tipo de acciones respaldamos al sector primario de las islas y a nuestros productores y productoras, pero al mismo tiempo promociones hábitos de vida saludables entre los más jóvenes para que los interioricen desde edades tempranas y sean también prescriptores de estas producciones, más frescas, sanas y con menor impacto en nuestro medio ambiente”, añadió.

Durante su intervención, Pestano aludió a referencias y anécdotas de su infancia y su carrera como deportista de élite, así como a sus hábitos diarios y a su forma favorita de ingerir el gofio, todo ello en alusión a los beneficios para la salud de este alimento y la manera en la que se elabora.

“Durante toda la vida, el gofio ha estado ligado a mí, tanto en lo personal como en lo deportivo porque me acompañaba desde mis primeros biberones hasta mis entrenamientos diarios o en los desayunos de los Juegos Olímpicos”. “Por eso trato de transmitirle al alumnado las propiedades de un producto tan emblemático con efectos positivos tanto para deportistas como para cualquier persona”, agregó el atleta.

Entre las propiedades beneficiosas del gofio destaca su alto aporte de vitaminas B, A y D, minerales como calcio, magnesio, potasio, sodio, fósforo, hierro y zinc, además de ácidos grasos omega 6 y distintos aminoácidos, combinados con un aporte de hidratos de carbono de asimilación media y lenta, fibra soluble y no soluble.

Actualmente, en Canarias hay 37 molinos de gofio, distribuidos en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura, y Lanzarote. La producción total anual del archipiélago es de 6.745 toneladas, de las cuales unas 5.000 toneladas se destinan al mercado canario y 1.707 toneladas se exportan. Por tipos, el 58% del gofio producido en Canarias es de millo. Le siguen, por orden de importancia, el de trigo (20%), mezcla de cereales (16%), y mezcla de cereales y leguminosas (4%).

El proyecto didáctico ‘El gofio, desayuno olímpico’ es una muestra más del compromiso del Gobierno de Canarias por la puesta en valor de los productos de proximidad con el fin de incrementar el consumo de producciones de kilómetro cero entre la población de las islas e incentivar su comercialización exterior, impulsando así el sector agrario canario.

Producto de cercanía, eje de una alimentación saludable

Además del proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias desarrolla otras iniciativas en los centros educativos que tienen las producciones de proximidad como eje de una alimentación saludable en edades tempranas, como el Plan Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas, un proyecto europeo que comprende la distribución de estas producciones frescas en los centros, junto con otras actividades de acompañamiento de carácter didáctico y lúdico que se desarrollan tanto dentro como fuera de las instalaciones educativas.

A esta acción se suma Ecocomedores, un programa que promueve un modelo de alimentación saludable en los comedores escolares a partir de productos ecológicos, frescos y de temporada que impulsa también la producción agraria ecológica local. A lo largo de más de una década de trayectoria el proyecto ha llegado a más de 24.000 comensales de 127 centros educativos de Canarias, todo ello gracias a la producción de una red conformada por más de un centenar de ecoagricultores y ecoagricultoras del archipiélago.

La Asociación de Empresarios de San Gregorio organiza esta iniciativa que se celebra el próximo fin de semana

Diez establecimientos de la zona comercial de San Gregorio, en Telde, participarán en las VI Jornadas Gastronómicas del Gofio que la Asociación de Empresarios organiza cada año con la financiación de la consejería de Desarrollo Económico a través del programa Gran Canaria Me Gusta, y que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de noviembre.

El objetivo no es otro que promocionar un producto local tan señero como el gofio que se fabrica en el Molino de Fuego -que cumple 120 años de historia en este 2023- y por lo tanto, los restaurantes participantes (Churrería Melián, La Tunera, La Canela, Aquelarre, Pizpireta, Manhattan, La Santina, Hakuna Matata, Catrina Telde y Cervería El Dojo) ofrecerán una variada carta de platos con el ingrediente estrella. Platos que mostraron hoy en la rueda de prensa que tuvo lugar en las instalaciones del propio Molino de Fuego, y entre los que se podrán encontrar desde unas papas arrugadas con mojo de gofio o chorizos artesanos con gofio -sustituyendo al pimentón- de La Tunera, al perrito con queso ahumado y crujiente de gofio de El Dojo, o la versión de piña colada con plátano y gofio de El Aquelarre.

En este sentido la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, quiso felicitar tanto a la Asociación de Empresarios, “por haber apostado por una iniciativa que busca la dinamización económica a través de la puesta en valor del producto local” -una estrategia que el gobierno insular puso en marcha también hace unos años- así como a los establecimientos participantes, “que ponen su ingenio al servicio de este producto tan importante para la ciudad de Telde y para la idiosincrasia canaria”.

Alonso quiso además “invitar a toda la ciudadanía teldense y a los grancanarios en general” a acudir este fin de semana y disfrutar de la “cada vez más variada” oferta hostelera de San Gregorio y en particular, de las delicias que estarán ofreciendo en esta Jornada.

Respecto al legendario negocio de fabricación de gofio, la presidenta de la Asociación de Empresarios, Natividad Suárez, destacó cómo, desde que echó a andar en enero 1903, mantiene intacta su actividad así como “la esencia y el cariño del primer día”. Como recompensa, según detalló, se ha llevado la Gran Medalla de Oro y una mención a Mejor Gofio de Grano Local 2022 en el Concurso Oficial de Gofios Canarios Agrocanarias de este año, celebrado en Lanzarote, con su producto estrella hecho a base de millo cosechado en tierras de Gran Canaria.

Elena Sánchez, la dueña, y Santiago Rocha, socio del comercio, presentaron en ese certamen varios tipos de moliendas realizadas con diferentes semillas como la cebada o el trigo. Pero fue su joya de la corona, el gofio de millo local, el que se llevaría la palma como uno de los mejores gofios de Canarias.

Una edición que contó con la presentación de 86 muestras de 19 molinos de las islas

La marca Gofio Gomero, gofio ideal 5, elaborado con trigo, millo, cebada, avena y garbanzo por Rayco Herrera Chávez, ha sido elegido mejor gofio del archipiélago en el Concurso Oficial de Gofio Agrocanarias que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias. Gofio Gomero se alzó también con la Gran Medalla de Oro y el Mejor Gofio de la Cata Infantil.

Así lo anunciaron en la mañana de hoy, martes 9 de agosto, en Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, tras el fallo del jurado de una edición que contó con la presentación de 86 muestras de 19 molinos de las islas.

En cuanto a las distinciones especiales del jurado, la Mejor Imagen y Presentación 2022 recayó en la marca Molinería Pérez Gil, de Gran Canaria; el Mejor Gofio Ecológico de Canarias 2022 para Gofio La Piña-Gofio de Millo, de Gran Canaria; Gran Medalla de Oro y Mejor Gofio de Grano Local 2022 fue a parar a Molino de Fuego, con gofio de millo, Gran Canaria, elaborado por Santiago Rocha Amador; y el Mejor Gofio de la Cata de Mayores Agrocanarias 2022 para La Molina, gofio de millo, de Lanzarote, elaborado por La Molina de José María Gil.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que “el gofio es uno de nuestros productos más identitarios y muy versátiles en la gastronomía tradicional y en la moderna, con muchos chefs que se han ido especializando en elaboraciones novedosas con el gofio. Tenemos 36 molinas en activo en Canarias, sin contar con las que se utilizan como museos etnográficos, y la mitad de las molinas son artesanales con producciones de menos de 50.000 kilos al año. Es un sector pequeño pero muy dinámico y que genera riqueza en el sector agroindustrial del archipiélago”.

Por último, recordó que el objetivo principal de este concurso es “valorizar nuestros productos, como el gofio, que es el más solicitado en nuestro canal de venta online CanarianMarket, probablemente por la cantidad de residentes canarios en el exterior, por lo que es una buena forma de comercializar nuestros productos fuera de Canarias”.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, explicó los detalles del concurso así como el proceso de evaluación de las 35 muestras que pasaron a la final, de las cuales 11 fueron gofio elaborado a base de millo, 8 de trigo, 6 de trigo y millo, y 10 de otros cereales y leguminosas. “Tenemos un producto diferenciado con una proyección muy potente que debemos impulsar para su consumo, como ya hacemos desde el programa Ecocomedores de Canarias que promueve el ICCA, donde se apoya su consumo en los centros escolares que participan en el programa, incluyéndolo como un elemento de complemento nutricional del menú”, apuntó.