
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El objetivo es favorecer la integración social de los niños y niñas durante su estancia veraniega en el archipiélago y que puedan disfrutarla con salud
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha actualizado el protocolo específico de atención sanitaria para mejorar el estado de salud de los niños y niñas saharauis que pasan el verano en Canarias dentro del programa Vacaciones en paz.
Entre los objetivos específicos de este protocolo está la revisión del estado de salud de los niños y niñas que viven en los campamentos de refugiados; desarrollar actividades preventivas y de promoción de la salud (enfermedades adquiridas, accidentes, dificultades en el ámbito sociofamiliar, trastornos psicológicos) durante su estancia, confirmar un adecuado estado de inmunización de todos los niños y niñas saharauis acogidos al programa, según los estándares recomendados por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), adaptado a las necesidades epidemiológicas de su lugar de origen y condiciones de vida, y favorecer la integración social de los niños y niñas durante su estancia en el archipiélago.
Acciones preventivas
Este protocolo recoge que, durante la atención sanitaria a estos niños y niñas, se debe prestar especial atención a la prevención de accidentes, explicando a las familias de acogida los riesgos de intoxicaciones, ahogamientos en piscinas y el mar, caídas o atropellos; y la prevención de trastornos emocionales, reforzando en las consultas la conveniencia de un ambiente familiar y social tranquilo y equilibrado, y hacer partícipe a toda la familia de acogida de los aspectos que conciernen a la convivencia, evitando situaciones que puedan dar lugar a celos entre hijos e hijas y facilitando la comunicación del menor saharaui con su familia en los campamentos, entre otros aspectos.
El documento también hace referencia al estilo de vida que deben llevar los niños y niñas saharauis. Así, se aconsejará una alimentación respetuosa con su cultura y creencias religiosas (sin cerdo ni derivados), variada y mediterránea (rica en frutas y verduras), evitar alimentos ultraprocesados, zumos industriales, golosinas y otros alimentos ricos en azúcares refinados.
También destaca que es muy importante establecer rutinas de vacaciones como juegos o actividades al aire libre, relaciones con amistades, vecindad y familia.
Protocolo asistencial
El protocolo Vacaciones en paz establece también las acciones asistenciales a desarrollar con los niños y niñas en acogimiento en el marco de este proyecto solidario.
Así, en la primera visita del SCS se realizarán: una anamnesis, examen físico completo y pruebas de cribado, entre otras pruebas. También se dará el tratamiento adecuado para las enfermedades diagnosticadas, se derivará a la unidad de salud bucodental correspondiente al centro de salud y, en caso necesario, se le derivará al servicio o unidad de atención hospitalaria para un diagnóstico y tratamiento.
Además, también se revisará, en coordinación con las autoridades sanitarias de la RASD el estado vacunal del niño o la niña para, en caso de que corresponda, proceder a actualizar sus vacunas según el calendario autorizado en la región de origen.
El vicepresidente recibe a un grupo del programa ‘Vacaciones en Paz’ y agradece “la sensibilidad y el compromiso de las familias temporales de acogida”
El vicepresidente de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, trasladó este martes a una veintena de niños y niñas, procedentes de los campamentos de Tinduf, el apoyo de la ciudadanía y las instituciones de Canarias a la causa saharaui por la autodeterminación frente a las pretensiones marroquíes, conforme a las resoluciones de la ONU. Los menores, integrantes del programa ‘Vacaciones en Paz’ por el que son acogidos durante el verano por familias canarias, fueron recibidos oficialmente junto a estas en el Salón de Actos de la sede de Presidencia del Gobierno, en Las Palmas de Gran Canaria, por Rodríguez y el director general de Relaciones Externas del Gobierno canario, Francisco Trujillo.
Román Rodríguez recordó que esta iniciativa no sería posible “sin la sensibilidad y el compromiso que expresan las familias de acogida abriendo sus hogares a estos niños y niñas”, durante un acto en el que también participaron la vicepresidenta de la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Ana Pérez; y el delegado del Frente Polisario en Las Palmas, Mohamed Said. Asimismo, acudió el consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez.
“La Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui hace un trabajo inmenso –prosiguió el vicepresidente–, un compromiso solidario que lleva décadas ayudándonos a construir un mundo mejor para mantener viva la llama de esta solidaridad del pueblo de Canarias con el pueblo del Sahara”, remarcó.
Insistió Rodríguez en que todas las administraciones políticas de Canarias “estamos del lado saharaui, que es el de la legalidad internacional y los derechos humanos. Pelearemos, como hemos hecho durante estos últimos 47 años, para ayudar a dar voz a este pueblo maltratado por una potencia ocupante para que, algún día, vean hecho realidad el sueño justo de que se respeten las leyes internacionales y sus derechos. Saben que aquí, en estas islas, tienen un pueblo hermano, amigo y solidario”.
Del mismo modo, el vicepresidente quiso agradecer el “valor extraordinario de las familias de acogida para tener en sus casas a niños de otra cultura y que no hablan nuestro idioma. Ha sido emotivo conocerlos y tenerlos aquí porque todos ellos, junto a los que no han podido venir, necesitan apoyo humanitario para que las condiciones de vida en los campamentos de refugiados sean lo más dignas posibles y, en paralelo, continuar reclamando el respeto a la legislación internacional”.
Trujillo, por su parte, expresó que “desde el primer día que me dieron la responsabilidad de la cooperación, adquirimos el compromiso de salir de los 200.000 euros, que era la ayuda que nos encontramos cuando iniciamos la andadura de este Gobierno, y la hemos llevado a los 700.000 en el año 2021 y hasta los 800.000 que se han firmado para este 2022. Sé que es poco, pero el esfuerzo que Canarias hace y el compromiso humanitario que tiene con la población saharaui es infinito y vamos a seguir adelante para intentar que nuestra aportación pueda continuar”.
Ana Pérez agradeció la ayuda del Gobierno de Canarias y manifestó que las familias de acogida “son el pilar más importante porque tienen que adaptarse mutuamente, pero las caras de felicidad que vemos hoy aquí compensan cualquier esfuerzo que se haga por nuestra parte y por las de ellos”.
Said, por último, expresó también su agradecimiento “porque podemos cumplir nuevamente con este plan vacacional tras dos años de suspensión por culpa de la pandemia. Estos niños son nuestros pequeños embajadores. Ha habido un recorte drástico en la ayuda humanitaria y por eso agradecemos la ayuda del Gobierno de Canarias hacia el pueblo saharaui, extensivo a las familias de acogida que abren sus hogares de manera generosa y solidaria para acoger a estos pequeños”.
Inmigración
Rodríguez también hizo referencia, al acabar el acto, al drama humanitario que ha vuelto a vivirse en las costas canarias con el fallecimiento de varios migrantes que viajaban a bordo de una patera que llegó en la pasada madrugada a Fuerteventura. “Se vuelve a constatar que estamos en el continente africano y a solo 90 kilómetros de esos problemas demográficos, de injusticia, de guerra, de miserias y de sequías que hacen que sus habitantes intenten sobrevivir emigrando hacia el norte”.
Del mismo modo, lamentó la ausencia de “una política migratoria en la Unión Europea, que no tiene la misma sensibilidad con los movimientos migratorios procedentes del sur que con los movimientos ocasionados por la guerra de Ucrania. Falta una política, española y europea, en materia migratoria y en relación con el continente africano”, verbalizó.
También quiso resaltar la “extraordinaria labor que realiza Salvamento Marítimo, ya que no hay calificativos para poner en valor el trabajo que realizan en condiciones muy difíciles y, a veces, no con los mejores medios para salvar vidas. Por desgracia, su labor sigue siendo insuficiente y, frente a eso, la Unión Europea y el Gobierno de España, son los organismos que deberían redoblar sus esfuerzos”.
Lo sucedido en los últimos días, según Rodríguez, “solo pone en evidencia que algunos comentarios hechos por algún ministro, cuando el Gobierno de España cambió de tercio en relación del conflicto del Sahara, fueron una temeridad y una imprudencia. Los movimientos migratorios van a continuar y solo se puede responder ante ellos con políticas estratégicas por parte de la Unión Europea y el estado español y, mientras tanto, las políticas de acogida deben recaer en la administración competente, la estatal. Esa atención, de adultos y menores, debe ser solidaria y compartida por parte del resto de las comunidades autónomas de nuestro país y de Europa. Esto no es un asunto que solo competa a las comunidades fronterizas, aunque tengamos una carga mayor por nuestra condición geográfica”, concluyó.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y la concejala de Solidaridad, Ana Teresa Mendoza, recibieron en la mañana de este jueves en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales a niños y niñas saharauis procedentes de los campos de refugiados de Tinduf (Argelia) que pasan el verano con familias canarias gracias al proyecto ‘Vacaciones en paz’, y a Mohamed Said, adjunto al delegado del Frente Polisario en Canarias
Un total de ocho niños son acogidos en familias de la comarca norte, entre los que se encuentran Salamú, Chaba y Net-ta, participantes en el recibimiento y que transmitieron su alegría por estar en la Isla, de la que destacaron sus playas y piscinas, que situaron como sus lugares favoritos. El Ayuntamiento de Gáldar, con la colaboración de Fomento de Gáldar, hizo entrega de regalos a los niños.
Teodoro Sosa dio las gracias a las familias y a Mohamed Said por su implicación en acoger “a parte de nosotros porque el pueblo saharaui es un pueblo hermano de Canarias con el que tenemos estrechos lazos históricos”. “En Gáldar siempre hemos estado al lado de la República Árabe Saharaui Democrática”, añadió el primer edil, que también destacó la ayuda del Cabildo de Gran Canaria en todo momento.
“A estos pequeños les tenemos que hacer la vida lo más sencilla posible. Este debe ser un día de alegría porque estos pequeños están compartiendo con nosotros una calidad de vida que no tienen allí y ojalá no tuviera nadie que pasar por el calvario que pasan en estos momentos”, continuó Sosa.
Ana Teresa Mendoza, concejala de Solidaridad, también dio las gracias a las familias participantes en el proyecto y subrayó que Gáldar “es un municipio solidario que siempre tiene las puertas abiertas para el pueblo saharaui”.
Por su parte, Mohamed Said detalló que este año vinieron cuarenta jóvenes a Gran Canaria que se hospedan en la isla hasta el mes de septiembre. Debido a que en 2020 y 2021 este proyecto se tuvo que paralizar debido al coronavirus se da la circunstancia de que todos los llegados este verano están viviendo su primera experiencia con 'Vacaciones en Paz'.
Said subrayó de este proyecto los beneficios alimenticios y sanitarios para los niños, además de los culturales y de ocio, ya que en verano en su lugar de procedencia superan los 50 grados de temperatura, motivo por el que proliferan las enfermedades y aumenta la mortalidad infantil.
Así, los niños y niñas, al igual que los adultos que le acompañan, tienen la oportunidad de hacerse una revisión médica para detectar posibles enfermedades y actuar adecuadamente con las correspondientes consultas, intervenciones o tratamientos pues, si bien es cierto que en estos campos de refugiados existe un sistema de salud organizado, dicho sistema no reúne las condiciones suficientes para detectar y sanar ciertas enfermedades.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.