El servicio, que estará operativo después de Semana Santa, se enmarca en la 'Estrategia de Movilidad de la ULPGC' cuyo objetivo es lograr un “Campus Cero Emisiones’

La Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria ha concedido una subvención de 350.000 euros a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para implantar el servicio de bicicletas eléctricas en el Campus de Tafira y así “ayudar a la movilidad de los estudiantes, del personal administrativo y del profesorado para que puedan desplazarse por el campus de forma más fácil, ya que la orografía del mismo es complicada por sus pendientes, y también a extraer vehículos privados del campus universitario”, ha manifestado el vicepresidente del Cabildo, Miguel Ángel Pérez del Pino, que aseveró que “mientras más vehículos eléctricos utilicemos, más ayudamos al desarrollo de nuestra Isla y a su sostenibilidad, la movilidad se ha convertido en una política troncal en la acción del gobierno insular porque entendemos que acciones como éstas van en pro de los ciudadanos de Gran Canaria y sólo así podremos avanzar con una Isla de progreso”.

Por su parte, el rector de la ULPGC, Lluís Serra, explicó que la implantación del servicio de bicicletas eléctricas en el campus se enmarca en la 'Estrategia de Movilidad de la ULPGC', “que nace como uno de los principales compromisos del equipo de gobierno en el afán de avanzar hacia un Campus Cero Emisiones, colocando a la ULPGC en el grupo de cabeza de universidades españolas que trabajan en favor de un transporte eficiente y un espacio público equilibrado", destaca el rector.

En su turno de palabra, el concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, aseguró que “este proyecto nos ilusiona especialmente porque supone sumar a la comunidad universitaria a la movilidad sostenible, facilitando que los desplazamientos internos dentro del campus se realicen en modos de transporte saludables y no contaminantes, e incentivando al alumnado para que sean usuarios de Sítycleta en toda la capital”.

Servicio 24 horas prestado por Sítycleta

El Campus Universitario de Tafira contará con 6 estaciones de bicicletas que comenzarán a prestar servicio después de Semana Santa, a través de Sitycleta, el servicio municipal de alquiler de bicicletas del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y estará operativo de 6 a 23 horas a la comunidad universitaria. Las paradas están situadas en el Edificio de Ciencias Básicas, en el entorno de la Residencia Universitaria, en la Biblioteca Central de la ULPGC, en Edificio de Ciencias Jurídicas, en el Edificio de las Ingenierías y en el Edificio de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Para acceder a este servicio habrá que hacerlo a través de la App Sítycleta y tendrá un precio especial anual de 35 euros para los miembros de la comunidad universitaria.

La financiación del servicio por parte de la Vicepresidencia del Cabildo contempla el diseño, la puesta en marcha el proceso participativo, las infraestructuras de los estacionamientos, los vehículos y el servicio de mantenimiento de los mismos.

Julio Pérez y Lluís Serra acuerdan constituir un grupo de trabajo que examine las convocatorias más recientes para ver cómo han sido puntuados los títulos, con especial atención a los de postgrado o másteres

El rector resalta que, en los últimos tiempos, el Gobierno de Canarias ha procurado que la mayor parte de las decisiones tengan el respaldo científico y de personas competentes y experimentadas con criterios solventes

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha mantenido esta semana un encuentro con el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, a solicitud de éste, para poner en marcha un proceso de revisión y estudio del modo y forma en el que se valoran los distintos títulos que expiden las universidades canarias, en concreto la de Las Palmas de Gran Canaria, en el momento de convocarse procesos selectivos en las administraciones públicas.

A la hora de convocar oposiciones con una fase de concurso o concursos de traslado, entre los méritos se incluyen las titulaciones que poseen los candidatos. Desde la ULPGC entienden que no siempre los méritos correspondientes a los reconocimientos académicos están bien valorados o puntuados en los baremos correspondientes.

Por ello, ambos han acordado constituir un grupo de trabajo que examine las convocatorias más recientes de procesos selectivos, con el propósito de ver la manera en que estos títulos han sido puntuados, con especial atención a los títulos de postgrado o másteres, de los cuales hay dos categorías, los que se corresponden con enseñanzas similares a la que se imparten en el conjunto del territorio nacional y los llamados títulos propios.

Las dos tipologías han sido tenidas en cuenta en las distintas convocatorias de la Administración Pública, pero el rector ha manifestado su deseo de que se examine si la puntuación atribuida está justificada y es razonable. Por su parte, Julio Pérez ha mostrado su compromiso de estudiar la situación con la ULPGC, y también con la Universidad de La Laguna, para que se establezca un sistema que resulte adecuado a la ley y satisfactorio para ambas universidades.

En este sentido, el consejero ha hecho la apreciación de que los procesos selectivos de Sanidad y Educación se rigen por normas singulares y que, por tanto, no podría pronunciarse sobre tales procesos.

El consejero y el rector han aprovechado el encuentro para hablar de la revisión y modificación de los procesos selectivos, en general, de las oposiciones y de los concursos-oposición, para el acceso a las administraciones públicas. El titular de la Consejería de Administraciones Públicas entiende que la experiencia y el conocimiento de las universidades puede ser muy útil en este momento en el que la Consejería se plantea cambiar algunos de los elementos o mecanismos que forman ese proceso selectivo.

En la actualidad, según ha explicado Julio Pérez, los procesos selectivos están basados, esencialmente, en los conocimientos y en una comprobación que, en muchos casos, es puramente memorística. Se trata de corregir este mecanismo, como han hecho otras administraciones, estados o la Unión Europea, para que no solo se valoren los conocimientos, sino que también se evalúen las capacidades, habilidades y competencias de los candidatos, siendo objeto de revisión y escrutinio en el momento del acceso. Teniendo en cuenta que en la universidad se forma a los candidatos y se tiene experiencia en la selección de personal, el consejero ha propuesto Lluís Serra que le facilitara sugerencias y orientaciones en este proceso de modificación.

El rector aprovechó la ocasión para recordarle a Julio Pérez las necesidades presupuestarias de la Universidad. El consejero de Administraciones Públicas le replicó que, el día anterior, había hablado con la consejera de Educación, Manuela de Armas, quien era plenamente consciente de que en los próximos presupuestos debían incluirse partidas para atender las necesidades financieras de nuestras universidades.

Por último, ambos han coincidido en resaltar el hecho de que, en los últimos tiempos, el Gobierno de Canarias ha procurado que la mayor parte de las decisiones que se adoptan en distintos ámbitos vengan respaldadas por el conocimiento científico de la materia de la que se trate y por la participación en ellas de personas competentes y experimentadas que proporcionen a la Administración criterios solventes antes de tomar tales decisiones.

Tan solo un 31% de las pymes canarias tiene presencia en redes sociales y un 7% vende por medios online, por lo que este programa pretende que un número significativo de empresas se unan a los canales digitales

Yaiza Castilla destaca que gracias a esta iniciativa se ofrecerá una tutorización y asesoramiento personalizado a comerciantes y emprendedores que deseen iniciarse en el comercio online

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de sus fundaciones universitarias, ponen en marcha un programa de formación para 200 empresarios y emprendedores del comercio en el Archipiélago, 100 en cada provincia, con el que se pretende acompañar y tutorizar de manera individualizada en el proceso de transformación digital de sus negocios para iniciarse en el comercio online.

El principal objetivo de este programa es avanzar en el proceso de digitalización del tejido empresarial canario, sobre todo las pequeñas y medianas empresas, que encontrarán una oportunidad para renovar sus modelos de negocio y optar por nuevos canales de comercialización. En la actualidad, solo el 31% de las pymes canarias tiene presencia en redes sociales. Por ello, con esta iniciativa se busca que un número significativo de comercios se incorporen a los canales digitales para vender y relacionarse con sus clientes, bien sea a través de la integración en marketplaces online existentes, en canales digitales propios o mediante la puesta en marcha de modelos de negocio omnicanal.

La presentación de esta iniciativa tuvo lugar este lunes, 24 de enero, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife y en ella estuvieron presentes la consejera responsable del área, Yaiza Castilla; el director general de Comercio y Consumo, David Mille; el director gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Juan Diego Betancor, y el vicegerente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, Fabián Palmés Prieto.

Yaiza Castilla señaló la importancia de avanzar en los procesos de digitalización de las pymes y micropymes canarias. Así, gracias a esta iniciativa “podrán mejorar claramente su posicionamiento dentro de la imparable revolución tecnológica del sector retail y adaptarse a los hábitos de consumo post-pandemia”.

La consejera recordó que, según los indicadores disponibles sobre comercio electrónico, en 2020 el porcentaje de empresas de menos de 10 empleados que vendían por internet era tan solo del 7%, frente al 9,5% de media estatal. Por ello, “es necesario avanzar en el proceso de transformación digital de nuestras pymes y micropymes, y lo haremos con un programa que se basa en el diagnóstico inicial del tejido comercial canario respecto a su nivel de digitalización y onmicanalidad, para ofrecer a los empresarios formación, acompañamiento y tutorización individualizada para renovar sus modelos de negocio”, agregó.

Por su parte, David Mille puso de relieve que desde el Gobierno de Canarias nunca se habían destinado tantos fondos a este propósito. Concretamente, “en 2022, el área de Comercio cuenta con 5,5 millones de euros, lo que, por primera vez, nos permite asegurar que estamos en la senda de transformación del modelo de negocio del comercio canario y, además, lo vamos a medir a través de indicadores claros que nos muestren cómo vamos avanzando”.

El director gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna resaltó que la digitalización del sector comercial es el principal desafío para garantizar su competitividad. “La pandemia y la situación de aislamiento que ello ha supuesto en la población ha dejado de manifiesto no ya el déficit en la venta directa de nuestros comercios a través de canales online, sino su presencia en medios digitales”, matizó. En este sentido, se refirió al hecho de que el 69% de las pymes de menos de 10 trabajadores de las Islas no tiene presencia en redes sociales, por lo que los comerciantes tienen que entender que la relación con los consumidores ha cambiado. “Para que alguien entre en tu negocio ahora es importante haber oído hablar bien de ti o haber visto tus productos a través de las redes”, agregó.

En los mismos términos se expresó el vicegerente de la Fundación de la ULPGC, quien advirtió de la pérdida de empleo y de negocio que supone no acercarse a esta ventana de oportunidad que es la transformación digital. “Esto no es algo opcional, es necesario si no queremos quedarnos fuera de la actividad comercial y no tenemos excusas para que los canarios no nos acerquemos a este conocimiento en competencias digitales”.

Programa formativo

Para llevar a cabo esta iniciativa, el Gobierno de Canarias ha destinado 300.000 euros a cada una de las universidades canarias. El programa formativo cuenta con una duración de 64 horas, en modalidad online, y profundizará en cada una de las áreas necesarias para avanzar en el proceso de transformación digital de su negocio, como la promoción y el marketing, la tecnología, la logística y la postventa, las finanzas, los stocks y el control de gestión, entre otras. Después de dicho programa, cada negocio recibirá un asesoramiento exclusivo de 6 horas, a través del cual se podrá definir el plan de acción para avanzar en la digitalización del comercio.

Esta iniciativa se dirige a autónomos y pymes del comercio minorista, así como a emprendedores que puedan acreditar un grado de madurez en su proyecto que permita su incorporación al mismo. Para inscribirse en el proyecto, es necesario presentar las solicitudes a través de la web https://institutoretailcanarias.com/transformacion-digital/inscripcion/.

Página 2 de 2