El equipo ganador del desafío de digitalización ha sido el “Crea-Innova”, y en el desafío de sostenibilidad se impuso el “Green Team”

El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Virgen de Candelaria, ubicado en Santa Cruz de Tenerife, acogió ayer jueves, 27 de abril, la primera edición presencial del Hackatón FP Canarias, que contó con la participación de 26 estudiantes de ciclos formativos de Grado Superior de distintos centros educativos y 90 docentes que incluyen 72 que han participado en los equipos, 12 auxiliares formados en la metodología de trabajo “Design Thinking” y seis más de la organización del evento. En el marco de esta iniciativa se han planteado retos relacionados con la sostenibilidad y la transformación digital para que el profesorado y el alumnado propusiera soluciones creativas e innovadoras.

También ha participado alumnado de los CIFP Las Indias, César Manrique, Los Gladiolos y La Laguna que, junto al Virgen de Candelaria, han constituido 19 equipos mixtos integrados tanto por estudiantado como por profesorado que seleccionaron un reto entre los 10 propuestos (cinco sobre digitalización y cinco relativos a sostenibilidad).

La organización de este evento corrió a cargo de los CIFP de Tenerife bajo la coordinación de las Redes de Emprendimiento e Innovación, de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Las conclusiones recogidas en los 19 proyectos desarrollados en el marco de esta acción serán tenidas en cuenta en el plan de trabajo de dicho centro directivo para el curso 2023/2024.

El equipo ganador del reto de digitalización ha sido Crea-Innova, formado por Candelaria María Báez Hernández, docente del Instituto de Educación Secundaria (IES) Santa Úrsula; Ricardo Acosta Álvarez, profesor del IES San Matías; Adrián Delgado Sanz, alumno del CIFP La Laguna; Arisbel Padilla Guerra, profesora del IES Santa Úrsula, y Braiyan Gabino Cruz, estudiante del CIFP Los Gladiolos.

Este grupo se han enfocado en el desafío “¿De qué maneras podríamos utilizar las herramientas digitales para mejorar la atención a la diversidad del alumnado?”, para lo que han propuesto como solución innovadora la aplicación para dispositivos móviles “MadrinApp”, que permitiría conectar a alumnado voluntario que desee dedicar parte de su tiempo para mentorizar a estudiantado con dificultades, proporcionar recursos en línea elaborados por la Consejería mediante un chatbot, y la posibilidad de realizar consultas al personal de orientación educativa, entre otras.

Por otra parte, el equipo ganador del reto de sostenibilidad ha sido “Green Team” integrado por Alejandro Martín Cabrales, alumno del CIFP Virgen de Candelaria; Delfina Rosario Monroy Rodríguez, profesora del IES Primero de Mayo; Teresa Martínez Santana, docente del IES Santa Brígida; María Esther González Socorro, profesora del IES Teror, y Juan Enrique Rodríguez Alonso, profesor del CIFP Virgen de Candelaria.

Esta agrupación ha respondido al reto “¿Cómo debemos adaptar los centros educativos para que sean resilientes a los efectos del cambio climático?” proponiendo como solución innovadora la generación de espacios verdes colaborativos que sean sostenibles y circulares, para lo que se crearía un sistema de autoabastecimiento en el centro.

El Salón de Digitalización Empresarial de Canarias, DigiON Canarias, ha cerrado hoy su primera edición en Infecar con cerca de 800 participantes en dos jornadas de programación intensa tanto expositiva, como formativa y de mentorías especializadas.

DigiON Canarias ha sido lugar de encuentro y debate de soluciones y retos en transformación digital, con 32 expositores que han mostrado sus propuestas en un evento profesional y multisectorial diseñado para dar respuesta a la necesidad de soluciones digitales e innovación tecnológica.

La última jornada de DigiON Canarias ha recibido por primera vez en la isla la competición de startups de la OMT (Organización Mundial del Turismo) para destinos insulares, en la que participaron 110 empresas internacionales para aportar soluciones digitales para afrontar los nuevos retos del siglo XXI.

En la categoría de ‘Deep Tech: Nuevas tecnologías aplicadas a la sostenibilidad’ el proyecto ganador ha sido SOS Carbon, una idea que llega desde Santo Domingo, República Dominicana, y que ha presentado Elena Martínez. Esta startup ha ganado la competición de startups de la OMT para destinos insulares con una actividad centrada en ofrecer soluciones más rentables y responsables para la recogida y eliminación del sargazo (alga), minimizando su impacto económico, ecológico, sobre la salud humana y sobre el medio ambiente. Esta joven empresa, fundada en 2020, presta servicios de recogida y eliminación de algas sargazo, en la fabricación de dispositivos, licencias tecnológicas, consultoría, ingeniería, procesamiento de sargazo, o retención de carbono, entre otras.

Han sido finalistas para esta categoría los proyectos Artemis Technologies (Belfast, Reino Unido), el proyecto de Atenas (Grecia) ‘Inteligg’; ‘Playtur’ de Córdoba (Argentina); y el proyecto valenciano ‘Farmlike’.

En la categoría de ‘Innovación y digitalización para destinos insulares’ ha resultado ganador el proyecto de Sofía (Bulgaria), ‘Umni’, presentado por Elitza Stoilova. Esta startup, fundada en 2018, está dedicada a ayudar a las empresas a ahorrar miles de horas de personal automatizando la comunicación con los clientes y reduciendo la rutina. A través de su plataforma ‘Umni’, entrenada específica en el sector para la gestión de asistentes digitales de IA, ayudan a las empresas a convertir las preguntas de los clientes en IA conversacional, ayudándoles a automatizar comunicaciones, optimizar el rendimiento de los empleados, reducir el desperdicio de recursos y obtener información sobre el comportamiento de los clientes para una mejor planificación y una toma de decisiones más inteligente.

También han competido por este premio internacional con sus propuestas los proyectos finalistas de Creta (Grecia), ‘Costa Nostrum’; el proyecto de Milán (Italia) ‘Volvero’; el proyecto de Las Palmas de Gran Canaria ‘Localbird’; y desde Coimbatore (India), ‘Wroxai’.

El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, ha destacado la importancia de acoger este certamen, que es “clave” y “la primera vez que la Organización Mundial del Turismo realiza una competición de startups para buscar soluciones innovadoras, inteligentes y digitales para el sector turístico”. El enfoque que ha tenido esta competición precisamente es “resolver problemas específicos en territorios insulares, y para Gran Canaria es fundamental adelantarse a ellos y por supuesto es un orgullo acoger a los finalistas y ganadores”.

En DigiON Canarias se están “promocionando y promoviendo las tecnologías de la información y la comunicación, el Internet de las cosas, el 5G, el Big Data en el sector turístico” que ha sido uno de los primeros en digitalizarse. Aún así, ha dicho, “todavía existe un recorrido de mejora muy importante, sobre todo para en todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad”. En esta línea gira el certamen y DigiON Canarias, centrado en avanzar en “un turismo más circular, más sostenible, y en mejorar el destino turístico”.

En esta competición se han recibido “110 propuestas distintas, sobre todo centradas en la sostenibilidad y en la digitalización, siete de ellas de startups de Gran Canaria”, ha celebrado García Brink. Tal y como ha adelantado se está estudiando “la posibilidad de que algunas de ellas se puedan instalar en Gran Canaria”.

La portavoz de la OMT, Isabel Oliver, ha destacado que para OMT “es muy importante esta competición y que se celebre en la isla, porque Gran Canaria es una potencia turística en sí misma dentro de España”. Esta competición es “muy interesante” en estos momentos post pandemia en los que “estamos recuperándonos con herramientas tecnológicas” para poder aprovechar “la naturaleza de los territorios insulares, frágiles, usando soluciones que son y serán absolutamente esenciales”.

“Los datos son la clave para un turismo de futuro”

El Salón de Digitalización Empresarial de Canarias, DigiON Canarias, dentro de su jornada de cierre ha celebrado el panel internacional sobre ‘Aprovechar la innovación y la transformación digital para fortalecer la competitividad y desarrollar la resiliencia en el ecosistema turístico de las islas en la era posterior al COVID’.

Han participado de este panel el director Gerente de Turismo de Gran Canaria, Pablo Llinares; el fundador y director de Island Innovation, James Ellsmoor; la directora de Global Tourism Innovation Hub, MasterCard, Jennifer Ruiz; el Fund Manager, Archipiélago Next, Patricia Fraile; el director de Programas en Fundación TUI, Jost Neumann; el responsable de Proyectos Estratégicos Amadeus for Destinations, Ramón Sánchez; y la directora Negocio Digital y Consultoría Estratégica Atlantis Technology (grupo Binter), Zulay Rodríguez.

La directora de Global Tourism Innovation Hub, MasterCard, Jennifer Ruiz, ha recalcado que “los datos nos ayudan a entender y a tomar decisiones basadas en cifras”, en “entender al turista”. El director de Programas en Fundación TUI, Jost Neumann, ha destacado que Gran Canaria tiene “grandes potenciales” en sus paisajes, su gente y su calidad de vida, y se trabaja desde los datos para que empresas y destinos “aprendan a generar productos que reviertan también en ayudar a las comunidades”.

En esta misma línea ha profundizado el Responsable de Proyectos Estratégicos Amadeus for Destinations, Ramón Sánchez, que ha subrayado cómo el sistema de información “permite organizar las actividades y trabajar en el qué pasa después de los datos, en comprender mejor qué hacen los viajeros y cómo mejorar los destinos” y así “unir destinos con los viajeros con interés”.

La directora Negocio Digital y Consultoría Estratégica Atlantis Technology (grupo Binter), Zulay Rodríguez, ha puesto en valor “el duro trabajo de recopilación y análisis que hay detrás de cada ruta nueva” porque la aerolínea “está creciendo” y puede hacerlo gracias a “una transformación desde la conectividad, con los pies en tierra firme, y con estrategias y programas para ayudar también al ecosistema canario”. Como ha destacado Rodríguez, estudiar el mercado es “clave”, hay “mucho conocimiento detrás de cada movimiento”.

Entre los temas abordados también se ha tratado el “equilibrio necesario entre turismo y medio ambiente”, que es “la pregunta del millón”, ha dicho el fundador y director de Island Innovation, James Ellsmoor. En su opinión, “la sostenibilidad no es en blanco y negro, hay una escala y cada acción nos puede llevar a avanzar”, como puede ser en áreas como la energía para encontrar la fórmula de “tener volumen de turistas y un destino sostenible”.

Para avanzar en cómo ‘Mejorar el espíritu empresarial y las oportunidades económicas sostenibles para los destinos insulares a través de modelos de gobernanza y tecnología exitosos’, se ha celebrado una mesa redonda moderada por Peter Janech, coordinador de Innovación, Educación e Inversiones de la OMT, con la participación de Leslie Vella, directora general de Desarrollo Estratégico, Autoridad de Turismo de Malta; Olga Theocharous, funcionaria superior de turismo de la dirección de Garantía de Calidad y Licencias de Empresas Turísticas del viceministerio de Turismo de Chipre; Dalibor Cvitković, director de la Oficina de Turismo de Mali Losinj, Croacia; Claudio della Lucia, profesional del sector turístico de la isla de Elba, Italia; Sergio Moreno, profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Cosme García, director general de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC).

El Salón de Digitalización Empresarial de Canarias, DigiON Canarias, está promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado por Infecar, Feria de Gran Canaria, gracias al apoyo del colaborador oficial Cajasiete; la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), Inetel, Archipiélago Next y Proexca como patrocinadores y la colaboración de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, y la participación de OMT y South Summit.

El Salón de Digitalización Empresarial, DigiON Canarias, se estrena los días 15 y 16 de marzo en Infecar con un amplio programa de ponencias

El Salón de Digitalización Empresarial de Canarias, DigiON Canarias, promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado por Infecar, ya tiene sus entradas a la venta (desde 8 euros en la web https://digion-canarias.es/visitantes/ ) y plantea una amplia programación para su primera edición los próximos días 15 y 16 de marzo

DigiON Canarias nace para profundizar en el importante papel que tiene la isla para el desarrollo del sector digital, como un espacio de conexión y debate que incluirá dentro de sus dos jornadas una exposición empresarial, zona de asesoramiento y mentorías de entidades.

La feria abrirá a las 9.30 horas del miércoles 15 de marzo con las palabras del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, que darán comienzo a un programa de ponencias en colaboración con South Summit, plataforma líder de negocios e innovación en Europa. Durante la jornada se debatirán temas de actualidad internacional como las ayudas a la digitalización, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y el metaverso, junto a ponentes nacionales e internacionales referentes en el sector.

Estas ponencias servirán de punto de encuentro para empresarios, inversores y startups, en donde Félix Barrio Juárez, director general de INCIBE-Instituto Nacional de Ciberseguridad, hablará sobre los retos de la ciberseguridad durante la primera jornada de DIgiON.

También el miércoles 15 de marzo participará en DigiON Canarias el director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil, Enrique Ávila, que abordará los ‘Riesgos y amenazas de la era digital’, y cómo defenderse ante este nuevo reto y las recomendaciones para convivir con seguridad con este ecosistema. Además, también se ahondará en la ‘Inteligencia Artificial’, su potencial y posibilidades, de la mano de la fundadora y CEO SaturnoLabs, Natalia Rodríguez. La promotora de SaturnoLabs, laboratorio de innovación centrado en la creación de productos con la más alta tecnología, pondrá también el foco en la democratización de la tecnología, uno de los ejes de este grupo de innovación e investigación.

En la programación de la tarde del miércoles 15 de marzo también destaca el CEO de Union Avatars, Cai Felip, que hablará sobre ‘Las identidades digitales a través de avatares y el nuevo universo del metaverso’. Esta empresa se centra en la producción de avatares 3D realistas para una identidad virtual en el metaverso, que acercan un escenario entre el mundo virtual y el real, para avanzar en el cambio de paradigmas, en eliminar el fraude y salvaguardar la privacidad.

La competición de Startups de la OMT para destinos insulares reúne alrededor de un centenar de empresas internacionales, cuatro canarias

El jueves 16 de marzo el Salón de Digitalización Empresarial de Canarias, DigiON Canarias, servirá de epicentro de debate de las principales líneas de innovación tecnológica, desarrollo socioeconómico y empresarial, modernización económica, progreso social y el turismo ligado a la atracción de inversión extranjera.

DigiOn Canarias será sede por primera vez en las islas la competición de Startups de la para destinos insulares (https://www.unwto.org/unwto-tourism-tech-adventures-canarias-2023) de la Organización Mundial del Turismo (OMT), una competición mundial de startups para buscar modelos de negocio más sostenibles que ofrezcan respuestas y soluciones inteligentes a los retos a los que se enfrentan los destinos insulares. Este certamen internacional ya cuenta con 60 startups inscritas, tres de ellas canarias.

La jornada del 16 de marzo, además de las palabras del coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, contará en su inauguración con la portavoz de la OMT y ex secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver. Ambos darán comienzo a la jornada, en la que intervendrán una decena de expertos internacionales y donde se profundizará en aspectos como las nuevas tecnologías aplicadas a la sostenibilidad y la innovación y digitalización para destinos insulares.

Entre los temas que se abordarán el 16 de marzo figuran las fórmulas y soluciones para ‘Mejorar el espíritu empresarial y las oportunidades económicas sostenibles para los destinos insulares a través de modelos de gobernanza y tecnología exitosos’, donde participarán especialistas de la materia. Entre ellos destaca el director general adjunto y director de Desarrollo Estratégico de Turismo de Malta, Leslie Vella; la funcionaria superior de Turismo de la dirección de Garantía de Calidad y Licencias de Empresas Turísticas del Viceministerio de Turismo de Chipre, Olga Theocharous; el director de la Oficina de Turismo de Mali Losinj, Croacia, Dalibor Cvitković; el profesional del sector turístico de la isla de Elba, Italia, Claudio della Lucia; el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Sergio Moreno; y el director general de la Sociedad de Desarrollo Económico de Gran Canaria (SPEGC), Cosme García.

‘Cómo aprovechar la innovación y la transformación digital para fortalecer la competitividad y desarrollar la resiliencia en el ecosistema turístico de las islas en la era posterior al covid’ será uno de los temas centrales de la jornada del jueves, en una mesa redonda en la que intervendrán el fundador y director de Island Innovation, James Ellsmoor; la directora de Global Tourism Innovation Hub, MasterCard, Jennifer Ruiz; el CEO y fundador de Archipiélago Next, Miguel Quintanilla; el director de programas de la fundación TIU, Jost Neumann; la responsable de Proyectos Estratégicos Amadeus for Destinatios, Ramón Sánchez; y la directora de Negocio Digital y Consultoría Estratégica Atlantis Technology, Zulay Rodríguez.

El Salón de Digitalización Empresarial de Canarias, DigiON Canarias, busca unir a los diferentes agentes del sector e incluirá una zona de mentoría con profesionales que ayudarán a los visitantes a realizar un diagnóstico de su empresa y un asesoramiento, derivándolos a los diferentes expositores según corresponda, con el objetivo de ofrecer una atención integral en un mismo espacio.

Las entradas para participar en DigiON Canarias ya están a la venta en la web oficial del evento ( https://digion-canarias.es/visitantes/ ) a un precio general de 8 euros para ambas jornadas.

El Salón de Digitalización Empresarial de Canarias, DigiON Canarias, está promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado por Infecar, Feria de Gran Canaria, gracias al apoyo del colaborador oficial Cajasiete; la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), Inetel, Archipiélago Next y Proexca como patrocinadores y la colaboración de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, y la participación de OMT y South Summit.

Se trata de una una solución asistencial de digitalización de datos de paciente a pie de cama, tales como constantes vitales, escalas y controles de enfermería, que se integran de manera inmediata con la historia clínica electrónica

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha, en el área de Hospitalización, un sistema de toma de constantes vitales de pacientes y datos sobre su estado general en cada una de las camas del centro hospitalario. Esta iniciativa comenzó a funcionar el pasado año, de forma piloto, en el servicio de Cardiología; encontrándose ya en marcha en el resto de áreas del Hospital.

El enfermero/a comprueba las mediciones tomadas en la propia pantalla del paciente y confirma su incorporación a la historia clínica. De esta forma, los datos clínicos del paciente se incorporan en tiempo real a la historia clínica electrónica, lo que permite un seguimiento de su evolución de manera más estrecha. Además, mejora la trazabilidad de registros enfermeros, evitando errores de transcripción y reduciendo la carga administrativa de estos profesionales, lo que deja espacio para intervenciones enfermeras en los pacientes. Con esta iniciativa se logra una mayor eficacia y eficiencia en la atención que se presta a los pacientes. Para la puesta en marcha de este sistema se ha dotado al centro hospitalario de 68 equipos de toma de constantes inalámbricos.

La necesidad de una información veraz en tiempo real implica la incorporación a las TICs como herramienta fundamental que da respuesta a los profesionales sanitarios, facilitando la dinámica de trabajo, la toma de decisiones, la seguridad en la trazabilidad de los datos y la disminución de residuos. Este sistema puesto en marcha en el área de Hospitalización del centro contribuye de forma importante al cumplimiento de estos objetivos.

Digitalización de datos

Se trata de una una solución asistencial de digitalización de datos de paciente a pie de cama, tales como constantes vitales, escalas y controles de enfermería. Es compatible con los terminales táctiles y permite ahorrar tiempo en la gestión diaria de enfermería aumentando la seguridad en los registros, ya que las decisiones en relación al tratamiento que debe seguir serán siempre tomadas con la última y más reciente información disponible sobre su estado de salud. El período de pilotaje realizado el pasado año confirmó la operatividad de este sistema.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad pone como ejemplo la implantación del sistema de gestión procesal Atlante Web, que incorpora el expediente judicial electrónico, y el despliegue del Arconte-Aurea para la grabación de actos judiciales

A su juicio, “no es una tarea solo de la Administración de Justicia, sino también del resto de operadores. A veces se nos demanda más digitalización por sectores que no la utilizan”

Confía en que el denominado Edificio Auditorio, de Santa Cruz de Tenerife, acoja, en un plazo breve de tiempo, unos 20 juzgados desperdigados ahora por la capital tinerfeña

El Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha afirmado este viernes que, en materia de digitalización de la Justicia, el Gobierno de Canarias ha dado pasos importantes. “Hemos avanzado mucho en los instrumentos y medios de digitalización, ahora debemos hacerlo en los conocimientos y la capacidad para utilizarlos”, ha dicho durante su comparecencia en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad del Parlamento de Canarias.

A pregunta de una diputada del Grupo Parlamentario Socialista, el titular de Administraciones Públicas ha puesto como ejemplo del trabajo efectuado por su departamento la implantación del sistema de gestión procesal Atlante Web, que incorpora el expediente judicial electrónico, y el despliegue del Arconte-Aurea, que permite la grabación de actos judiciales a través de un modelo unificado en todos los partidos judiciales.

Sobre el primero de ellos, ha mencionado las palabras pronunciadas por la fiscal jefe de Canarias, María Farnés, en esa misma Comisión, subrayando su buen funcionamiento y calificándolo como unos de los mejores, si no el mejor, de los sistemas implantados en España.

Durante su intervención, Julio Pérez ha indicado que el proceso de pasar de una Justicia basada en el papel a una basada en medios electrónicos es una tarea que no solo corresponde a la Administración de Justicia, sino también al resto de operadores y ha advertido que, “a veces, se nos demanda más digitalización por sectores que no la utilizan”.

En su opinión, aunque durante la presente legislatura se ha dado un impulso a la digitalización y modernización de la Justicia, como no se había hecho antes, todavía quedan cosas por hacer.

Además, Julio Pérez se ha referido, debido a la pregunta de otra diputada del Grupo Socialista, a la situación en que se encuentra en estos momentos el procedimiento para que Santa Cruz de Tenerife cuente con instalaciones judiciales aptas.

Ha desgranado el pasado, presente y futuro del proceso seguido para construir la gran ciudad de la Justicia, un espacio destinado a completar las instalaciones actuales, que estará situado detrás del centro comercial de El Corte Inglés y que ha obligado a cambiar el planeamiento de esa zona y que su departamento impulse la presentación de uno nuevo. El consejero ha mostrado su esperanza de que este proyecto se haga realidad tras los trabajos realizados, en este sentido, a lo largo de este mandato.

Del mismo modo, ha manifestado que confía en que el denominado Edificio Auditorio de la capital tinerfeña, cuya compra al Ayuntamiento de Santa Cruz surgió como una oportunidad en medio del anterior proceso, podrá acoger, en un plazo breve de tiempo, unos 20 juzgados desperdigados ahora por distintos emplazamientos de la ciudad.

Como anotación final, ha recordado que la Justicia no solo son espacios, pero son imprescindibles, porque si no son adecuados no podemos crecer. En este sentido ha aludido a las dificultades que existen en Santa Cruz para instalar nuevos juzgados, una vez aprobados por el Ministerio de Justicia, todo lo contrario de lo que ocurre en Las Palmas, que sí cuenta con amplias instalaciones.

El Ayuntamiento de Guía consigue la digitalización de 2.700 páginas de los padrones de guienses de 1850 a 1945 gracias a la colaboración del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas

Una iniciativa puesta en marcha para recuperar el patrimonio documental del municipio

A petición del Ayuntamiento de Guía, el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas “Joaquín Blanco” ha procedido a la digitalización de un importante número de padrones de habitantes del municipio, la mayoría de ellos del siglo XIX si bien hay también algunos del siglo XX. Los padrones digitalizados, con un total de 2.700 páginas, datan de los años 1850 a 1945.

Conscientes de la importancia que tienen los padrones de habitantes para la historia del municipio, y ante la fragilidad de los mismos, se ha procedido a su digitalización y próximamente estarán disponibles para su consulta.

El alcalde, Pedro Rodríguez, y la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, han agradecido a los responsables de la Dirección General de Patrimonio Cultural-Archivo Histórico Provincial de Las Palmas el interés mostrado para recuperar esta tipología documental tan importante y necesaria para el conocimiento de la historia de Santa María de Guía ya que aporta destacados datos de la población local a lo largo de los siglos, como pueden ser las unidades familiares con nombres y apellidos, profesión, estado civil, etc.

Desde el Ayuntamiento de Guía se espera continuar colaborando con esta institución para seguir recuperando el patrimonio documental del municipio.

El Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Las Palmas y la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) suman esfuerzos para impulsar a pymes y autónomos en el proceso de digitalización de sus empresas, a través de las ayudas del programa Kit Digital

El acuerdo, por el cual ambas entidades se comprometen a apoyar y a asesorar a los pequeños y medianos empresarios, autónomos y personas en situación de autoempleo, fue ratificado el 15 de septiembre por el decano del Colegio de Economistas de Las Palmas, Alcibiades Trancho Lemes, y por el presidente de ATA, Lorenzo Amor Acedo.

Este convenio contempla la prestación de servicios de consultoría, presentación de solicitudes, comunicaciones, y otro tipo de gestiones relativas a las ayudas incluidas dentro la Plan de Digitalización Pymes 2021-2025 y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España Next Generation –financiado por la Unión Europea-, más conocido como el programa Kit Digital.

De esta forma, el Colegio de Economistas de Las Palmas y ATA facilitarán la documentación y el asesoramiento sobre dicho programa digital a los colegiados de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa que lo soliciten y se llevará a cabo una campaña de información dirigida a dicho colectivo.

Cabe recordar que Kit Digital es un programa público de ayudas económicas cuyo fin es implantar soluciones digitales en las empresas para impulsar su actividad gracias a la tecnología. En este sentido, las empresas de menos de cincuenta trabajadores y los autónomos podrán pedir estos «bonos digitales», de entre 2.000 y 12.000 euros, para contratar soluciones tecnológicas a través de los agentes digitalizadores y optimizar con ellas sus negocios.

Trancho Lemes valora este acuerdo, pues gracias al mismo, “ambas instituciones nos comprometemos a informar y ayudar activamente a los colegiados para que accedan a esta ayuda europea, que les va a permitir mejorar su gestión profesional y, sin duda, incrementar su cuota de negocio”.

El vídeo divulgativo de la Aciisi presenta la red de servicios que dan soporte a entidades y profesionales para encarar el futuro con digitalización

La apuesta de Canarias por una economía digital sostenible cuenta con iniciativas palanca de generación de valor, como la Red CIDE Digital, para poner la transformación digital tan esencial al alcance de empresas y organizaciones.

Ahora, para divulgar este recurso al servicio de todo el tejido empresarial canario, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), lanza un vídeo promocional que protagonizan los propios centros CIDE: CCE-LPA, CEOE-Tenerife, FEMETE, CET, FLC, FEMEPA y ASINCA.

De dos minutos de duración, el material audiovisual subido al YouTube de la Red CIDE, describe cómo esta herramienta complementaria y gratuita puede ayudar a las entidades a liberar su potencial a través de la transformación digital, al tiempo que las invita a contar con los servicios de apoyo necesarios para tal fin.

La Red CIDE Digital cuenta con entidades en espacios físicos y virtuales que actúan de aceleradoras de la reconversión digital, tanto para empresas como para profesionales. Con ella, el ecosistema emprendedor regional está llamado a liderar el cambio en su dimensión digital.

El vídeo argumenta que los centros CIDES Digitales son especialistas en destacar las capacidades en transformación digital, explorando todas las oportunidades y competencias que pueden llevar a ser más eficiente y competitivo a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Para conseguir objetivos, los centros CIDES Digitales se sirven de incorporar aprendizajes clave del desarrollo y la gestión de productos digitales, siendo la mano derecha de la entidad durante todo este proceso, capacitando equipos y creando espacios de colaboración.

La Red CIDE Digital es una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Dará respaldo a proyectos innovadores y vinculados a funcionamiento digitalizado y sostenible, creación de nuevos públicos y hábitos de consumo

Cultura del Gobierno de Canarias ha abierto una línea específica de apoyo a la modernización y digitalización de las salas de cine de las islas. Se trata de una iniciativa de nueva creación que se financiará a través de fondos europeos para recuperar el sector tras el impacto negativo de la pandemia sanitaria. Podrán acogerse a estas ayudas las empresas que promuevan proyectos específicos de innovación, funcionamiento digitalizado y sostenible, creación y fidelización de públicos y adaptación a los nuevos hábitos de consumo audiovisual.

Esta convocatoria es una iniciativa de la Dirección General de Cultura y cuenta con una dotación económica superior a 536.00 euros. La cantidad solicitada para proyectos no podrá sobrepasar el 80 por ciento del presupuesto total de los gastos. Las bases de estas subvenciones se encuentran disponibles en la sede electrónica del Gobierno de Canarias (trámite 7524), con acceso también desde la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, ICDC (apartado Boletín de la Oficina de Apoyo al Sector Cultural). El plazo estará abierto hasta el 29 de agosto.

La partida económica que da cobertura a este procedimiento procede del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, concretamente del nuevo fondo Next Generation EU, creado para impulsar la recuperación y reactivación de todos los sectores económicos, en el que también se pone especial énfasis en la del sector cultural de nuestro país. Y en este caso concreto, dentro del denominado España Hub Audiovisual de Europa, que está orientado a fortalecer el sector audiovisual.

Pueden solicitar estas ayudas personas físicas y jurídicas titulares de salas de exhibición cinematográficas o de complejos cinematográficos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Los proyectos objeto de subvención están referidos a digitalización y aplicación de nuevas tecnologías; adopción de medidas de desarrollo sostenible e impacto medioambiental positivo; implantación de sistemas de innovación en la programación y circulación de producciones europeas y en versión original y en castellano. Las actividades a subvencionar deberán estar desarrolladas entre el 1 de marzo de 2020 y el 30 de septiembre de 2023.

Entre los gastos subvencionables figuran también estudios de viabilidad de proyectos de transformación digital, comunicación y marketing digital, actualización de sistemas de ticketing, modernización de sistemas digitales de proyección, audio y conectividad; aplicación de inteligencia artificial y big data o digitalización de otros servicios. En todos los casos se adoptarían medidas de desarrollo sostenible acordes con los objetivos de la Agenda 2030.

No tendrán cabida en las solicitudes gastos generales, costes fijos o de personal, inversiones periódicas, costes de capital para reparaciones de inmuebles ni eventos que no estén principalmente dirigidos a la exhibición y promoción de películas.

Cabe señalar que, según el estudio del Comité de Cultura del Parlamento Europeo, la crisis del Covid-19 ha desafiado los modelos de negocio de la explotación audiovisual. Por un lado, ha habido un incremento más que notorio del consumo audiovisual a través de plataformas digitales y, por otro, el impacto de los cierres forzosos, las limitaciones de aforo y la postergación de estrenos importantes en las salas cinematográficas ha debilitado la situación de estas empresas.

Por el momento ninguna fórmula de explotación alternativa (como la del lanzamiento exclusivo de la producción en plataformas) parece mejorar financieramente la opción de la salida de una película en salas, incluso en un contexto de depresión del mercado cinematográfico. Y parece claro que las salas de cine desempeñan un papel cultural, social y económico crucial, no solo para toda la industria de cine, sino también para las ciudades y comunidades en las que se encuentran, para otros servicios vinculados a la actividad de ocio, y consecuentemente también para los ingresos del Estado a través de impuestos.

En el contexto actual, las salas de cine necesitan renovar sus competencias y prácticas, especialmente para animar al público a volver a las salas después de meses de cierre, de aforo reducido y escasez de estrenos, así como integrar nuevos enfoques de la experiencia del consumo audiovisual para hacer frente a nuevas realidades en torno a la cultura, el público, la sociedad, el desarrollo sostenible, los desequilibrios entre territorios, la tecnología y la industria.

La red de apoyo a la innovación y a la transformación digital de Canarias, Red CIDE, ayuda a generar oportunidades de negocio en las empresas turísticas

La digitalización es clave para crear nuevas oportunidades de negocio en las empresas turísticas de Canarias, por eso la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), pone a su disposición asesoramiento especializado y líneas de ayuda con las que relanzar este sector fundamental para la economía.

Como ejemplo, la empresa Forestal Park Tenerife, decidida a convertirse en un parque temático de referencia en todo el territorio nacional, e identificada como caso de éxito por la Red CIDE del Gobierno de Canarias.

Concebido para familias, amigos y empresas, este parque de aventura forestal a las puertas del Parque Nacional del Teide se vale de innovación y transformación digital para reinventar el concepto de parque temático en la naturaleza. En el proceso recibe el apoyo de la Red CIDE a través del Centro CIDE asesor SPET Turismo de Tenerife, con el que participa en un proyecto piloto de digitalización verde, todo un programa para mejorar la capacidad competitiva de la pyme como empresa turística en el entorno global de la economía digital.

La gerente de esta pyme Carmen Díaz destaca que ‘la Red CIDE es un facilitador, un filtro perfecto para obtener la información necesaria y el apoyo para desarrollar proyectos innovadores aprovechando diferentes herramientas que de otra forma seguramente no hubiésemos podido encontrar o hubiese sido una ardua tarea’.

Para Forestal Park Tenerife, la ayuda de ACIISI desde la Red CIDE ha sido fundamental a la hora de buscar soluciones innovadoras. Desde brindar asesoramiento sobre subvenciones que pueden lanzar económicamente un proyecto, pasando por apoyo en la formación de las empresas en cuestiones claves como la transformación digital verde. Precisamente la transformación digital es uno de los retos que aborda actualmente la empresa, poniendo la experiencia de cliente y la sostenibilidad en el centro de dicho proceso.

El camino a la innovación ha incluido la renovación, la reordenación de sus infraestructuras, y la digitalización de procesos internos, lo que ha llevado a la empresa a incrementar el número de visitantes y su nivel de satisfacción, además de simplificar las tareas y ser más eficientes. En la actualidad, FPT es una empresa adherida a la Carta por la Sostenibilidad de las Actividades en la Naturaleza de Turismo de Tenerife, un innovador sistema de evaluación para verificar que la actividad es sostenible y que cumple con una serie de indicadores de calidad que lo identifican como empresa que ofrece una experiencia turística significativa en la isla.

Con las acciones emprendidas, Forestal Park Tenerife es cada vez más competitiva y sigue creciendo como alternativa de ocio diferente en plena naturaleza.

Red de apoyo a la innovación

La Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE) es una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición la Red CIDE. Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y con un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Caso de éxito Forestal Park Tenerife

https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/349-forestal-park-tenerife

Más información sobre la Red CIDE:

https://www.redcide.es/