
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las elaboraciones canarias recibieron 85 medallas y seis distinciones especiales en este certamen celebrado en la región del Valle de Aosta (Italia) para reconocer a las producciones procedentes de regiones montañosas, terrenos escarpados y territorios insulares
Las bodegas del archipiélago también destacaron en el certamen paralelo de destilados de origen vínico, alzándose con el premio a la mejor bebida espirituosa del concurso y tres grandes medallas de oro
La producción vitivinícola de Canarias cosechó un total de 91 premios (85 medallas y seis distinciones especiales) en las 33ª edición del “Mondial des Vins Extrêmes 2025”, organizada por el Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña (CERVIM), celebrada en la región italiana del Valle de Aosta los días 20 y 21 de septiembre para reconocer los vinos y bodegas más destacados de la viticultura heroica, es decir, procedentes de regiones montañosas, terrenos escarpados o islas pequeñas.
Además de acaparar 85 medallas -39 grandes medallas de oro y 46 medallas de oro- de un total de 298 concedidas por un jurado compuesto por 50 especialistas, las producciones del archipiélago obtuvieron seis distinciones especiales, entre ellas el ‘Premio Mondial Vins Extremes 2025’, que recayó en Canarias al ser la región vinícola con mayor número de producciones participantes.
En referencia al protagonismo de las elaboraciones del archipiélago en este certamen, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo regional, Narvay Quintero, subrayó que “los vinos de Canarias vuelven a situarse entre los mejores del mundo gracias a la capacidad de viticultores, bodegueros y enólogos para conseguir productos de calidad excepcional a pesar de enfrentarse a condiciones de especial dificultad como la insularidad o la orografía, en una muestra ejemplar de viticultura heroica”.
Por su parte, el director del Instituto Canario de Calidad Agroaliementaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, recordó que este organismo respalda y fomenta la participación de los vinos canarios en el encuentro, al asumir los gastos de inscripción y envío de las producciones participantes en el Concurso Oficial Agrocanarias -organizado por el Instituto-, que deciden participar en el certamen del CERVIM. Asimismo, el ICCA pone a disposición de la organización un técnico como integrante del panel de cata.
De un total 1.001 producciones participantes de 372 bodegas procedentes de 17 países, las elaboraciones canarias también cosecharon distinciones como el ‘Gran Premio Cervim’ al mejor vino del concurso y el ‘Premio Vinofed’ al seco mejor puntuado, que recayeron en el Brumas de Ayosa Blanco Seco 2024 (DOP Valle de Güímar) de la SAT Viticultores Comarca de Güímar-Arafo (Tenerife), reconocido también con una gran medalla de oro.
Adicionalmente, esta bodega también obtuvo el ‘Premio Excelencia Cervim’ y una gran medalla de oro para el Brumas de Ayosa Tinto Joven 2024 (DOP Valle de Güímar), elaboración que ya fue reconocida como mejor vino en la última edición del Concurso Agrocanarias.
Como resultado de este palmarés, la Bodega Comarcal Valle de Güímar recibió además el ‘Premio Especial Cervim’ como la empresa productora más destacada de España al alcanzar la puntuación más elevada al sumar calificaciones en tres categorías distintas.
Asimismo el ‘Premio Cervim Original’, que reconoce al mejor vino producido con viñedo de pie franco, fue para Airam 2024, de Bodegas Conatvs, producido en Fuerteventura bajo la DOP Islas Canarias, que también obtuvo un gran medalla de oro.
Por otra parte, paralelamente al certamen de vinos, se celebró la 5ª edición del Concurso de Destilados Heroicos, dedicados a bebidas espirituosas de origen vínico, en el que también destacaron las bodegas canarias. En este caso, el vermut blanco Brumas de Ayosa 2024, de la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar, se alzó con el ‘Gran Premio Extreme Spirits’, además de recibir una gran medalla de oro. También recibieron este metal el vermut seco Brumas de Ayosa y el vermut rojo Alejandro Gallo, de Bodega Gallo & Quíquere.
En cuanto al medallero del concurso de vinos extremos, las grandes medallas de oro para vinos producidos bajo la DOP Islas Canarias recayeron en Gallo Doble Malvasía 2023, Alejandro Gallo Vijariego Negro y Tintilla 12M 2023, Quíquere Blanco Afrutado 2024, Quiquere Rosado Seco 2024 y Gallo Moscatel Naturalmente Dulce 2023, producidos por Bodega Gallo & Quíquere Wines (Tenerife).
También en el ámbito de la DOP Islas Canarias se alzaron con una gran medalla de oro Malvasía Volcánica Papaino 2024, de Bodegas Gavias del Sordo (Fuerteventura); Crazy Wine Disparate 2024, de Bodegas El Lomo (Tenerife); Tágara Blanco Marmajuelo sobre Lías 2024, de Bodegas Insulares de Tenerife; Paisaje de las Islas 2024, de Bodegas Tajinaste (Tenerife); Linaje del Pago Blanco Roto 2024; Cebeque Ecológico 2024, de Transformaciones y Servicios SL (Tenerife); así como Pico Cho Marcial Afrutado 2024 y Pico Cho Marcial Tinto 2023, de la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar.
En cuanto a la DOP Abona, las grandes medallas de oro recayeron en Viña Arese blanco seco 2024 y Viña Arese Blanco Seco Guatimac 2024, producidos por Bodega Viña Arese; Pagos de Reverón Blanco Seco Ecológico 2024 y Pagos de Reverón Rosado Afrutado 2024, de Bodega Reverón; Chasnero Tinto Ecológico 2024, de Bodega Lacasmi; Flor de Chasna Blanco Premium 2022, Flor de Chasna Blanco Naturalmente Dulce 2022, Cumbres de Abona Rosado 2024, Cumbres de Abona Tinto 2024 y Mi Isla Blanco Seco 2024, producidos por Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona-Arico.
Respecto a la DOP Valle de Güímar también fueron distinguidos con una gran medalla de oro Brumas de Ayosa Marmajuelo 2024, Brumas de Ayosa Malvasía Aromática 2024, Brumas de Ayosa Rosado 2024, todos ellos elaborados por la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar.
En el ámbito de la DOP Tacoronte Acentejo recibieron la máxima medalla Hambre de Tierras 2023, de Bodega Guayonje; y Linaje del Pago Rosado 2024, de Bodega Linaje del Pago.
Dentro de las elaboraciones de la DOP Lanzarote destacaron con gran medalla de oro Martinón Blanco Seco 2024, elaborado por Bodegas Martinón; Princesa Gara 2022, de Bodegas Vega de Yuco. Asimismo, bajo la DOP Gran Canaria, resultaron premiados con esta medalla Los Morretillos Tinto 2022, de Bodegas Las Tirajanas; Eidan Tinto 2023, de Bodega Ventura. Finalmente, entre los vinos producidos en la DOP La Gomera, recibieron la máxima medalla Rajadero 2024, Casi Rajadero 2024 y La Montaña 2024, de Viñedos y Bodegas Altos de Chipude, así como El Puntalito Ancestral 2024, de Leandro Martín Mora.
Por otra parte, los vinos pertenecientes a la DOP Islas Canarias premiados con medalla de oro fueron Pago de Los Cercados Tinto 2024 y Pagos de Los Cercados Albillo 2024, de Bodegas Pago de Los Cercados (Tenerife); Conatvs Baboso Negro 2024 y Conatvs Listán Negro 2024, de Bodegas Conatvs (Fuerteventura); Gallo Quíquere Blanco Seco 2024 y Gallo Quíquere Tinto 2024, de Bodega Gallo & Quíquere Wines; Paisaje de las Islas Naturalmente Dulce 2022 y Listán Negro Can 2023, de Bodegas Tajinaste (Tenerife); Tágara Blanco Seco 2024, de Bodegas Insulares de Tenerife; El Lomo Vendimia Seleccionada 2024, de Bodegas El Lomo (Tenerife), Pico Cho Marcial Blanco Seco 2024, de SAT Viticultores Comarca de Güímar (Tenerife); y Linaje del Pago Marmajuelo 2023, de Bodega Linaje del Pago (Tenerife).
Asimismo, lograron una medalla de oro dentro de la DOP Abona, Viña Arese Blanco Afrutado 2024 y Viña Arese Blanco Afrutado Guatimac 2024, de Bodega Viña Arese; Testamento Malvasía Fermentado en Barrica 2023, Flor de Chasna Blanco Afrutado 2024, Flor de Chasna Tinto 4 Meses en Barrica 2022 y Flor de Chasna Blanco Seco 2024, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona-Arico; Mencey de Chasna Blanco Seco 2024, Mencey de Chasna Blanco Semiseco 2024 y Mencey de Chasna Rosado Afrutado 2024, de Bodegas Mencey de Chasna; Pagos de Reverón Albillo Criollo Barrica 2024, Pagos de Reverón Tinto Joven Ecológico 2024, Pagos de Reverón Blanco Naturalmente Dulce 2023, de Bodegas Reverón.
También fueron destacados con medalla de oro, entre los vinos producidos bajo la DOP Valle de Güímar, Brumas de Ayosa Afrutado 2024, Brumas de Ayosa Blanco sobre Lías 2024, Brumas de Ayosa Malvasía Aromática 2022, Brumas de Ayosa Dulce Natural 2022, de SAT Viticultores de la Comarca de Güímar.
Respecto a las producciones amparadas por la DOP Tacoronte-Acentejo, las medallas de oro fueron para Marba Tinto Barrica 2024, de Bodegas Marba; Rosa Palo 2024, de Bodega Linaje del Pago; Magma Blanco de Cráter 2023 y Magma de Cráter Crianza 2022, de Bodegas Cráter; Hacienda de Acentejo Listán Negro 2024; Red Premium Listán Negro 2020, de Winery Burgamn; y La Baldes Corazón Chico, de Bodega La Baldesa Miguel Pacheco Mesa.
Asimismo, en el ámbito de la DOP Valle de La Orotava destacaron con medalla de oro El Reboso Blanco Seco 2024, de Bodega Iliada; Ocho Islas Tinto Roble 2023, de Bodega Tafuriaste.
Por otra parte, entre los vinos de la DOP Lanzarote recibieron medalla de oro Milagro de Magmasía Selección 2022 y Chinija Salvaje Blanco Seco 2024, de Bodega Erupción; así como, entre los vinos de la DOP La Palma, Tagalguén Blanco Tradicional 2024 y Tagalguén Blanco Ecológico 2024, elaborados por Juan Jesús Pérez Adríán.
En cuanto a las producciones con el sello de la DOP La Gomera recibieron medalla de oro El Puntalito Ancestral 2023, de Leandro Martín Mora; y Niray Blanco Seco 2024, de Agropecuaria El Guanche. Dentro de la DOP El Hierro, obtuvieron el oro 7 Marías 2023, producido por El Mirador de Adra; y Vijariego Tinto Elysar 2024, de Explotaciones Elysar. Y finalmente, de la DOP Gran Canaria obtuvo este reconocimiento Las Tirajanas Malvasía Semidulce 2024, producido por Bodegas Tirajana, SAT.
Las jornadas “Vinos con Estrella” promovidas por el Ayuntamiento de La Frontera en el marco del proyecto del Ejecutivo regional cuentan con la participación de sumilleres de los mejores restaurantes de Canarias, todos ellos con reconocimientos en las guías Michelin y Repsol y suponen una oportunidad para abrir nuevas vías comerciales
El consejero Narvay Quintero destacó que “es vital impulsar el valor diferencial y la excelencia de nuestros vinos, al tiempo que garantizamos el legado y futuro de nuestros viticultores”
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, participó hoy en las jornadas «Vinos con Estrella» en El Hierro, destacando el compromiso del Gobierno de Canarias con los vinos herreños, auténticos embajadores del territorio y ejemplo de viticultura heroica canaria. Al encuentro, celebrado en la Bodega Viña Frontera, asistió también el concejal de Agricultura del Ayuntamiento de La Frontera, Marcos Casañas, el presidente de la Cooperativa del Campo de Frontera, Miguel Ángel Acosta, y la gerente de la bodega, Jennifer Quintero.
Esta iniciativa, que supone un nuevo paso para consolidar la producción vitivinícola de la isla como referentes de la alta gastronomía canaria, está promovida por la corporación local y se enmarca en el programa Dinamiza Rural del Gobierno de Canarias, que ejecuta la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR). La cita ha reunido a sumilleres y chefs de restaurantes con reconocimientos Estrella Michelin y Sol Repsol para descubrir la singularidad de estas elaboraciones.
Durante su intervención, Quintero subrayó que “desde la Consejería estamos impulsando decididamente el valor diferencial de los vinos de El Hierro, no solo por su calidad excepcional, sino por representar un modelo único de viticultura heroica”. Asimismo, añadió que “es vital que, mientras promovemos las producciones vitivinícolas de nuestro Archipiélago aseguremos también su protección y sanidad. Por eso, junto al impulso en los ámbitos gastronómico y comercial, estamos trabajando en el saneamiento de las principales variedades presentes en las Islas con el fin de asegurar el legado y el futuro de nuestros viticultores”.
El sumiller del Hotel Palacio Ico de Lanzarote, Iván Monreal, destacó la relevancia de iniciativas como esta, ya que “permiten conocer directamente el producto, al productor y el entorno en el que nace”. Según explicó, esta experiencia facilita “contar la historia en el restaurante, en un momento en el que el vino canario está siendo muy valorado por su singularidad y el territorio que lo sustenta”.
Las jornadas enogastronómicas, que se han desarrollado durante ayer y hoy, han permitido una evaluación en profundidad de la viticultura heroica del municipio de La Frontera, con análisis sensoriales que han destacado las singularidades organolépticas de este producto herreño y su enorme potencial gastronómico. Además, el encuentro ha facilitado el acceso directo de estos vinos a los mejores restaurantes de Canarias, creando vías comerciales privilegiadas en el canal de alta cocina.
Los sumilleres participantes, procedentes de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, representan a restaurantes de primer nivel como Muxgo, Poemas by Hermanos Padrón, Tabaiba, Bevir, San-Hô, Taste 1973, Haydée, Kamezi, La Tegala, Palacio de Ico y Alarz. En total, suman 7 Estrellas Michelin, 1 Estrella Verde Michelin y 8 Soles Repsol, lo que ha convertido este encuentro en una plataforma única de proyección para estos vinos.
Además de catas comentadas y maridajes, la actividad incluyó visitas a las principales bodegas del municipio: Mirador de Adra, Uwe, Soterana, Cornicales, Las Vetas y Viña Frontera, además de un encuentro técnico en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) El Hierro. Los participantes también recorrieron los viñedos más emblemáticos de la isla para conocer de primera mano las particularidades del cultivo en la isla.
La gastronomía local fue otro de los ejes de “Vinos con Estrella”. Los profesionales pudieron degustar otras producciones como la piña tropical, los quesos y otras elaboraciones de la mano de los cocineros Marcos Tavío, Arabisén Quintero y Severo Zamora.
“Vinos con Estrella” refleja el compromiso del Gobierno de Canarias con el desarrollo económico sostenible de las zonas rurales a través de la puesta en valor de productos autóctonos de máxima calidad. En este marco, el programa Dinamiza Rural impulsa proyectos innovadores y sostenibles en el medio rural canario, fortaleciendo la economía local y fomentando la preservación del patrimonio gastronómico, natural y cultural.
Las Islas serán, la próxima semana, las protagonistas del Pabellón de España en la Expo de Osaka, en Japón
El Gobierno organiza una misión comercial a Tokio y Kioto donde intentan abrir mercados para el sector del vino y el de animación y videojuegos
En Okinawa se presentará la plataforma islas responsables y se tendrá oportunidad conocer las buenas prácticas que allí se desarrollan en relación a la innovación y la sostenibilidad
Desde el 14 hasta el 18 de julio una variada delegación canaria, compuesta por representantes de instituciones públicas y privadas, realizará una misión institucional en Japón, concretamente en Tokio y en Kioto, para promocionar por un lado los vinos de Canarias con Denominación de Origen Protegida (DOP) y favorecer la implantación de nuevas redes de comercialización en Japón y, por otro lado, para mantener una amplia agenda de reuniones y presentaciones en las que explicar el desarrollo del ecosistema audiovisual en el que se está trabajando de manera ardua en las islas en los últimos años y adquirir experiencias en torno al desarrollo de Islas Reponsables.
Todo ello en el marco de la semana de Canarias en el Pabellón de España de la Exposición Universal de Osaka, que está celebrándose en la ciudad nipona desde el 13 de abril.
Con esta misión, se pretenden ampliar las vías comerciales y de comunicación con Japón, uno de los países de mayor crecimiento económico de los últimos años y que ha mostrado gran interés en productos españoles y concretamente canarios en los sectores mencionados, en un momento especialmente incierto en la política económica internacional.
Estas actividades promocionales forman parte de un proyecto de internacionalización impulsado por el Gobierno de Canarias, a través de Proexca, y en colaboración con todos los agentes de Canarias, que representa bajo una misma marca y concepto las fortalezas empresariales del archipiélago en el exterior y la atracción de oportunidades hacia el territorio.
Con Canarias, nuestra mejor versión, se anuncian iniciativas para promocionar e impulsar el valor de las islas en el ámbito económico internacional. Estas acciones buscan potenciar la salida al exterior de las industrias tradicionales y emergentes, mostrando la diversificación y el futuro económico del territorio.
Programa
Por parte del Gobierno de Canarias, viajarán a Japón, la consejera de Universidades, Ciencia e innovación y cultura, Migdalia Machín, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero; el viceconsejero de Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Octavio Caraballo; y el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez Dionis
El programa oficial se inicia el lunes, 14 de julio, con una serie de visitas de representantes de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), Proexca, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) a, entre otras, Enoteca at Ginza Six y Matsuzakaya Ginza para continuar el día siguiente con el acto de presentación oficial de los vinos de Canarias en las que participan miembros importantes del sector en Japón como Yoshiko Akehi y Chisako Morimoto.
Esa misma tarde, el Auditorio de la Embajada de España acoge un seminario audiovisual para atracción de inversiones, presidido por el ministro consejero de la Embajada de España, Miguel Gómez de Aranda y Villén, con la presencia confirmada de unas cien personas, compuesta por autoridades locales, casos de éxito de implantaciones de Canarias e invitados de la Oficina Económica y Comercial de España en el país. La jornada la cerrará la mesa redonda de las empresas Studio 4ºC, Studio Nowake, IVI Dreams, Route24 y Quantum Box.
Al día siguiente, 16 de julio, la delegación del sector audiovisual para atracción de inversiones visitará varios estudios como Studio4ºC, Adglobe y Nintendo y, paralelamente, el equipo de promoción exterior realizará un tour para visitar también empresas, como AEON Shinonome y Seijo Ishii y será ahí cuando finalice la misión del sector vinícola. Para el sector audiovisual, continuará con reuniones en Kioto, concretamente en el Miyako Messe, el centro de convenciones, donde tendrá lugar el día 18 el Bitsummit en el que están programadas reuniones comerciales y de negocios.
El jueves 17 de julio tendrá lugar el acto institucional de la Semana de Canarias en el Pabellón de España de la Expo, con un carácter principalmente cultural y en el que se proyectarán el audiovisual Canarias, orillas de la historia y se representará Ecos de Isla y Volcán, pieza multidisciplinar dirigida por Julio Tejera que incorpora audiovisuales, instrumentos autóctonos, silbadores, etc. En este semana, se persigue ofrecer una visión del archipiélago que se apoya en su singularidad para construir vínculos, generar conocimiento y proyectar cultura.
Mientras una parte de la delegación continúa en la misión comercial del sector audiovisual, Migdalia Machín, Octavio Caraballo y Adriana Regidor, al frente de la Estrategia canaria de Islas Responsables, se trasladarán a la isla de Okinawa para compartir experiencias sobre la gestión de las islas desde la innovación, investigación y sostenibilidad, con visitas al Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa y al Instituto de Investigación sobre Islas y Sostenibilidad.
Proexca, a través de su área de Promoción Exterior y su delegación en península, organiza una cata para dar a conocer las singularidades de las bodegas del archipiélago entre distribuidores y profesionales del sector
Bodega Erupción, Vinos Endemic y Vinos Atlante pudieron darse a conocer en un encuentro profesional organizado por el área de Promoción Exterior de Proexca y la delegación en península de Proexca, en la delegación del Gobierno de Canarias en Madrid.
En dos sesiones, una matutina y otra vespertina, los profesionales del sector tuvieron la oportunidad de catar las singularidades y la autenticidad de los vinos de Canarias que participaron en esta misión, de los que resaltaron la oportunidad que suponía añadirlos en sus catálogos comerciales, de venta y distribución, por el alto valor y singularidad que podrían aportar.
Una experiencia exclusiva para las empresas de Canarias, una ocasión única para explorar nuevas alianzas de comercialización en el mercado de la península ibérica.
Las bodegas
Bodega Erupción, vinos de autora nacidos en Lanzarote, una bodega que embotella la esencia volcánica y la identidad en cada cosecha. Amor López Sirvent, su propietaria, está llevando a cabo una estrategia de internacionalización de sus caldos, una nueva manera de entender el negocio familiar. “Este tipo de encuentros no solo nos acercan al público, también nos reafirman como colectivo. Nos une una manera de hacer las cosas, un respeto profundo por el paisaje y una voluntad de seguir contando el relato canario desde la copa. Los vinos de Canarias están en un momento de madurez vibrante. Son vinos que emocionan porque son sinceros, valientes y profundamente ligados a su origen”, ha señalado.
En Vinos Endemic cuentan con viñedos en todas las islas, ubicados en las zonas más emblemáticas y con las variedades icónicas que mejor representan a cada localización. “Se han cumplido las expectativas a la llamada de los vinos canarios en Madrid con una buena asistencia y un gran interés por nuestros productos de los profesionales del sector aquí en Madrid”, ha destacado su director y propietario, Juanjo Barreno.
Vinos Atlante de Cordón Trenzado del Valle de la Orotava cuentan ya con distribución internacional y ahora también están interesados en explorar la distribución en la península. “Una vez más hemos sentido el interés por los vinos de Canarias en Madrid. Para nosotros es una oportunidad de mostrar lo que hacemos a profesionales del sector muy habituados a catar las mejores elaboraciones del país”, han señalado.
Estas líneas de apoyo están financiadas con 279.925 euros del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) distribuidos entre 187 solicitantes
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha publicado la concesión de ayudas a la transformación y embotellado de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) producidos en Canarias (Acción I.6) y a la mejora de la competitividad en la comercialización exterior de estos vinos (Acción I.7) del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024.
Estas líneas de apoyo están financiadas con 279.925 euros del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) distribuidos entre 187 solicitantes, concretamente 156 en la Acción I.6 y 31 en la Acción I.7.
La ficha presupuestaria de la línea I.6 es de 1.480.000 euros y se traduce en 0,24 euros por litro calificado, embotellado y contraetiquetado durante 2024 en cualquiera de las DOP de Canarias. La línea I.7 dispone de 250.000 euros supone una ayuda de 0,70 euros por litro de vino amparada por cualquiera de las DOP del archipiélago y comercializado en mercados exteriores en 2024.
Según explica el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, estos fondos ayudan a mitigar los sobrecostes que supone la condición ultraperiférica de Canarias, los cuales se reflejan en mayores gastos relacionados con la adquisición de insumos estratégicos del exterior y con la logística entre islas. Además, estos recursos tienen como fin el refuerzo de la competitividad de las producciones vitivinícolas con distintivo de calidad, producidas y embotelladas en el Archipiélago, y especialmente su proyección en mercados internacionales, compensando así los gastos adicionales que implica la comercialización fuera de Canarias.
A estas ayudas se pueden acoger las personas titulares de bodegas inscritas en los registros del Consejo Regulador u órgano de gestión de la DOP correspondiente, y aquellas que comercializan vino fuera del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, siempre y cuando estén registradas en los órganos de gestión.
Las personas beneficiarias tienen un plazo de dos meses desde el día siguiente a la publicación en el Tablón de Anuncios del Gobierno de Canarias (26 de junio) para interponer recurso. El texto completo de la Resolución se puede consultar a través del siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/ea7d3150-5c4f-43b9-bc28-d948610a7901
El certamen, que se celebró el pasado 27 de junio en Cangas del Narcea, Asturias, reconoció a las producciones canarias con cuatro grandes oros y once medallas de oro
Viña Frontera Tinto Dulce 2018 de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera obtuvo la máxima puntuación del evento con 96 puntos
Un total de quince vinos canarios fueron galardonados en el IX Concurso Nacional de Vinos de Pequeñas Denominaciones Origen que se celebró el pasado 27 de junio en Cangas del Narcea (Asturias). Las producciones canarias del archipiélago sumaron cuatro grandes oros y once medallas de oro. Además de obtener una gran medalla de oro, la producción Viña Frontera Tinto Dulce 2018, de Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro), destacó como el vino mejor valorado del certamen, al conseguir un total de 96 puntos.
También fueron reconocidos con grandes medallas de oro, Papaino 2024 de Miguel Enrique Cabrera Viera (DOP Islas Canarias), en la categoría blanco sin crianza; Marba blanco barrica 2024 de Bodegas Marba (DOP Tacoronte-Acentejo), en la categoría de blancos con crianza; y Viña Frontera Baboso tinto 2022 de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro), en la categoría de tintos jóvenes.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó el éxito alcanzado por las producciones canarias en este encuentro, “al lograr 15 de los 40 premios concedidos, una muestra de la calidad de nuestros vinos, en muchos casos producciones limitadas, con un gran carácter y singularidad; auténticas joyas fruto de una viticultura heroica”.
Las medallas de oro en la categoría de blancos sin crianza recayeron en Flor de Chasna naturalmente dulce 2022, Testamento Malvasía Aromática Dry 2024 y Testamento Malvasía aromática fermentado en barrica 2024, elaborados por Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona). Obtuvieron este mismo reconocimiento Cenizas del Volcán 2024, de Malpaís de Maguez S.L.U; Martinón Blanco Seco 2024 y Lágrima Cepas Centenarias Malvasía 2023, de Bodegas Martinón SL, todos ellos de la DOP Lanzarote; y Niray Blanco Seco 2024, de Agropecuaria El Guanche (DOP La Gomera).
En la categoría de tintos jóvenes fueron premiados con la medalla de oro, Viña Frontera Varietales Tintos 2022 y 2021, ambos de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro) y Elysar Vijariego Tinto 2024, de Explotaciones Elisar S.L.U, perteneciente a la misma DOP.
En vinos tintos con menos de doce meses de crianza, el reconocimiento con medalla de oro fue para La Grieta tinto (vendimia nocturna) 2023, elaborado por Malpaís de Maguez S.L.U (DOP Lanzarote).
La empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, facilitó la participación de las bodegas canarias en la cita al sufragar envío de muestras de siete bodegas canarias participantes.
Con la participación de más de 120 producciones en esta edición, el certamen, organizado por la entidad Pequeñas DO´s, que aglutina a un total de 59 Denominaciones de Origen de 15 Comunidades Autónomas con una producción de menos de 4,5 millones de botellas, se ha consolidado como plataforma de promoción para aquellas regiones vitivinícolas que, pese a su menor tamaño, destacan por la singularidad y excelencia de sus vinos.
En esta convocatoria el panel de cata de la cita contó con la participación de dos catadores de las islas, el jefe de la Estación Enológica del ICCA, José Luis González, y el enólogo y vicepresidente del CERVIM, Manuel Capote.
Esta novena edición del concurso ha contado con el apoyo del Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Cangas del Narcea.
El certamen refleja la creciente calidad de la producción y también la variedad del paisaje vitivinícola de la isla. Antonio Morales señala que “los premiados sirven de inspiración para mantener el rumbo que tan lejos nos está llevando”
El tinto joven ‘Agala/Altitud 1175’ de Tejeda, el blanco ‘Señorío de Cabrera’ de seis meses en barrica elaborado en Telde, y el ‘Eidan Dulce’ de Santa Brígida han obtenido las medallas de oro del XXIX Concurso Insular de Vinos de Gran Canaria que organiza el Cabildo, que también otorgó el premio especial a la mejor imagen y presentación al tinto ‘Hoya Los Cardos’, procedente de San Bartolomé de Tirajana. El certamen refleja así la calidad y también la variedad de la producción y el paisaje vitivinícola de la isla.
Las medallas de plata y bronce en las categorías de Tinto Joven recayeron en ‘Las Cuevas’ de San Mateo; y ‘Agala/Altitud 1050’. En el apartado de Blancos Secos y Blancos Fermentados en Barrica, las distinciones de plata y bronce correspondieron a ‘Eidan’ y ‘Rincón del Guiniguada’. En tercer lugar, en la sección dedicada a Semisecos, Semidulce, Dulce y Licorosos, la medalla de plata es para ‘Las Tirajanas Malvasía Volcánica’ y la de bronce para ‘Las Tirajanas Dulce’.
Así se reveló hoy en la apertura oficial de sobres del certamen celebrada esta mañana el Patio del Cabildo por parte del presidente del Cabildo, Antonio Morales, que estuvo acompañado por el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo; el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, Pedro Suárez; el director insular de Agricultura, Ganadería y Pesca; Alejandro Báez; y la enóloga del Cabildo, Rosa Hernández.
“Los premiados encarnan la máxima expresión del aumento de la calidad media de los vinos de Gran Canaria en los últimos años. Además, su ejemplo servirá de inspiración para mantener este rumbo que tan lejos nos está llevando. Hoy, en definitiva, brindamos una vez más por la evolución, el éxito y el creciente reconocimiento del conjunto del sector en nuestra isla”, señaló Morales.
Las catas del certamen tuvieron lugar los días 18 y 19 de junio en Infecar en el marco del único certamen de la isla oficialmente reconocido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Durante esas dos tardes el jurado calificador cató ‘a ciegas’ un total de 42 vinos procedentes de las 17 bodegas que participaron en esta edición, distribuidos en tres categorías: tintos jóvenes; blancos secos jóvenes o fermentados en barrica; y semisecos, semidulces, dulces y licorosos.
Las muestras fueron evaluadas mediante el sistema de cata a ciegas por un jurado compuesto por 14 profesionales, siguiendo los estándares internacionales de la Oficina Internacional de la Vid y el Vino. El importe total de los diez premios es de 6.400 euros y los galardonados estarán presentes en los eventos que el Cabildo celebre.
El presidente insular recalcó que “esta actuación complementa otras orientadas al fomento de vitivinicultura insular y que están permitiendo el incremento anual de la superficie dedicada a este cultivo. De hecho, el aumento progresivo de la calidad de los vinos insulares va en paralelo al aumento de las hectáreas que en la isla se destinan al cultivo de la vid. Hoy, Gran Canaria es la única isla del archipiélago que aumenta el número de hectáreas destinadas al viñedo: unas 21 en los últimos 4 años”.
El Programa de Desarrollo de la Vitivinicultura insular desarrollado desde la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo se basa en la colaboración con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola de Gran Canaria-Vinigran y el conjunto del sector.
En este contexto, el Concurso anual de Vinos, el Cabildo cumple varios de los objetivos de su plan estratégico para el sector primario, entre ellos la valorización del producto, el apoyo a la actividad y la contribución al avance de su calidad. “Y es en ese camino que estamos recorriendo juntos y juntas donde aparecen estos vinos excelentes que hablan de paisaje; de tradición e innovación; de pasado y, sobre todo, de futuro”, enfatizó Morales.
“Esta gran obra colectiva ha sido determinante para la consolidación de este subsector agrícola que genera empleo, fija la población al territorio y además es cortafuegos en los incendios forestales. El regadío para saciar la sed de los viñedos es un eje fundamental del apoyo del Cabildo y más de la mitad de las infraestructuras hidráulicas ejecutadas desde 2018 han sido para zonas vitícolas. Actualmente, el 80% de la viña de Gran Canaria tiene sistemas de riego”, informó el presidente.
Otros hitos destacables que están fortaleciendo al sector son la formación especializada contemplada en el Programa formativo de la Consejería de Sector Primario, o el apoyo a la creación del primer Curso oficial de Técnico Grado Superior Vitivinicultura, en colaboración con CEIP de San Mateo, donde 20 alumnos durante dos años aprenderán todo lo necesario para poder incorporase al sector con la cualificación necesaria.
Igualmente, junto a la asociación Vinigran, se han instalado 10 estaciones agrometeorológicas para obtener la información de las variables climáticas y su influencia en la viticultura insular, útiles en los avisos de riesgo de oidio.
Y gracias al trabajo del personal de la Granja Agrícola Experimental, el Cabildo ha conseguido la autorización para poner en marcha el primer vivero multiplicador del archipiélago para cultivar y donar al campo plantones de vid de variedades certificadas y libres de virus, un paso fundamental para el crecimiento del sector, la renovación y expansión de cultivos y la creación de un banco de germoplasma.
La elaboración Brumas de Ayosa, en la categoría de tintos jóvenes / tintos barrica, ha conquistado el máximo galardón del Concurso de Vinos Agrocanarias, que ha otorgado 59 premios entre medallas y distinciones
Brumas de Ayosa, elaborado por la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar bajo la Denominación de Origen Protegida (DOP) Valle de Güímar (Tenerife) y presentado en la categoría de tintos jóvenes / tintos barrica, ha sido elegido como el Mejor Vino de Canarias 2025 en el marco del Concurso Oficial Agrocanarias que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias.
El consejero del área, Narvay Quintero, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen, celebrado los días 27 y 28 de mayo en Fuerteventura y el 3 de junio en Tenerife, y en el que participaron en esta edición 227 producciones de 60 bodegas. En total en esta convocatoria se han otorgado un total de 59 premios, que incluyen catorce grandes medallas de oro, veintiséis oros, y quince platas, además de cuatro distinciones especiales: Mejor Vino de Canarias, Mejor Vino Ecológico de Canarias, Mejor Vino elegido por Enólogos y Enólogas, y Mejor Imagen y Presentación.
En cuanto al vino ganador, producido en la Bodega Comarcal Valle de Güímar del municipio de Arafo (Tenerife), destaca su color rojo con tonos violáceos, así como sus aromas varietales y matices frutales. Para su elaboración se utilizan uvas maduras cultivadas en las cercanías de la comarca, maceradas a 27ºC durante diez días, que le aportan un sabor equilibrado entre sus taninos finos y su acidez suave.
Por islas, Tenerife ha presentado 171 vinos, mientras que La Palma participó con catorce; Gran Canaria con trece; Lanzarote y La Gomera, con nueve cada una; Fuerteventura, con siete; y El Hierro concursó con cuatro elaboraciones.
En cuanto a la distribución de premios, incluyendo medallas y distinciones especiales, la DOP Abona obtuvo veintidós galardones, la DOP Islas Canarias se alzó con catorce reconocimientos; la DOP Valle de Güímar, con diez; y la DOP Tacoronte-Acentejo, con seis. Asimismo la DOP La Palma y la DOP Valle de La Orotava recibieron dos premios cada una; mientras que las DOP Lanzarote, DOP La Gomera y DOP El Hierro cerraron el concurso con una producción premiada.
En este sentido, el consejero Narvay Quintero ensalzó “el esfuerzo de los viticultores, viticultoras, bodegueros y bodegueras que, a través de sus producciones generan paisaje, economía y contribuyen a mantener nuestras tradiciones y cultura, además de consolidar la marca Canarias como referente de calidad en el sector vitivinícola, tal y como ha quedado demostrado de nuevo en esta edición de Agrocanarias, al que concurren elaboraciones distinguidas no solo a nivel regional, sino también en el ámbito nacional e internacional”.
La distinción de Mejor Vino Ecológico de Canarias recayó en Pagos de Reverón blanco joven ecológico, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), en la categoría blancos secos jóvenes y blancos fermentados en barrica, producción que obtuvo además una medalla de oro; mientras que la de Mejor Vino por elección de enólogos y enólogas fue para Pico Cho Marcial, en la categoría de vinos tintos jóvenes/tintos barrica, elaborado por Viticultores de la Comarca de Güímar (DOP Islas Canarias), que también se alzó con una gran medalla de oro. Este reconocimiento lo concede un panel compuesto por profesionales que representan a cada DOP y a la Asociación de Enólogos de Canarias. Asimismo, la distinción de Mejor Imagen y Presentación 2025 se concedió a Luna de Yariza, elaborado por Bodega Tempus (DOP Valle de Güímar).
Las grandes medallas de oro correspondieron a Niray (DOP La Gomera), elaborado por Agropecuaria El Guanche; Testamento fermentado en barrica (DOP Abona), de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona; y Brumas de Ayosa y Brumas de Ayosa 100% Marmajuelo, de Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle Güímar), todos ellos en categoría de blancos secos jóvenes y blancos fermentados en barrica.
También destacaron con una gran medalla de oro, Viña Arese tinto barrica, de Bodega Arese (DOP Abona); Marba maceración carbónica, de Bodegas Marba (DOP Tacoronte-Acentejo), y Cumbres de Abona, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), en el apartado de vinos tintos jóvenes / tintos barrica. Se distinguió con el mismo galardón a Mencey Chasna rosado de Jottocar SL (DOP Abona), en la categoría de vinos semidulces; Paisaje de las Islas Naturalmente Dulce, de Bodegas Tajinaste (DOP Islas Canarias), en el apartado de malvasías dulces; Pagos de Reverón, de Eugenio Reverón Sierra SL (DOP Abona), en la categoría de vinos de crianza; Brumas de Ayosa Brut Nature y Brumas de Ayosa, de Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), en los grupos de espumosos y vinos rosados secos, respectivamente, y 1242 M Soleo, de Lagar de Chasna (DOP Abona) en la categoría de vinos dulces.
Por otra parte, las medallas de oro recayeron en Pagos de Reverón tinto barrica ecológico, de Eugenio Reverón Sierra SL (DOP Abona); Gallo Vijariego Negro y Tintilla, de Gallo & Quíquere Wines Tenerife SL (DOP Islas Canarias); Los Tableros tinto barrica, de Jottocar SL (DOP Abona); Viñarda vijariego negro, producido por José David Piñero Rodriguez (DOP La Palma); Linaje del Pago, elaborado por Productos Importados de Alimentación (DOP Tacoronte-Acentejo); Hambre de Tierras, de Blas Francisco González Martín (DOP Tacoronte-Acentejo); Flor de Chasna tinto cuatro meses barrica (DOP Abona) y Flor de Chasna tinto Frenesí (DOP Islas Canarias), ambos de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona, todos ellos tintos jóvenes / tintos barrica.
También fueron distinguidos con la medalla de oro, Flor de Chasna Naturalmente Dulce, producido por Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), y Gran Theyda Blanco Dulce, de Unión Viticultores Valle de la Orotava (DOP Valle de La Orotava), en la categoría de vinos dulces; así como Quíquere, de Gallo & Quíquere Wines Tenerife SL (DOP Islas Canarias); Pico Cho Marcial, de Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar) y Flor de Chasna blanco Frenesí, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Islas Canarias), en el apartado de vinos semidulces.
Con medalla de oro también resultaron premiados Martinón, de Bodegas Martinón (DOP Lanzarote); Pico Cho Marcial, de Viticultores de la Comarca de Güímar (DOP Islas Canarias); Flor de Chasna (DOP Abona) y Testamento Malvasía Aromática Dry (DOP Abona), ambos de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona, correspondientes al apartado de blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica.
Además, obtuvieron una medalla de oro Cumbres de Abona, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona) y Ferrera, de Bodegas Ferrera SL (DOP Islas Canarias), en la categoría de rosados secos; así como Flor de Chasna blanco Delirio, (DOP Islas Canarias) en el apartado de vinos semisecos, y Testamento Malvasía Aromática Dulce (DOP Abona), en el de malvasías dulces, elaborados por la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona.
En cuanto a los vinos de crianza, el oro recayó en Magma de Cráter, de Bodegas Cráter (DOP Tacoronte-Acentejo); en los vinos de tea fue para Vitega, de Onésima Pérez Rodríguez (DOP La Palma); en espumosos, para Brumas de Ayosa Espumoso 100% Malvasía Aromática (DOP Valle de Güímar); y, en vinos de licor, para Brumas de Ayosa Dulce Natural, ambos de Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar).
En cuanto a las medallas de plata, consiguieron este distintivo Viña Arese, de Bodega Arese (DOP Abona); Marba Blanco Barrica, de Bodegas Marba (DOP Tacoronte-Acentejo); Mi Isla, elaborado por Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona); Pagos de Reverón Albillo Criollo, de Eugenio Reverón Sierra SL (DOP Abona); Gallo Doble Malvasía, producido por Gallo & Quíquere Wines Tenerife SL (DOP Islas Canarias); El Reboso, de Juan Carlos Hernández Bethencourt (DOP Valle de La Orotava); y Papaíno, de Miguel Enrique Cabrera Viera (DOP Islas Canarias), en la categoría de vinos blancos secos/blancos fermentados en barrica.
También obtuvieron plata Viña Arese, de Bodega Arese (DOP Abona); Elysar Vijariego Tinto Edición Limitada, elaborado por Explotaciones Elysar SL (DOP El Hierro); Pagos de Reverón tinto joven ecológico, de Eugenio Reverón Sierra SL (DOP Abona); Quíquere, producido por Gallo & Quíquere Wines Tenerife SL (DOP Islas Canarias); Presas Ocampo Vendimia Seleccionada, elaborado por Viticultura San Juan SL (DOP Tacoronte-Acentejo); y Ferrera, de Bodegas Ferrera SL (DOP Islas Canarias), en el apartado de vinos tintos jóvenes / tintos barrica.
Por último, se alzaron con una plata Brumas de Ayosa, de Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar); y 1242 M, de Lagar de Chasna (DOP Abona), en la categoría de vinos semidulces.
La superficie cultivada mantiene su tendencia al alza dentro de una línea que diferencia a la isla del resto del archipiélago. “Cada copa de vino local es una victoria de nuestro territorio y nuestra cultura”, defiende Antonio Morales en el acto de descorche
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, señaló hoy en el acto del descorche de los vinos de la isla correspondientes a la vendimia de 2024 que la colaboración entre la Institución Insular y el conjunto del sector se está traduciendo en la consolidación en el territorio insular del mundo vitivinícola, al que describió como el fruto de “una gran obra colectiva” sustentada en la búsqueda de la calidad y la sostenibilidad.
“Prueba de ello es que el Programa Insular de Desarrollo de la Vitivinicultura está permitiendo un incremento sostenido de las hectáreas en producción, cristalizado en 21 hectáreas nuevas en los últimos cuatro años hasta alcanzar las más de 190 actuales, en una tendencia que nos diferencia del resto del archipiélago”, añadió Morales antes de la apertura simbólica de la primera botella de vino de la nueva campaña en el Tagoror del Jardín Botánico Viera y Clavijo.
“Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia”, enunció Morales segundos antes del descorche, posando en Gran Canaria las aladas y universales palabras de Borges. “Podemos añadir que los vinos de Gran Canaria también nos enseñan el camino hacia el futuro”, reflexionó.
“El regadío para saciar la sed de los viñedos es un eje fundamental del apoyo del Cabildo y más de la mitad de las infraestructuras hidráulicas ejecutadas desde 2018 han sido para zonas vitícolas. Actualmente, el 80% de la viña de Gran Canaria tiene sistemas de riego”, especificó el presidente del Gobierno de la isla, en presencia de múltiples representantes del sector y junto al consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo.
El presidente precisó que el respaldo del Gobierno de la isla abarca la promoción, la formación especializada, los sistemas de vigilancia ante las plagas y una amplia serie de programas en coordinación con el Consejo Regulador, la Federación Vinigrán, viticultores, viticultoras y bodegas. “Todo ello se está traduciendo en caldos cada vez más valorados que son el mascarón de proa de esta nave que avanza con rumbo claro. Y con mucha gente remando en la misma dirección, como atestigua por ejemplo la Ruta del Vino de Gran Canaria”, apuntó.
Asimismo, manifestó que los vinos locales “merecen la máxima sensibilidad por parte de la población local y de quienes nos visitan”, porque suponen “una manera de cuidar de la isla y de la gente que se mantiene apegada a la tierra”. Contribuiremos igualmente a preservar variedades singulares.
“Y lucharemos de paso contra la uniformidad industrial carente de matices y personalidad. Por el contrario, cada copa de vino local es una victoria de nuestro territorio y nuestra cultura. Y eso se lo debemos a vinos con cuerpo, pero dotados ante todo del alma de las personas que los hacen posibles”, comentó también.
Primer vivero multiplicador de vid de Canarias
Igualmente, anunció que, gracias al trabajo del personal de la Granja Agrícola Experimental, el Cabildo ha conseguido la autorización del Gobierno de Canarias para poner en marcha el primer vivero multiplicador del archipiélago para cultivar y donar al campo plantones de vid de variedades certificadas y libres de virus, un paso fundamental para el crecimiento del sector, la renovación y expansión de cultivos y la creación de un banco de germoplasma.
La vendimia de 2024 se saldó con una cosecha de 196.690 kilos, de los que 86.829 pertenecieron a variedades de uva blanca y 109.860 de tintas. En 2023 la producción alcanzó los 364.876 kilos. El Cabildo señala que el descenso en las últimas cosechas no ha sido por falta de agua, ya que el 80% de los cultivos en medianías y cumbre ya tiene riego, sino que es debido a las olas de calor. Sin embargo, esta circunstancia no ha frenado un crecimiento sostenido cifrado entre un 2 y un 3 por ciento en los últimos ejercicios.
La cita incluyó la presentación del libro ‘Maridaje’, la actuación musical del timplista Germán López y el pianista Augusto Báez, así como un homenaje al viticultor José Rafael Cazorla Quevedo. Para finalizar, se degustaron vinos de 21 bodegas presentes en el acto. Fueron, en concreto, Las Tirajanas, Bentayga, Señorío de Cabrera, Rincón del Guiniguada, Cuenca de Camaretas, Hinojo, Las Cuevas, Vega de Gáldar, Frontón de Oro, La Higuera Mayor, La Montaña, Lava, Tiempos del Sur, Bodega de San Juan, Mondalón, Finca El Troncón, Plaza Perdida, Capón, Señorío de Agüimes, Ventura y Bien de Altura.
Igualmente, se contó con la colaboración del Centro de Formación de Grado Medio Superior en Viticultura del IES San Mateo, de la Ruta del Vino de Gran Canaria y de las asociaciones Proquenor y Asoquegran, que permitieron comprobar una vez más la extraordinaria combinación a la que dan lugar los vinos y los quesos grancanarios. Según los datos del Consejo Regulador, la isla cuenta actualmente con 44 bodegas inscritas, 34 de ellas embotelladoras y una superficie productiva de algo más de 190 hectáreas.
El apoyo del Cabildo al sector del vino en Gran Canaria
El Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria establece como uno de sus principales objetivos la puesta en valor de los productos, a través de la sensibilización y difusión del valor añadido de las producciones locales, así como la promoción y comunicación de los mismos. Actos como el descorche permiten comprobar las mejoras técnicas y de calidad fruto del trabajo de las mujeres y hombres que hacen posible la vitivinicultura insular.
Otros hitos destacables que están fortaleciendo al sector son la formación especializada contemplada en el Programa formativo de la Consejería de Sector Primario, o el apoyo a la creación del primer Curso oficial de Técnico Grado Superior Vitivinicultura, en colaboración con CEIP de San Mateo, donde 20 alumnos durante 2 años aprenderán todo lo necesario para poder incorporase al sector con la cualificación necesaria.
Igualmente, junto a la asociación Vinigran, se han instalado 10 estaciones agrometeorológicas para obtener la información de las variables climáticas y su influencia en la viticultura insular, útiles en los avisos de riesgo de oidio (hongo).
La Consejería que coordina Miguel Hidalgo destaca que todas estas actuaciones, coordinadas con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, Vinigran y los propios viticultores, viticultoras, bodegueros y bodegueras, han conseguido que los vinos de la isla obtengan los mayores galardones en los distintos concursos a nivel regional y nacional.
El documental que presenta el sumiller David Janer se muestra en varias plataformas de televisión con un gran impacto en España, América Latina y Estados Unidos
En su primer trimestre de emisión, el episodio ‘La Magia de Gran Canaria: a través de vinos volcánicos y paisajes ancestrales’ de la serie Enológica, presentada por el reconocido actor y sumiller David Janer, ha cautivado a casi tres millones de espectadores en España y cerca de un millón en Latinoamérica y Estados Unidos. Con el asesoramiento de la Ruta del Vino de Gran Canaria y la financiación de la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, que dirige el consejero Miguel Hidalgo, este capítulo muestra la isla a través de sus paisajes volcánicos, una viticultura exuberante, la riqueza enológica y una gastronomía que fusiona tradición e innovación.
La serie Enológica, producida por Konsak Producciones y dirigida por José Berodas González, explora en cada episodio una denominación de origen española. En su capítulo dedicado a la DO Gran Canaria, recorre enclaves emblemáticos de Tejeda, San Mateo, Santa Brígida, Telde y Gáldar, visitando establecimientos de la Ruta del Vino de Gran Canaria como Bodegas Bentayga, Señorío de Cabrera, Bodegas San Juan, La Trastienda de Chago y la Bodega y Bochinche La Montaña. Además, el capítulo incluye una visita al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, así como vistas del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. A través de estos lugares claves, se pone en valor la riqueza histórica, cultural y el legado arqueológico de la isla.
La serie se puede ver en Filmin, Prime Video, LoveTV Channels, Claro TV, Apple TV o Sun Channel, con una difusión importante en España, América Latina y Estados Unidos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.