
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La vacunación contra la gripe está indicada en personas mayores de sesenta años, embarazadas, pacientes crónicos de seis años o más, convivientes de personas vulnerables, niños y niñas con edades comprendidas entre los seis meses y los seis años y profesionales esenciales para la comunidad
Se recuerda que la vacunación frente a la COVID-19 se recomienda durante todo el año a los colectivos más vulnerables, ya que el virus no presenta una estacionalidad marcada. El SCS ha adquirido 267.000 dosis de vacunas, adaptadas a todos los grupos en los que está indicada la inmunización
La gestión de citas para la vacunación, que está activa desde hoy, se hará a través del 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha iniciado este jueves, día 16 de octubre, en todos los centros de salud del archipiélago la campaña de vacunación estacional 2025-2026. Para afrontar esta temporada el SCS ha adquirido 267.000 dosis de distintos tipos de vacunas contra la gripe, adaptadas a todos los grupos en los que está indicada la inmunización.
La vacunación contra la gripe está indicada en embarazadas, mayores de 60 años, personas de 6 años o más con enfermedades crónicas o en centros residenciales, convivientes de personas vulnerables, menores de 6 meses a 6 años, y personal esencial para la comunidad. Para afrontar esta temporada se dispondrá de cinco tipos de vacunas frente a la gripe, según explicó Abián Montesdeoca, que recalcó que “la ampliación de la oferta vacunal a más niños y niñas y el hecho de poder administrar la vacuna intranasal a menores de 15 años con factores de riesgo ha de conllevar un aumento de coberturas en esta población diana con el consiguiente impacto positivo en su salud y en la de sus convivientes”.
La campaña de gripe finalizará oficialmente el 31 de diciembre, aunque podrá extenderse hasta el 31 de marzo según evolución epidemiológica del virus.
Novedades en vacunación infantil frente a la gripe
Tras el éxito de la campaña de vacunación escolar frente a la gripe durante la temporada 2024-2025, valorada muy positivamente por familias, comunidad educativa y personal sanitario, este año se amplía la población infantil incluida en el programa, incorporando una nueva cohorte (niños y niñas hasta el día antes de cumplir 6 años) y extendiendo la vacunación a los centros educativos concertados.
Esta estrategia sigue la línea de otras comunidades autónomas que han demostrado mejores coberturas y niveles de protección gracias al uso de la vacuna intranasal, indolora y especialmente eficaz en población infantil.
¿Quién debe vacunarse frente a la gripe?
– Personas mayores de 60 años.
– Niños/as de entre 6 meses y 6 años.
– Embarazadas y mujeres en puerperio.
– Personas con enfermedades crónicas, inmunodepresión o institucionalizadas.
– Personal sanitario, sociosanitario y de servicios esenciales (policía, bomberos, protección civil).
– Cuidadores y convivientes de personas vulnerables (se incluyen convivientes de lactantes menores de 6 meses).
– Personal de guarderías y educación infantil.
– Personas con exposición laboral a animales (veterinarios, ganaderos, etc.).
– Personas fumadoras o con otros factores que incrementen su riesgo aunque no padezcan de una enfermedad crónica.
Vacunación para evitar casos graves
Dado que las poblaciones diana de gripe y COVID-19 son distintas (la COVID-19 afecta más gravemente a personas mayores de 70 años y enfermos crónicos de cualquier edad) y que la estacionalidad del virus SARS-CoV-2 es impredecible, el Ministerio de Sanidad ha establecido recomendaciones diferenciadas para ambas vacunas, con el fin de proteger a los grupos más vulnerables y reducir el impacto asistencial. Ambas vacunas pueden administrarse de forma conjunta si están indicadas, respetando un intervalo mínimo de tres meses desde la última dosis o infección confirmada por COVID-19.
Las vacunas son el medio más eficaz para evitar complicaciones en aquellas personas que tienen un perfil más vulnerable y reducen significativamente el riesgo de hospitalización o fallecimiento por gripe o covid-19. Por ello, desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda que promover la vacunación contribuye también a descongestionar los servicios de urgencias y atención primaria, especialmente en los meses en que se de la mayor incidencia de estas afecciones respiratorias.
¿Quién debe vacunarse frente a COVID-19?
– Personas mayores de 70 años.
– Personas mayores de 6 meses con inmunosupresión o enfermedades crónicas graves.
– Residentes en centros de mayores, discapacidad o instituciones cerradas.
– Embarazadas (especialmente en el último trimestre).
– Personal sanitario y cuidadores, como medida de autoprotección.
En junio de 2024 el SCS mejoró el calendario vacunal de Canarias, incluyendo la vacunación contra rotavirus a lactantes sanos con una pauta de dos y cuatro meses o de 2,4 y seis meses según la vacuna utilizada
También se amplió la indicación de la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) en una sola dosis a diferentes colectivos y jóvenes no vacunados/as con edades entre los 12 y los 18 años
Se comenzó a aplicar una nueva vacuna neumocócica conjugada frente a veinte serotipos a lactantes con inicio a los dos meses y grupos de riesgo y se sustituyó la vacuna contra meningococo C por otra que amplía la protección frente a los serogrupos A, C, W, Y
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscrita a la Consejería de Sanidad, incide en la importancia de recibir las dosis de recuerdo de las vacunas incluidas en el calendario vacunal para todas las edades de la vida para lograr la inmunización contra enfermedades transmisibles.
Desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda que Canarias ha sido siempre una comunidad a la vanguardia en la actualización de sus calendarios, incorporando con agilidad nuevas vacunas para garantizar el acceso de la población en condiciones de equidad.
También se recuerda a la población la conveniencia de completar las pautas vacunales indicadas para cada edad para alcanzar la protección adecuada frente a determinadas enfermedades. En este sentido, Salud Pública insiste en la eficacia y seguridad de las vacunas, dado que han demostrado prevenir y controlar la propagación de múltiples enfermedades.
Coberturas vacunales
Según los datos más recientes disponibles, correspondientes al año 2023, y para las enfermedades prevenibles más comunes, en Canarias se alcanzaron las siguientes coberturas vacunales:
Frente al tétanos y la difteria, 21.964 personas de Canarias han recibido el tercer recuerdo de esta vacuna, lo que supone una cobertura del 93,18 por ciento.
En cuanto a la vacuna contra la difteria-tétanos-tosferina, la cobertura para embarazadas canarias se situó en el 94,63 por ciento, dado que la recibieron 10.511 mujeres, lo que supone todo un éxito en la prevención de la tosferina en recién nacidos y lactantes.
Frente a la enfermedad meningocócica por los serogrupos A, C, W, Y, en el archipiélago se ha logrado una cobertura vacunal del segundo recuerdo de la vacuna del 78,61 por ciento, dado que 16.184 personas la han recibido.
En lo que se refiere a la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis), la primera dosis alcanzó en las islas una cobertura del 94,79 por ciento con 12.067 personas vacunadas, mientras que la cobertura de la segunda dosis se situó en el 88 por ciento, dado que la recibieron 13.823 personas.
En el caso de la vacuna contra la varicela, la primera dosis alcanzó el 93,45 por ciento, con 12.555 personas vacunadas, y para la segunda dosis la cobertura se situó en el 86,78 por ciento, dado que la recibieron 13.396 personas.
Para el virus del papiloma humano, según la dosis de recuerdo y la edad de las mujeres que la han recibido, la cobertura ha sido del 84,47 por ciento en mujeres de 13 años, con 8.126 vacunadas, y del 86,33 por ciento en mujeres de 15 años, con 9.572 vacunadas.
Ampliación del calendario vacunal de Canarias
El pasado mes de junio de 2024, siguiendo las indicaciones de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, el SCS amplió el calendario de vacunación para todas las edades de la vida, convirtiéndose en una de las primeras comunidades autónomas en ejecutar las recomendaciones nacionales e incluyendo cambios que afectan a las siguientes enfermedades:
1. Rotavirus. Se recomienda por primera vez de forma sistemática la administración de la vacuna contra el rotavirus a todos los lactantes a los 2 y 4 meses de edad o bien a los 2, 4 y 6 según el preparado vacunal utilizado. Hasta ahora se administraba sólo a lactantes con antecedentes de prematuridad por presentar un riesgo incrementado de sufrir complicaciones por esta enfermedad. Esta pauta comenzó a aplicarse a lactantes que cumplieron los dos meses a partir del 1 de septiembre de 2024, siempre que no hubieran sido vacunados previamente frente al rotavirus.
La vacuna frente al rotavirus constituye la medida preventiva más eficaz para evitar casos de gastroenteritis aguda y sus posibles complicaciones, una enfermedad que es más frecuente durante los primeros dos años de vida.
2.Virus del papiloma humano (VPH). En los últimos años, siguiendo recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, numerosos países han cambiado a una estrategia de vacunación frente al VPH con una sola dosis antes del inicio de las relaciones sexuales, en consonancia con la evidencia científica.
Siguiendo este ejemplo, y de acuerdo con lo ya adelantado por la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en Canarias incorporó cambios el pasado diciembre ampliando la oferta vacunal con pauta de una sola dosis a los 12 años de edad.
Las personas de 12 a 18 años cumplidos que no hayan sido vacunadas con anterioridad recibirán también una sola dosis. En el caso de los hombres, se incluye a los nacidos después del 15 de diciembre de 2005 que no hayan cumplido los 19 años, medida que se mantendrá hasta que la cohorte nacida en 2011 cumpla los 18 años.
También se ha ampliado la indicación de la pauta vacunal de dosis única a otros grupos de población por debajo de los 26 años, como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas en situación de prostitución. Entre los 26 y los 45 años se mantiene la recomendación de dos dosis para este mismo grupo poblacional.
También se recomienda la vacunación, siempre en pautas de tres dosis en personas no vacunadas con anterioridad frente al VPH para aquellas personas pertenecientes a los grupos de riesgo por síndrome WHIM; infección por el VIH, trasplante de órgano sólido o de progenitores hematopoyéticos; personas con enfermedad inflamatoria intestinal, personas en tratamiento inmunosupresor o biológico que implique inmunosupresión grave a juicio de su médico hospitalario de referencia; o personas con papilomatosis respiratoria recurrente.
Igualmente, se recomienda vacunación en pauta de tres dosis para mujeres, sin límite superior de edad, que hayan recibido cualquier tratamiento escisional por lesión intraepitelial de alto grado en cérvix (CIN2+) o superior y hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con displasia anal por VPH. La vacunación se realizará preferentemente antes del tratamiento de la lesión o, si no es posible, cuanto antes después de finalizar el tratamiento.
3. Neumococo. Esta vacuna está diseñada para la prevención de la enfermedad neumocócica invasora y neumonía bacteriémica causada por esta bacteria, ampliando la cobertura a 20 serotipos. Teniendo en cuenta la información epidemiológica disponible sobre esta enfermedad en Canarias y la reciente autorización por parte de la agencia reguladora de referencia de la vacuna neumocócica conjugada de veinte serotipos, se incorpora este preparado a los 2, 4, 6 y 11 meses de edad. Es una vacuna que también se utiliza en adultos que vayan cumpliendo los 65 años y desde los 18 años en determinadas circunstancias, como presencia de enfermedades crónicas neurológicas, cardiacas, metabólicas y respiratorias.
4. Meningococo. El nuevo calendario sustituye la vacuna contra el meningococo C por otra que protege contra los serotipos A, C, W, Y. Este preparado amplía la protección directa de los lactantes contra la enfermedad meningocócica invasora (EMI). El meningococo es una bacteria que produce infecciones graves, sobre todo meningitis y sepsis (infección generalizada) que pueden provocar importantes secuelas e incluso la muerte de la persona afectada. Las personas en sus primeros años de vida especialmente y también en la adolescencia están más expuestas a la enfermedad meningocócica. En ocasiones la progresión de la enfermedad es tan rápida que la vacunación es el mejor instrumento disponible para su prevención.
Esta pauta se administra por tanto a los 4 y 12 meses y se mantiene la dosis de refuerzo a los 12 años. Al mismo tiempo, se insiste en la necesidad de vacunar con este preparado a los nacidos en los años 2004, 2005 y 2006; este rescate se ofertará hasta que la cohorte del 2007 alcance la edad de 18 años.
El SCS ha administrado 210.826 dosis de vacuna contra la gripe desde el inicio de la campaña
En los centros de salud de Gran Canaria y Tenerife también se puede acudir sin cita previa para vacunarse
Para acudir con cita se puede llamar 012 o a sus números sin tarificación adicional 928 301 012 y 922 470 012
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), recuerda que aún se puede acceder a la vacunación contra la gripe y la covid-19 para evitar la sintomatología grave de ambas enfermedades. Desde el inicio de la campaña de vacunación, el pasado 15 de octubre, se han realizado un total de 210.826 vacunaciones en todos los centros de salud del archipiélago.
Las personas que no se hayan vacunado y deseen hacerlo pueden acudir a los centros de salud, tanto de Tenerife como de Gran Canaria, sin cita o bien solicitando día y hora llamando al 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012
Por islas, en Tenerife se han administrado 87.705 dosis, en Gran Canaria 87.089 y en Lanzarote 14.523. En Fuerteventura, los profesionales sanitarios del SCS han administrado 9.059 vacunas y en La Palma 8.632, mientras que en La Gomera el acumulado de personas vacunadas asciende a 2.756 y en El Hierro a 1.062.
El SCS ha adquirido para afrontar esta temporada de gripe 2024-25 un total de 295.000 dosis de vacuna, con una inversión total de 2.151.056 euros. La vacunación es gratuita para los usuarios del SCS y está disponible para los grupos de riesgo, los profesionales esenciales de la comunidad autónoma y las personas que pueden transmitirla a otras con un alto riesgo de complicaciones.
Vacunación contra la covid-19
En cuanto a la vacunación contra la covid, hasta la fecha se han realizado un total de 101.194 vacunaciones. Por islas, en Gran Canaria se han administrado 46.612 dosis, en Tenerife 39.565, en Lanzarote 7.555 y en Fuerteventura 3.706. Por su parte, en La Palma se han vacunado a 2.868 personas, en La Gomera a 667 y en El Hierro a 221 personas.
La Dirección General de Salud Pública insiste al conjunto de la ciudadanía en la importancia de la vacunación contra la covid en la población diana, ya que ha habido un descenso de las dosis administradas con respecto al año pasado por estas mismas fechas.
Grupos diana
La vacunación frente a la gripe y covid está indicada en embarazadas, mayores de 60 años, personas de cinco años o más institucionalizadas en centros, menores de 60 años con enfermedades crónicas, convivientes con personas de riesgo y personal esencial para la comunidad.
La Dirección General de Salud Pública recuerda que continúa la situación de convivencia de la gripe y covid, por lo que sigue siendo imprescindible la vacunación estacional este otoño-invierno de los colectivos más vulnerables.
Traslada, a su vez, que la inmunización es un aspecto fundamental de la prevención, tanto a nivel individual, en personas de riesgo, como de la ciudadanía en general, al conseguir así una mayor protección como colectivo y de la propia comunidad.
Evitar casos graves de gripe
Sanidad recuerda que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe. Para afrontar esta temporada se dispone de cuatro tipos de vacunas:
– población diana mayor de 6 meses. Se han adquirido 173.170 dosis con una inversión de 637.265 euros.
– población diana mayor de 24 meses. Se han adquirido 64.830 dosis con un importe total de 499.191 euros.
– población mayor institucionalizada y personas con alto nivel de dependencia en su domicilio; mayores de 60 años. Se han adquirido 27.000 dosis, lo que ha supuesto una inversión de 459.000 euros.
– niños y niñas de entre dos y cinco años de vida (59 meses). También se podrá utilizar en pacientes de entre cinco y catorce años de edad, incluidos, con enfermedad de base que no la tengan contraindicada. Se han adquirido 30.000 dosis para las que se han invertido 555.600 euros.
Recomendaciones de vacunación estacional 2024-2025
Cada año, se establecen las recomendaciones de vacunación frente a la gripe en otoño-invierno para aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección, y en las personas que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones.
Como novedad en esta temporada se continúa con el objetivo de vacunar contra la gripe a la población infantil, incluyéndose la vacunación en los centros escolares públicos, para facilitar el acceso a la vacunación, favorecer la conciliación familiar e incrementar la cobertura vacunal.
Desde la temporada 2021-2022, la vacunación frente a la gripe ha coincidido con la vacunación contra la covid. El objetivo de la vacunación contra el coronavirus es reforzar la protección de las personas más vulnerables y la del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad por el virus SARS-CoV-2 y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad de la atención de servicios esenciales para la comunidad.
Vacunación gripe / covid
Teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual de covid, se recomienda la vacunación durante la temporada de otoño-invierno (2024-2025) a los siguientes grupos de población para evitar riesgo de complicaciones o cuadros graves:
– Personas de 60 años o más.
– Personas de cinco años o más, internas en centros de atención a personas con discapacidad y residencias de mayores, así como a otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
– Personas menores de 60 años con enfermedades crónicas como:
Diabetes mellitus y síndrome de Cushing.
Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia).
Enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
Hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, asplenia o disfunción esplénica grave.
Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico, enfermedad celíaca y enfermedad inflamatoria crónica.
Enfermedades neuromusculares graves e inmunosupresión.
Cáncer y hemopatías malignas.
Fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
– Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los seis meses tras el parto).
– Convivientes con personas con alto grado de inmunosupresión, con personas con otras enfermedades de mayor riesgo y con personas mayores.
– Personal de centros y establecimientos sanitarios (incluidas las oficinas de farmacia) y sociosanitarios públicos y privados (tanto personal sanitario como no sanitario).
– Personal de los servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad nacionales, autonómicos y locales.
Fuerzas Armadas.
Bomberos.
Servicios de Protección Civil.
Vacunación contra la gripe
Además de los grupos anteriores, se recomienda también la vacunación contra la gripe a:
• Población infantil entre seis y 59 meses (5 años) de edad.
• Fumadores de cualquier edad.
• Personas de cinco a 59 años con un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, quienes tienen entre cinco y 18 años y están en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico (vacuna inactivada), convivientes de personas de riesgo.
• Estudiantes en prácticas en centros y establecimientos sanitarios (incluidas oficinas de farmacia) y sociosanitarios.
• Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc. La finalidad de la vacunación a estos colectivos es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
Estos cambios responden a la revisión del programa de vacunación contra el VPH efectuada por el Ministerio de Sanidad para ampliar la cobertura poblacional y simplificar los esquemas vacunales
Se establecen las recomendaciones de vacunación de niños y niñas a los doce años, con una única dosis y la captación de hombres y mujeres no vacunadas frente al VPH hasta los 18 años incluidos
La dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha incorporado cambios en la administración de la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) ampliando la oferta vacunal con pauta de una sola dosis en hombres y mujeres hasta los 18 años cumplidos.
En línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Sanidad ha realizado una revisión exhaustiva de su programa de vacunación contra el VPH, a la que responden los cambios introducidos en las pautas de vacunación, para ampliar la cobertura poblacional y simplificar los esquemas vacunales.
Pauta de única dosis entre 12 y 26 años
Entre las conclusiones del Ministerio de Sanidad, se destaca la adopción de la pauta de una dosis para niñas y niños de 12 años, así como la ampliación de la indicación de la pauta vacunal de dosis única a otros grupos de población por debajo de los 26 años, como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas en situación de prostitución. Entre los 26 y los 45 años se mantiene la recomendación de dos dosis para este mismo grupo poblacional.
Estas decisiones se basan en la creciente evidencia científica que respalda la eficacia de la vacunación con una sola dosis y en el objetivo de mejorar la protección de la población.
Atendiendo a este objetivo se establecen además las recomendaciones de vacunación de niños y niñas a los doce años, con una única dosis y la captación de hombres y mujeres no vacunadas frente al VPH hasta los 18 años incluidos.
Para el grupo de 12 a 18 años, al tratarse de la misma población diana, se recomienda también la vacunación contra el meningococo tetravalente (MenACWY) en aquellos casos que no se haya recibido ya dicha vacuna en la adolescencia. En el caso de los hombres, se incluye a los nacidos después del 15 de diciembre de 2005 y hasta que la cohorte nacida en 2011 cumpla los 18 años, en pauta de una dosis.
Vacunación personas de riesgo
Además se recomienda la vacunación a personas no vacunadas con determinadas situaciones de riesgo hasta los 45 años incluidos, con pauta de una sola dosis hasta los 25 años y de dos dosis espaciadas en al menos seis meses a partir de los 26 años, para hombres que tienen relaciones con hombres y personas en situación de prostitución.
En el caso de personas hasta los 45 años no vacunadas con anterioridad frente al VPH y en situación de inmunodepresión, las indicaciones están sujetas a criterio del médico hospitalario de referencia.
No obstante, se recomienda la vacunación siempre en pautas de tres dosis, independientemente de la edad de comienzo de la vacunación para aquellas personas pertenecientes a los grupos de riesgo por síndrome WHIM; infección por el VIH, trasplante de órgano sólido o de progenitores hematopoyéticos; personas con enfermedad inflamatoria intestinal, personas en tratamiento inmunosupresor o biológico que implique inmunosupresión grave a juicio de su médico hospitalario de referencia; o personas con papilomatosis respiratoria recurrente.
También se recomienda vacunación en pauta de tres dosis para mujeres, sin límite superior de edad, que hayan recibido cualquier tratamiento escisional por lesión intraepitelial de alto grado en cérvix (CIN2+) o superior y hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con displasia anal por VPH. La vacunación se realizará preferentemente antes del tratamiento de la lesión o, si no es posible, cuanto antes después de finalizar el tratamiento.
Vacunación como prevención
La infección por el virus del papiloma humano es una infección viral que puede causar lesiones en la piel o en las mucosas de tipo verrugas. Existen más de cien variedades del virus del papiloma humano y algunos tipos de infección por este virus pueden causar diferentes tipos de cáncer, aunque la mayoría de las infecciones no derivan en esta enfermedad.
Sin embargo, algunos tipos del virus del papiloma humano genital pueden causar cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer menos frecuentes: cáncer de ano, pene, vagina, vulva y parte posterior de la garganta (orofaringe). La vacunación protege contra las cepas del virus del papiloma humano que tienen mayor probabilidad de causar los cánceres mencionados.
Se ha detectado un brote de sarampión de cuatro afectados, cuyo caso índice corresponde a una menor que no se encontraba vacunada. De los otros tres casos, dos son bebés que por su edad aún no les correspondía la primera dosis y uno es una persona adulta
Desde 2017, la OMS declaró a España libre de transmisión endémica de sarampión por los pocos casos y brotes identificados. Sin embargo, recientemente se han notificado casos en nueve comunidades autónomas, una de ellas es Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, recuerda la importancia de la vacunación para evitar la transmisión del sarampión; una enfermedad de la que no se estaban notificando nuevos casos desde hace años y que ha vuelto a estar presente en nuestra sociedad al registrarse un brote, cuyo caso inicial es una menor que no se encontraba vacunada.
El sarampión es una enfermedad febril exantemática que comienza con fiebre, congestión nasal, tos y en ocasiones pueden aparecer pequeñas manchas eritematosas con el centro blanquecino en la mucosa oral. El exantema, que aparece entre el tercer y el séptimo día tras el inicio de síntomas, empieza en la cara y se extiende por todo el cuerpo. Es muy contagioso y se transmite por el aire a través de gotitas o por contacto directo con personas infectadas.
En el año 2017 la OMS declaró a España país libre de transmisión endémica de sarampión por los pocos casos y brotes identificados. Sin embargo, recientemente se han notificado casos en nueve comunidades autónomas y de ellas cinco han registrado brotes.
Casos notificados
Hasta la primera semana de mayo, en España se habían notificado 42 casos confirmados de sarampión.
En Canarias, se ha notificado un brote de sarampión con cuatro casos confirmados, de los que tres son menores y un adulto. El caso índice corresponde con una menor que no estaba vacunada, mientras que los dos bebés afectados aún no les correspondían la administración de la vacunación. La Dirección General de Salud Pública ha hecho seguimiento a más de 400 contactos de los afectados para comprobar el estado de vacunación e informarles de medidas en caso de comenzar con síntomas.
La vacuna contra el sarampión se administra en dos dosis, a los 12 meses y a los tres años y el 95 por ciento de la población canaria está correctamente vacunada en el primer año de vida.
La Dirección General de Salud Pública insiste en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir el sarampión.
Para recibir estas vacunas, que se administran en todos los centros de salud de Canarias, se debe pedir cita en el 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012
La vacunación frente a la gripe y la covid-19 está indicada para embarazadas, mayores de 60 años, personas de cinco años o más institucionalizadas en centros, menores de 60 años con enfermedades crónicas, convivientes con personas de riesgo y personal esencial para la comunidad
Además, la Consejería recuerda que usar mascarilla cuando se tienen síntomas es el principal medio protector para evitar la transmisión de los virus respiratorios
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, recuerda la importancia de la vacunación contra la gripe y la covid-19 como principal medida para prevenir cuadros graves de estas infecciones en caso de contagio.
En este sentido, se recuerda que ambas vacunas se administra en todos los centros de salud del Servicio Canario de la Salud (SCS) y que con la vacunación contra la gripe y la covid-19 a la población de riesgo se evita la coexistencia de las dos infecciones en una misma persona, minimizando la gravedad de la enfermedad en el paciente y el estrés al sistema sanitario.
Desde la Consejería se insiste en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe, especialmente, en aquellas personas que tienen riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la enfermedad y en el personal que resulta esencial para la comunidad como el sanitario y los cuidadores de mayores o dependientes.
Cita previa
Aquellas personas interesadas en recibir las vacunas contra la gripe y contra la covid- 19 pueden solicitar cita llamando al 012 o a sus teléfonos sin tarifación adicional: 922 470 012 y 928 301 012.
Datos de incidencia de la gripe
Según los datos recogidos en el último informe de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA) en Canarias correspondiente a la semana del 25 al 31 de diciembre, se ha producido un pequeño descenso en la tasa de incidencia de las IRAs con respecto a la semana previa, pasando de los 1.296,78 casos por 100.000 habitantes a los 1.254,72 casos por 100.000 habitantes en la actualidad.
Los grupos de edad que presentan una mayor incidencia en esta última semana son, por un lado, la población de 0 a 4 años con 4.408 casos por 100.000 habitantes, las personas mayores de 79 años, que presentan una tasa de 1.435 casos por 100.000 habitantes, y la población de 5 a 14, grupo que cuenta con una tasa de 1.600 casos por 100.000 habitantes.
Medidas de protección
Desde la Consejería de Sanidad también se insiste a la población en la importancia de mantener las medidas de protección necesarias en caso de presentar síntomas compatibles con la gripe o la covid-19 para evitar poner en riesgo de contagio a la población más vulnerable.
En este sentido, se recuerda que si se presentan síntomas como tos, fiebre, malestar general, dolor de garganta, congestión y secreción nasal, entre otros, y para evitar la transmisión del virus a otras personas, las principales medidas preventivas recomendadas son:
Usar mascarilla cuando se vaya a compartir el espacio con otras personas.
Incrementar la ventilación de las estancias.
Realizar higiene de manos con frecuencia, sobre todo tras sonarse la nariz o toser.
Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con el brazo o con un pañuelo de papel.
Utilizar pañuelos desechables, tirándolos tras cada uso.
Evitar el contacto muy cercano con personas vulnerables.
No compartir vasos, cubiertos, toallas y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.
Aunque la mayoría de infecciones respiratorias agudas evolucionan favorablemente en unos días, en determinados casos más vulnerables pueden provocar una enfermedad grave. Si se pertenece a un grupo de riesgo (enfermo crónico, obesidad, mayor de 65 años, niños mayores de 6 meses con enfermedades crónicas…) o se está habitualmente en contacto estrecho con población vulnerable (familiares, cuidadores, personal sanitario…), se recomienda la vacunacion frente a gripe y la covid19 y el uso de mascarilla cuando se esté en espacios concurridos, durante las épocas de mayor incidencia de virus respiratorios.
Recomendaciones de vacunación estacional 2023-2024
Cada año, se establecen las recomendaciones de vacunación frente a la gripe en otoño-invierno para aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección, y en las personas que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones. Desde la temporada 2021-2022, la vacunación frente a la gripe ha coincidido con la vacunación contra la covid-19.
El objetivo de la vacunación contra el coronavirus es reforzar la protección de las personas más vulnerables y la del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad por el virus SARS-CoV-2 y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad de la atención sanitaria y sociosanitaria.
Vacunación gripe / covid-19
Teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual de la covid-19, se recomienda la vacunación durante la temporada de otoño-invierno (2023-2024) a los siguientes grupos de población:
Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer estas infecciones:
1. Personas de 60 años o más.
2. Personas de cinco años o más, internas en centros de atención a personas con discapacidad y residencias de mayores, así como a otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
3. Personas menores de 60 años con enfermedades crónicas como:
diabetes mellitus y síndrome de Cushing.
obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia).
enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
asplenia o disfunción esplénica grave.
enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico.
enfermedades neuromusculares graves.
inmunosupresión.
cáncer y hemopatías malignas.
fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo.
enfermedad celíaca.
enfermedad inflamatoria crónica.
trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
4. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los seis meses tras el parto).
5. Convivientes con personas con alto grado de inmunosupresión, con personas con otras enfermedades de mayor riesgo y con personas mayores.
Para reducir el impacto y el mantenimiento de los servicios críticos y esenciales a la comunidad:
6. Personal de centros y establecimientos sanitarios (incluidas las oficinas de farmacia) y sociosanitarios públicos y privados (tanto personal sanitario como no sanitario).
7. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad nacionales, autonómicos y locales.
Fuerzas Armadas.
Bomberos.
Servicios de Protección Civil.
Vacunación contra la gripe
Además de los grupos anteriores, se recomienda también la vacunación contra la gripe a:
Población infantil entre seis y 59 meses (5 años) de edad.
Personas de cinco a 59 años con un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, como quienes tienen entre cinco y 18 años y están en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, o todas las personas fumadoras.
Estudiantes en prácticas en centros y establecimientos sanitarios (incluidas oficinas de farmacia) y sociosanitarios.
Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc. La finalidad de la vacunación a estos colectivos es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.