La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, presentan el Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de Canarias con la participación de la directora técnica del nuevo organismo, Rosa Batista, además de la presencia del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo, financia Oepyme, en el que las universidades públicas agrupan los proyectos de investigación académica que realizan en diversas redes de alcance mundial

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, presentaron este viernes el primer Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de Canarias, un instrumento de información para agrupar los estudios del área e impulsar la actividad en el Archipiélago.

“La transferencia de conocimientos desde las universidades a toda la población es clave para acelerar nuestro progreso como sociedad y, por eso, no dudamos en financiar desde el Servicio Canario de Empleo la puesta en marcha de este Observatorio que facilitará las investigaciones, la toma de decisiones empresariales y la adecuación de las políticas públicas a las necesidades de la comunidad en una materia tan sensible como el emprendimiento”, destacó Elena Máñez durante un acto con participación de la directora técnica del Observatorio, Rosa Batista, y la presencia del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, de la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, del director de la Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro y del vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad de la ULPGC, David Sánchez.

Precisamente, “gracias a los estudios académicos sabemos, por ejemplo, que la propensión a emprender de nuestra población se incrementó en el primer semestre de 2021, por lo que fue un acierto la aplicación en Canarias de más de 1.200 millones de euros a la compensación de las pérdidas registradas a consecuencia de la pandemia ya que permitió la subsistencia de muchas de las iniciativas emprendedoras en las Islas hasta la recuperación de la economía”, argumentó la consejera en referencia a la “estrategia proactiva con gasto público e intervención sectorial” de las administraciones continental, estatal y autonómica.

El rector de la ULPGC agradeció “el compromiso y la perseverancia del equipo de trabajo de ambas Universidades”, al tiempo que puso este Observatorio como ejemplo “de lo que se puede conseguir con una colaboración entre las dos instituciones académicas”. El Oepyme sitúa a las Universidades, a su juicio, “como un motor de cambio económico para las Islas, con información puesta a disposición de los ciudadanos en la web que estrena el Observatorio”. Además, Serra Majem añadió que esta iniciativa es la muestra de que “las Universidades públicas no sólo enseñan, sino que también investigan, producen un conocimiento que luego hará mejorar la propia docencia”.

El vicerrector de Investigación de la ULL subrayó “la necesidad y pertinencia de un Observatorio de estas características en Canarias”, y aseguró que “las Universidades tenemos que tomar conciencia de nuestra responsabilidad a la hora de ofrecer una formación integral que no sólo sea académica y que también incluya formación transversal en el emprendimiento de los universitarios”.

El Observatorio del Emprendimiento y la Pyme de canarias integra en una web (oepyme.ulpgc.es) los tres proyectos de investigación económica de las universidades públicas en diversas redes de alcance mundial: Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (Guesss) y Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme).

Tras cumplirse 18 años ininterrumpidos de observación académica del fenómeno emprendedor en la comunidad autónoma con la edición GEM Canarias 2021, según recordó Rosa Batista, el Observatorio incluye tres informes interactivos de interés: Crisis Financiera Global de 2008. Los efectos de la Gran Recesión en la actividad emprendedora en Canarias (período de análisis hasta 2011); Crisis COVID-19. Los efectos de la Gran Reclusión en la actividad emprendedora en Canarias (2019-2021); y Seguimiento de indicadores clave de la actividad emprendedora en Canarias 2008-2021.

Principales resultados

Entre los resultados de los informes, con datos de GEM, destaca que “se recupera la intención emprendedora en Canarias, aunque todavía no llega a las tasas de interés que mostraba la población antes de la pandemia, cuando Canarias siempre ha sido, tradicionalmente, la región española con mayor intención emprendedora”, añadió la directora del Observatorio, en el que también participan Alicia Bolívar, Desiderio García, Pino Medina, Silvia Sosa, Ana I. Lemes y Domingo Verano por la ULPGC; y Alicia Correa, Francisco García, Esperanza Gil, Ana González, Desiderio Gutiérrez e Inés Ruíz por la ULL.

Según las cifras de Guesss, “la comparación pre y pospandemia permite observar que, aunque crece el interés del alumnado universitario por el trabajo seguro que ofrece la administración pública pasando del 16% al 24% del total de estudiantes, crece aún más el interés por emprender pasando de un 5% antes de la pandemia a un 14% tras este período, es decir, casi se multiplica por 3”.

De acuerdo con Faedpyme, “las empresas medianas (50-249 trabajadores) sufrieron más las consecuencias de la crisis en sus indicadores económicos y financieros que las pequeñas (10-49 trabajadores). La realización de nuevas inversiones y la rentabilidad han sido los indicadores más afectados en ambos casos”.

Los consejeros de Sanidad y Educación firmaron esta mañana junto a los rectores de la ULPGC y ULL los convenios que regulan la utilización de los centros del SCS en la investigación y la docencia en enseñanzas universitarias de Medicina, Enfermería y Fisioterapia

Los consejeros de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo y Manuela de Armas, respectivamente, firmaron esta mañana sendos conciertos específicos de colaboración con la rectora de la Universidad de La Laguna (ULL), Rosa Aguilar, y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), Lluís Serra, mediante los cuales se regula la utilización de las instituciones sanitarias del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la investigación y la docencia en enseñanzas universitarias oficiales de la rama de Ciencias de la Salud.

Mediante estos documentos, el Servicio Canario de la Salud pone a disposición de ambas universidades canarias la totalidad de los servicios y unidades asistenciales de los centros sanitarios para el desarrollo de actividades de docencia e investigación en las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y Postgrado en la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud impartidas en ambas instituciones universitarias del Archipiélago. Concretamente en la titulaciones de Medicina, Enfermería y Fisioterapia.

La colaboración entre el Gobierno y las universidades canarias persigue conseguir los objetivos docentes, asistenciales y de investigación para lo que el SCS pone a disposición de las universidades sus instalaciones, de la misma forma que la ULL y la ULPGC pondrán a disposición del SCS sus instalaciones tanto para desarrollar actividades asistenciales y de investigación como actos no asistenciales en sus aulas, salones de actos y paraninfos.

La firma de este nuevo marco de colaboración se produce para actualizar los conciertos tras los últimos cambios normativos y organizativos para que, atendiendo a las necesidades asistenciales de la población, los recursos del SCS puedan ser utilizados para el desarrollo de la docencia y la investigación de las universidades públicas canarias.

Plantilla de profesorado asociado

Los conciertos firmados esta mañana también recogen las plazas asistenciales de las instituciones sanitarias vinculadas con plazas de los cuerpos docentes universitarios y de profesorado contratado doctor, así como el número de plazas de profesorado asociado perteneciente a las plantillas de las universidades que deberán ser cubiertas por personal de los centros sanitarios.

Además, los conciertos contemplan que el diez por ciento de las plazas de ayudante, profesorado ayudante doctor y profesorado contratado doctor no vinculado, de áreas de conocimiento de ciencias de la salud de la relación de puestos de trabajo de las Universidades, que anualmente se convoquen en concursos públicos, se reservarán para su provisión por profesionales sanitarios que hubieran obtenido el título de especialista en ciencias de la salud en los tres años anteriores a la convocatoria del concurso. En caso de declararse desiertas se proveerán por el sistema ordinario.

De este modo, la firma del convenio potenciará las posibilidades de renovación del profesorado con la incorporación de la figura del profesor ayudante doctor y contratado doctor vinculados.

Utilización de instituciones sanitarias

Mediante estos conciertos, el SCS pone a disposición de la ULPGC y la ULL la totalidad de los servicios y unidades asistenciales de los siguientes centros asistenciales:

– Para la ULPGC:

Área de Salud de Gran Canaria: para las titulaciones de Medicina, Enfermería y Fisioterapia, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y los centros de Atención Primaria.

Área de Salud de Lanzarote: para la titulación de Enfermería, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y los centros de Atención Primaria.

Área de Salud de Fuerteventura: para la titulación de Enfermería, el Hospital General de Fuerteventura y los centros de Atención Primaria.

– Para la ULL:

Área de Salud de Tenerife: para las titulaciones de Medicina, Enfermería y Fisioterapia, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, el Hospital Universitario de Canarias y los centros de Atención Primaria.

Área de Salud de La Palma: para la titulación de Enfermería, el Hospital Universitario de La Palma y los centros de Atención Primaria.

El Vicepresidente y Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha presentado este viernes en el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) los dos proyectos de investigación subvencionados por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria con un importe de 395.000 euros en total.

El Vicepresidente ha explicado que el objetivo de estas subvenciones es “impulsar la investigación y fomentar el talento grancanario para que éste pueda quedarse en nuestra universidad pública y desarrollar carreras científicas y tecnológicas e investigar en general, y que el trabajo de los investigadores revierta en la sociedad”.

14 enero 2Las subvenciones concedidas por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria a la ULPGC están destinadas a dos proyectos de investigación: el primero, liderado por la investigadora Carmen Paz, va a contar con una ayuda de 300.000 euros que se invertirá “no sólo en materiales sino también en que el personal cualificado de la Isla pueda desarrollar su trabajo en su tierra y avanzar en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico y pronóstico de enfermedades como el Covid-19 o el Alzheimer durante un periodo de 3 años”, ha detallado Miguel Ángel Pérez del Pino.

El segundo proyecto, dirigido por Agustín Trujillo , va a recibir una subvención de 95.000 euros que permitirá al Centro de Tecnologías de la Imagen (CTIM), un centro de investigación y desarrollo perteneciente a la ULPGC , realizar un análisis matemático de imágenes utilizando cámaras y visión por ordenador durante un período de dos años. El Vicepresidente ha subrayado que de esta forma “impulsamos la investigación industrial y al mismo tiempo paliamos el daño sufrido por la investigación canaria que en la crisis anterior, en 2009, perdió 10 puntos porcentuales de inversión pública en investigación. El Cabildo entiende que nuestra universidad pública y los grupos de investigación de referencia, que son líderes mundiales en muchas de sus áreas, deben ser apoyados para que puedan defender la imagen de Gran Canaria allí por donde van”.

Por su parte, el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha celebrado que “la colaboración fructífera con el Cabildo de Gran Canaria dé lugar a proyectos que promocionan la potenciación de nuevos investigadores en áreas emergentes y que ayudan a buscar soluciones a las grandes enfermedades y problemas medioambientales que tenemos en la Isla”.

Transición Ecológica encarga a las universidades canarias la elaboración de la Estrategia de Transición Justa

Valbuena destaca que de esta manera se logra poner en marcha el último de los instrumentos que componen el ecosistema legislativo diseñado por su Consejería para esta legislatura

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha firmado un convenio de cooperación con la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para la elaboración de la Estrategia Canaria de Transición Justa y Justicia Climática del Archipiélago.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, aclaró que el objetivo fundamental de esta Estrategia será “no dejar a nadie atrás en esta transición verde que estamos promoviendo desde las islas y acabar con las situaciones de pobreza energética, así como favorecer un marco de oportunidades de formación y mejora del acceso a los nuevos nichos de actividad económica y de empleo que se pueden generar en el futuro en sectores estratégicos”.

Valbuena también destacó que con la firma de este acuerdo se logra poner en marcha el último instrumento previsto en el ecosistema normativo que ha diseñado su Consejería para esta legislatura. Además, añadió que estará vigente hasta 2040 y será revisable cada diez años, al igual que ocurre con la Estrategia de Acción Climática.

Por su parte, el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, recalcó el papel destacado que han tenido las universidades públicas canarias en el desarrollo de las normativas puestas en marcha por su Consejería y la apuesta decidida de este Gobierno por potenciar la figura de estas instituciones en el campo de la investigación y el conocimiento sobre los efectos y soluciones ante la crisis climática. Asimismo, explicó que el importe total del encargo ascenderá a 202.282,14 euros, a repartir entre los dos organismos y que tendrá un plazo previsto de diez meses.

Dentro del convenio se incluye la elaboración en paralelo de informes sobre la situación del sector del transporte y la movilidad sostenible, el mercado de trabajo y las tendencias en el contexto de la descarbonización, el modelo de formación y la identificación de necesidades y tendencias, la situación de sectores como el turismo o la agricultura en este contexto climático, la economía circular en la UE o la disponibilidad de agua y su planificación futura, entre otros aspectos.

De esta manera, se pretende identificar riesgos y vulnerabilidades por territorios y sectores, proponer acciones para minimizar dichos riesgos, definir sistemas de gobernanza e identificar inversiones y acciones con incidencia climática que puedan generar mayores beneficios y servicios para la población.

Con este instrumento, el ecosistema legislativo que ha diseñado la Consejería para la lucha contra el cambio climático en Canarias estará compuesto por las leyes de Cambio Climático y Transición Energética, Biodiversidad y Recursos Naturales y Economía Circular; las estrategias de Transición Justa y Justicia Climática y de Acción Climática; y los planes de Transición Energética, Residuos y Acción Climática.

La sede de Presidencia del Gobierno en la capital tinerfeña acoge la primera sesión de las jornadas concebidas para analizar y debatir sobre el documento; los encuentros permanecerán hasta este jueves y el 2 de diciembre se aprobará el marco estratégico

La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife acogió esta mañana la celebración de la primera mesa de participación, análisis y debate relacionada con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (Agenda Canaria 2030), acción integrada en las jornadas que sobre este mismo particular ha organizado a lo largo de esta semana la Viceconsejería de la Presidencia y la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible.

En la sesión inaugural, participaron el viceconsejero de la Presidencia del Ejecutivo autonómico, Antonio Olivera; el director general responsable de la redacción de la Agenda Canaria 2030, David Padrón, al frente del departamento de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, junto a la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, y al director de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Ciro Gutiérrez. A estos integrantes de la mesa, se sumaron otros vinculados a los ámbitos universitarios de Canarias.

En la cita de hoy, que se inició a las 10.15, se plantearon varios interrogantes como punto de partida del debate: ¿cómo hacer para que toda la labor universitaria alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no se pierda?; ¿en qué medida es positivo sumar al currículo académico un currículo social?; ¿cuál es el papel de los estudiantes universitarios en la resolución de retos vinculados al desarrollo sostenible? Estas fueron algunas de las cuestiones formuladas durante la sesión con representantes de las dos universidades públicas de Canarias concebida para la participación, el análisis y la ratificación de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.

“En la universidad vamos a seguir haciendo lo que venimos haciendo siempre, que es docencia, investigación y transferencia a la sociedad, solo que de forma diferente”, dijo la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, durante el encuentro en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. Aguilar celebró la apertura del proceso participativo en la contextualización de los ODS a la realidad canaria y habló de incorporar los objetivos al código genético de la institución, con modelos de enseñanza más cooperativos y flexibles donde los estudiantes ocupen el centro. Se trata de “formar a personas para la sociedad en que vivimos con una docencia más personalizada, un aprendizaje continuo que se relacione más con los desafíos que tiene la sociedad”.

La igualdad de género, el consumo responsable, la reducción de desigualdades económicas y la acción por el clima son algunos de los ODS en que la universidad tiene mucho que aportar desde la docencia, afirmó Aguilar, de igual forma que las investigaciones universitarias contribuyen de forma directa al avance de objetivos como la reducción de la pobreza, el acceso al agua potable o el mantenimiento de los ecosistemas marinos y terrestres.

En la misma línea, se pronunció el rector de la ULPGC, Lluís Serra, que intervino de forma telemática desde la isla de La Palma, donde estaba en visita oficial. “La Agenda Canaria 2030 es muy nuestra; ha tenido una importante participación ciudadana y desde la universidad nos hemos involucrado activamente en los espacios de participación abiertos”, expuso. Entre los planes de la universidad que dirige figuran los de incorporar materias de economía circular y de alimentación sostenible. Según explicó Ciro Gutiérrez, director de Sostenibilidad de la ULPGC, no serán las únicas innovaciones alineadas a los ODS. “Según la futura Ley de Cambio Climático, que va a exigir a las empresas turísticas tener a gente formada en sostenibilidad, la ULPGC va a proponer este año un curso de expertos en Sostenibilidad en el ámbito de Turismo”, avanzó.

Las dos universidades públicas canarias han tenido un papel fundamental en la elaboración de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, que se firmará este 2 de diciembre en Lanzarote. Y ha sido así desde la sistematización de las aportaciones en un proceso que ha sido especialmente participativo hasta el diseño de indicadores que permitirán medir su cumplimiento. “La Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible no es una agenda política, sino que es compartida por todas y todos, que somos los cocreadores y responsables”, indicó Antonio Olivera, viceconsejero de la Presidencia en el Gobierno de Canarias. En esta línea, Olivera destacó la labor desempeñada por las universidades como una demostración de que “siempre hay una parte de la sociedad, de los gobiernos, de las estructuras administrativas y del tercer sector mirando hacia el futuro, con las luces largas puestas”.

Moderado por el consultor Marco Antonio Ortega, la cita fue retransmitida en directo por YouTube y contó con la participación de internautas que enviaban sus consultas al portal de videos. Una de ellas hizo referencia a la necesidad de comunicar el trabajo realizado por toda la sociedad canaria en la elaboración del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030. David Padrón respondió a esa pregunta con el anuncio de la creación de una página web. “Esa página tendrá un enlace a nuestra plataforma multiactor, donde tendrá cabida toda la ciudadanía, el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible, un grupo de trabajo de coordinación interinstitucional, el foro permanente de diálogos intergeneracionales, el foro para las empresas, para la cultura, para el tercer sector, y un espacio para que la ciudadanía en general pueda hacernos llegar sus sugerencias”, enumeró. “Tenemos que seguir apostando por la participación; es la única forma de que esto funcione”, concluyó.

La semana con análisis sectoriales sobre la Agenda Canaria 2030, que comenzó hoy, se plantea como un programa de encuentros en la sede de Presidencia del Gobierno, donde los representantes de la sociedad civil, el empresariado, las organizaciones de trabajadores, las universidades, el sector cultural, los grupos políticos y las corporaciones locales e insulares que han participado en su elaboración ratificarán su compromiso con la Agenda Canaria y su marco estratégico, diseñados de forma colectiva para adaptar a la realidad del Archipiélago las 169 metas que comprenden los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las metas de los ODS incluyen entre sus prioridades cuestiones tales como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia.

Programa de encuentros

El programa de encuentros previstos en la sede de Presidencia del Gobierno continúa a las seis de la tarde de este lunes, día 22, con la presencia de representantes del ámbito de la cultura y de los grupos que formaron parte de la iniciativa Diálogos Intergeneracionales, entre ellos colectivos representativos de la infancia, la juventud y las personas mayores.

Para mañana, martes 23, se ha planteado una reunión a las diez de la mañana con organizaciones del tercer sector y la economía social y transformadora. La semana se cerrará este jueves 25 con los encuentros con agentes sindicales y empresariales, este por la mañana, a las diez.

Ahora bien, la última sesión, también el jueves, contará con representantes del Parlamento de Canarias y de las corporaciones locales e insulares, a partir de las cuatro y media de la tarde en la misma instalación. Con ella se clausurarán estas jornadas de participación previas a la aprobación y firma del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030, lo que ocurrirá en Lanzarote el 2 de diciembre, en un acto institucional con participación de todos los agentes involucrados en este proceso.

La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) organiza las jornadas “Nuevos horizontes en la calidad universitaria”, junto con la Fundación para el Conocimiento Madri+d

Estas sesiones servirán para que comités de evaluación, personas gestoras del ámbito universitario y personal de las unidades técnicas de calidad y de las agencias de calidad españolas y europea debatan sobre las actuales políticas universitarias del país, así como sus posibilidades futuras

La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) junto con la Fundación Madri+d organizan las jornadas “Nuevos horizontes en la calidad universitaria” que se celebrarán mañana jueves, 11 de noviembre, y el viernes 12, en Adeje, Tenerife. La cita, primera de este tipo tras la pandemia provocada por el COVID-19, servirá para que los equipos de todas las agencias con competencias en este ámbito en España, así como de las instituciones europeas, ENQA y EQAR, intercambien conocimientos y se preparen para los nuevos horizontes de la calidad universitaria. Asistirá el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, y el director de la ACCUEE, José Saturnino Martínez.

En la organización del acto también participa la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU), y estarán presentes representantes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), las agencias de calidad autonómicas que integran la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU), el Registro Europeo de Agencias de Calidad Universitaria (EQAR) y la Asociación Europea de Agencias de Garantía de Calidad (ENQA).

La cita servirá para repasar los desafíos de la docencia en el marco de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para incluirlos en la evaluación de la calidad en la educación superior. En este sentido, se analizará la metodología del aprendizaje de servicios. Se busca que los planes de estudios universitarios contemplen la participación del alumnado en acciones de voluntariado a través de ONGs.

Se abordará asimismo el futuro de las microcredenciales, es decir, las titulaciones expedidas por las universidades de cursos de corta duración, una opción de estudios con cada vez más demanda social tanto como forma de actualización permanente de conocimientos y competencias como su posible integración en titulaciones de más larga duración.

Por último, se analizará la situación actual y el futuro de las titulaciones conjuntas entre universidades de distintos países europeos cuya acreditación dependa de agencias diferentes, con el objetivo de establecer alianzas en el ámbito comunitario y para asegurar la calidad de los programas conjuntos.

Página 4 de 4