
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Valbuena explicó que este portal web pone a disposición de la ciudadanía mapas de alta resolución espacial de diversas variables climáticas en promedios mensuales y anuales
La información está dividida en los parámetros de variables climáticas, cambio climático y clasificación climática de Köppen
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este lunes el ‘Atlas Climático Digital Interactivo de Canarias (ACDIC)’, un portal web para la difusión de la información climática del archipiélago que nace de la colaboración de este Departamento con el Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente adscrito al Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IOCAG).
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, resaltó que este proyecto permite unificar en un solo entorno virtual todos los datos que se han venido recopilando vinculados tanto a cómo han ido modificándose las variables climáticas (temperatura, humedades, pluviometrías) como las proyecciones climáticas.
“La idea es que en próximas revisiones se vayan incorporando otros datos concernientes y vinculados con el cambio climático, sobre todo en la vertiente de efectos”, explicó Valbuena, que apuntó que el atlas es una herramienta útil para todos aquellos trabajos que precisan de datos climáticos y para conocer cómo han evolucionado la temperatura y las precipitaciones, teniendo en cuenta la propia tendencia de las series.
Asimismo, detalló que es un recurso muy útil para la docencia y diferentes profesionales que pueden aprovechar datos específicos de esta materia, dado que permite conocer de manera detallada, con promedios mensuales y anuales, las principales tipologías climáticas existentes en Canarias, así como realizar la consulta de series de las diferentes variables en cualquier punto del archipiélago y conocer cuáles son las características de estas series.
Esta web del Atlas Climático, que se aloja en el dominio www.atlasclimatico.sitcan.es y emplea el desarrollo técnico del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) de GRAFCAN, pone a disposición de la ciudadanía mapas de alta resolución espacial de diversas variables climáticas y se divide la información en varios parámetros, siendo uno de ellos el de variables climáticas, en el que se muestra la información relativa a la temperatura (con datos de máxima, mínima y media), precipitación, humedad, frecuencia nubosa y velocidad del viento.
También se incluyen los parámetros de la clasificación climática de Köppen y de cambio climático, donde se muestran mapas de las tendencias decadales de la temperatura y de la precipitación, así como un apartado con proyecciones climáticas.
Pablo Mayer y Ángel Luque, profesores del Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente adscrito al IOCAG explicaron que las series climáticas empleadas en este portal utilizan informaciones procedentes de bases de datos de diferentes instituciones públicas (Agencia Estatal de Meteorología, cabildos insulares, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), así como productos obtenidos de sistemas de teledetección y de reanálisis, además de destacar que toda la información está en formato abierto y reutilizable.
En esta legislatura, la Consejería ha hecho una apuesta decidida por el personal científico y los profesionales de las universidades canarias, centros con los que se han suscrito hasta once convenios de colaboración con una inversión global de tres millones de euros. Junto al proyecto del Atlas Climático, recientemente se ha presentado un proyecto de proyecciones climáticas para los próximos años tras el acuerdo suscrito entre la Consejería y el Grupo de Observación de la Tierra y de la Atmósfera-GOTA de la Universidad de La Laguna.
Además, en estos cuatro años se han destinado más de 50 millones de euros al Servicio de Lucha contra el Cambio Climático, lo que ha permitido financiar proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático (tres millones de euros), otorgar subvenciones por primera vez para iniciativas de este tipo impulsadas por ayuntamientos y cabildos (unos dos millones de euros), o establecer Zonas de Bajas Emisiones en varios municipios del archipiélago.
Russel y Mamba rastrean mercancía que llega a la isla con el objetivo de evitar la introducción de especies exóticas invasoras
También pueden detectar de forma temprana la aparición de nuevos núcleos de población de la culebra real de California en Gran Canaria, atajando su dispersión
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de Gesplan y en coordinación con el Cabildo de Gran Canaria, ha incorporado dos nuevos efectivos en su lucha contra las especies potencialmente invasoras. Se trata de Russel y Mamba, un pastor belga malinois y un cruce de labrador y golden retriever.
Los canes rastrean desde el pasado mes de agosto la mercancía que llega a Mercalaspalmas, principal centro logístico de distribución de productos agroalimentarios de Gran Canaria. El club deportivo de adiestramiento canino La Sombra del Cerbero entrenó durante ocho meses a estos perros hasta que fueron entregados a la empresa adscrita a la Consejería, donde llevan ya más de un año practicando para percibir el olor de varias especies exóticas invasoras que ya se han detectado en la isla.
El consejero del Área, José Antonio Valbuena, remarcó que “el pasado año a través del proyecto #STOPCULEBRAREAL se capturaron en toda Gran Canaria un total de 2.675 ejemplares de culebra de California, de los cuales 1.686 fueron capturados por el personal del proyecto y 989 gracias a avisos de la ciudadanía”. Sobre el trabajo desarrollado en Mercalaspalmas, explicó que se lleva a cabo el protocolo establecido y, afortunadamente, no se ha detectado ninguna serpiente en estas instalaciones.
Por su parte, la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, María Inés Jiménez, hizo hincapié en la importancia de la colaboración ciudadana en este proyecto para alertar de la aparición de este tipo de animales invasores que, aunque son inofensivos para los humanos, consumen principalmente reptiles endémicos. En esta línea subrayó que “la situación en algunos puntos concretos de la isla empieza a ser dramática porque los lagartos han llegado a desaparecer”.
Se ha establecido un protocolo de actuación específico de búsqueda activa para el trabajo en las instalaciones de dicho establecimiento. El principal objetivo es evitar que algunos ejemplares de culebra real de California entren como polizones a las instalaciones, por lo que se decidió operar en la entrada del recinto en el horario en el que entran camiones con mercancías. Mientras el conductor del vehículo presenta la documentación necesaria para acceder a Mercalaspalmas, se realiza la inspección por parte de la unidad canina –el guía con uno de los perros- alrededor del camión con el motor apagado. Además, de forma complementaria, se instalaron dentro del recinto varias trampas de doble embudo.
Para estar preparados, los entrenamientos de los canes se han desarrollado simulando situaciones diversas, ubicando al animal en lugares tales como el interior de vehículos, en maletas, cajas, naves industriales e incluso dentro de las casas. La principal ventaja de trabajar con estos animales es que agilizan las labores de búsqueda con su gran sentido del olfato, el cual resulta mucho más certero que nuestra vista. De acuerdo con el guía canino, Russel y Mamba tienen una tasa de acierto cercana al 95%.
Durante el pasado año, la unidad canina destinó un total de 1.049 horas a labores de adiestramiento, 206 a la búsqueda activa, 120 al adiestramiento en un entorno natural y 104 a la formación.
Entrada de especies exóticas invasoras
La bioseguridad es el principal motivo por el que la Unidad Canina realiza su trabajo en Mercalaspalmas, por el elevado tráfico de vehículos y mercancías diarias, entre distintitos puntos de la isla y el resto de las islas del archipiélago. El transporte aéreo, marítimo o terrestre involuntario de ejemplares mezclados entre las mercancías es una de las principales vías de llegada y/o de dispersión de especies exóticas de fauna a las islas.
Esta pareja de perros está entrenada para rastrear entre los camiones y en el entorno del recinto de Mercalaspalmas, para evitar el transporte involuntario de ejemplares de culebra real de California a otras islas del archipiélago y a otras localidades de la isla.
La bioseguridad
Los ecosistemas aislados evolutivamente, como ocurre en el archipiélago canario, son reservorios excepcionalmente ricos en diversidad biológica. En Canarias existen numerosas especies que son únicas en el mundo, endemismos que han evolucionado en condiciones muy específicas en nuestro territorio. Esta cuestión les hace ser especialmente vulnerables ante la llegada de especies exóticas. Esto ocurre con los reptiles endémicos de Gran Canaria que, ante la invasión de la culebra real de California, no cuentan con mecanismos de defensa ante este predador que se adentra hasta su guarida. El resultado es alarmante allí donde se establece esta especie invasora el lagarto gigante de Gran Canaria desaparece.
Las labores de bioseguridad son de gran relevancia en el contexto de un territorio como Canarias, donde en cada isla existe una realidad diferente y donde un trabajo efectivo de control en las vías de comunicación entre las islas puede evitar problemas de gran magnitud como el que presenta la culebra real de California en Gran Canaria.
El trabajo de la unidad canina es un pequeño paso para intentar evitar que de manera fortuita ejemplares de culebra real de California lleguen al resto de islas Canarias.
Valbuena detalla que este procedimiento estará abierto hasta el próximo 11 de abril, tras su publicación reciente en el Boletín Oficial de Canarias
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha el período de exposición pública del Plan Canario de Acción Climática, una de las herramientas fundamentales de gestión de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de las islas aprobada a finales del año 2022.
El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que el plazo de presentación de aportaciones se inició esta semana y se prolongará hasta el próximo 11 de abril y animó “a la población en general y las entidades canarias a participar en este proceso para enriquecer este documento tan importante para el futuro del archipiélago”.
Toda la información disponible para poder participar en este período de alegaciones se encuentra disponible en la web
https://www.gobiernodecanarias.org/cambioclimatico/plan-canario-accion-climatica/.
El Plan Canario de Acción Climática contiene el conjunto de acciones dirigidas a la consecución en plazo de los objetivos fijados en la Estrategia Canaria de Acción Climática. También forma parte del mismo el conjunto de acciones dirigidas a las minimización o absorción de los impactos, riesgos y vulnerabilidades, reales y potenciales, identificados en la estrategia.
Para la consecución en plazo de estos objetivos, su contenido se divide en una parte informativa y de diagnóstico y otra normativa. La primera incluye la elaboración de los escenarios climáticos presentes y futuros del archipiélago, la identificación y evaluación de los impactos y los riesgos previsibles en función de estos escenarios y la evaluación de la vulnerabilidad de los recursos naturales, del territorio y de la población frente a los impactos y riesgos identificados.
En el apartado normativo, se abarcan los objetivos concretos de mitigación, adaptación y resiliencia a alcanzar; las medidas específicas de mitigación y adaptación a los impactos y riesgos detectados; el establecimiento de un sistema de indicadores que facilite el seguimiento de la consecución de los objetivos a través de las medidas adoptada; y los mecanismos para garantizar la gobernanza y medidas temporales de competencia insular o municipal que procedan de conformidad con la disposición adicional primera de la presente ley.
El Plan Canario de Acción Climática tendrá una vigencia de diez años a partir de su publicación, pudiendo ser prorrogado por el Gobierno de Canarias. Sin perjuicio de lo anterior, dicho plan podrá ser revisado cada cinco años para actualizar los escenarios y objetivos.
El consejero de Transición Ecológica destaca el interés generalizado por las líneas de subvención que actualmente están abiertas por valor de 243 millones de euros y que benefician a personas, comunidades, administraciones, empresas e industrias
Las Oficinas Verdes de Canarias (OVC) celebrarán este viernes, 10 de marzo, un taller online (webinar) destinado a informar pormenorizadamente sobre las tres líneas de subvención abiertas por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial que alcanzan los 243 millones de euros y que se enmarcan en la ‘Estrategia de Energía Sostenible de las Islas Canarias’ del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destaca que “la formación se centrará en informar y resolver cualquier tipo de duda sobre las subvenciones disponibles para el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de las comunidades energéticas, así como las vinculadas en el desarrollo de la descarbonización industrial”.
Por ello, Valbuena aclara que el webinar estará dirigido a comunidades de propietarios y administradores de fincas, profesionales del sector de las energías renovables, personas y empresas interesadas en instalar autoconsumo o mejorar su eficiencia energética.
El taller pretende dar a conocer de forma ágil y práctica, tanto la citada Estrategia como las convocatorias que actualmente se encuentran abiertas, además de responder a todas las preguntas que puedan tener los participantes al respecto. El evento estará dirigido por la coordinadora de las Oficinas Verdes de Canarias y una de las técnicas expertas en materia energética.
Entre las líneas de subvenciones abiertas se encuentra el programa de autoconsumo compartido y comunidades energéticas, que cuenta con un presupuesto de 82 millones de euros, y el destinado a la descarbonización industrial con 74 millones de euros, a lo que se suman otros 87 millones de euros destinados a la eficiencia energética de las administraciones públicas de Canarias.
Estas convocatorias enmarcadas dentro de la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias permanecerán abiertas hasta el próximo 11 de abril y pueden llegar a subvencionar hasta el 80% de los costes de los proyectos.
El webinar -denominado “Autoconsumo y eficiencia energética”- se celebrará el próximo 10 de marzo a las 9:30 de la mañana y las personas interesadas ya pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/rHypDQhmnGdU9Hh97
Durante el webinar se explicará paso a paso cómo solicitar estas ayudas, qué requisitos se deben de cumplir, los plazos, la documentación a presentar, cómo calcular el importe de la ayuda e incluso se ofrecerán ejemplos de proyectos para saber cómo cumplimentar la solicitud.
Más sobre Oficinas Verdes de Canarias
Las OVC son una red de delegaciones al servicio de la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas para que puedan acceder de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.
Se trata de una propuesta de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, desarrollada por Gestur Canarias, con el objetivo prioritario de elaborar, recopilar y distribuir información y servicios útiles para quienes desean dar paso a un sistema sostenible basado en la economía circular, la eficiencia y las energías renovables.
Para cualquier información puede contactar con las Oficinas Verdes de Canarias, en el teléfono 647531825 o en la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
José Antonio Valbuena y Alpidio Armas expusieron esta iniciativa y otras líneas de ayuda a las que ha tenido acceso el Cabildo herreño y los ayuntamientos de la isla a través de los Fondos ‘Next Generation’
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Cabildo de El Hierro han presentado este viernes, 3 de marzo, un proyecto de gestión forestal sostenible en la isla, más concretamente en el municipio de El Pinar. El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, fue el encargado de dar a conocer esta iniciativa, financiada con 1.028.646 euros provenientes de los Fondos Next Generation, junto al presidente insular, Alpidio Armas.
Valbuena detalló que el propósito fundamental de esta acción es, mediante la implantación de una selvicultura sostenible, “la reactivación de zonas que han sufrido incendios forestales en el pasado, revitalizando además la actividad económica y evitando problemas de despoblación”.
“A este aspecto demográfico, se une el interés por la recuperación de la integridad ecológica del ecosistema, incluyendo la perspectiva de la adaptación al cambio climático e involucrando a la población local durante la ejecución de la actuación y, posteriormente, con proyecciones de futuro durante el aprovechamiento”, añadió Valbuena.
Por su parte, Alpidio Armas señaló que desde el Cabildo de El Hierro se ha considerado el cambio climático “como uno de los grandes retos ambientales al que ya nos estamos enfrentando, de manera que el Plan de Gestión Forestal sostenible es el eje planificador que favorece la resiliencia de nuestros bosques ante estos impactos climáticos, especialmente por el cambio del régimen de comportamiento de los incendios forestales más peligrosos e incontrolables. Por eso, el presente proyecto está orientado, entre otros aspectos, a la reducción y mejora de la gestión del riesgo de incendio forestal en el pueblo de El Pinar, especialmente en su interfaz urbano-forestal”.
“La prevención en estas zonas del pueblo”, tal y como indicó, “tiene como objetivo principal crear espacios de riesgo controlado además de favorecer la recuperación de espacios agrícolas abandonados. Esta actuación no significa que no vaya a haber incendios, sino que en caso de acaecimiento de riesgo para las personas por incendio forestal se garantiza que a la menor porción de territorio posible y con menor grado de afección”.
Las actuaciones consistirán en tratamientos selvícolas en las masas forestales, podas de vegetación arbustiva y arbórea de hasta 2 metros de altura, apeo de pies arbóreos, desrame, tronzado, preparación de madera y triturado o astillado de restos vegetales derivados.
Las personas contratadas para la ejecución de los trabajos serán, preferentemente, residentes en la isla de El Hierro y en el municipio de El Pinar. Además, la iniciativa también contempla un objetivo inclusivo respecto a la perspectiva de género, por lo que tendrá en cuenta la inserción de la mujer en el mundo laboral.
El proyecto, que se extenderá hasta el año 2025, se focaliza en las zonas afectadas por los últimos incendios de El Pinar, especialmente los acontecidos en los años 2003 y 2006, que son principalmente montes de utilidad pública y otras zonas colindantes catalogadas entre lo urbano y lo forestal en este municipio herreño.
El presidente insular de El Hierro también anunció que, después de más de 15 años en los que el Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro finalizó el periodo de vigencia de sus actuaciones, se han iniciado nuevamente las labores de redacción de un nuevo plan para la adopción de medidas de conservación más adecuadas para que de aquí al 2030 el lagarto gigante de El Hierro pueda dejar de formar parte de la lista de especies consideradas en mayor peligro de extinción, y para ello se cuenta con el asesoramiento y posterior financiación de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno regional.
Otras actuaciones
José Antonio Valbuena aprovechó la ocasión para exponer otros proyectos del Cabildo de El Hierro o municipios de la isla que aspiran a captar fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Por un lado, destacó la actuación denominada ‘Regularización y adaptación de la telegestión de infraestructuras hidráulicas de agua en alta de la isla de El Hierro’, que previsiblemente contará con 1,8 millones de euros del crédito gestionado por la Consejería a cargo del PERTE de digitalización del ciclo del agua. “Con esta ayuda, El Hierro se convertirá en la primera isla con la digitalización plena de sus infraestructuras hidráulicas y de abastecimiento”, agregó Valbuena.
También se encuentran disponibles para las entidades locales herreñas unos fondos específicos para el fomento de la autosuficiencia de las administraciones públicas, en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. En este sentido, el Cabildo podrá solicitar hasta 800.000 euros, mientras que los ayuntamientos de Frontera, El Pinar y Valverde puede solicitar una cantidad similar a repartir entre los tres consistorios.
En materia de biodiversidad, existen otras ayudas ya confirmadas para restauración de hábitats de cuatro especies de flora amenazada en El Hierro (121.605,16 euros) y para la realización del servicio de fajas auxiliares de pista forestal en el Monte ‘Colgados de Binto’ (319.115,14 euros). Estos últimos convenios fueron objeto de firma en el acto de presentación que se celebró en las instalaciones del Cabildo de El Hierro.
José Antonio Valbuena destaca que este trabajo ha sido posible gracias a un convenio de colaboración firmado con la Universidad de La Laguna, financiado con 300.000 euros
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha obtenido proyecciones climáticas de las islas para lo que resta de siglo XXI gracias al trabajo realizado por el Grupo de Observación de la Tierra y de la Atmósfera-GOTA.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que estos resultados son el fruto de un convenio de tres años firmado por su Departamento con la Universidad de La Laguna, cuyo presupuesto ascendió hasta los 300.000 euros de las cuentas regionales.
Valbuena explicó que esta publicación se presenta en formato abierto con una resolución de cuadrículas de 3×3 kilómetros, utilizando el modelo mesoescalar WRF (Weather and Reserach Forecasting) para los escenarios de cambio climático del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
“Es fundamental que las administraciones públicas conozcamos los escenarios climáticos a los que nos vamos a enfrentar en los próximos años para planificar adecuadamente las acciones de adaptación y mitigación en los distintos puntos del archipiélago, siempre partiendo del conocimiento y el trabajo de las universidades canarias”, agregó el consejero.
Entre otras conclusiones, las proyecciones extraídas de este proyecto determinan que las temperaturas mínimas diarias podrían llegar a subir, en promedio, entre 1 y 3 grados a finales de siglo en el panorama más desfavorable. En estas circunstancias, también sería previsible un aumento en el número de noches tropicales, es decir, las que la temperatura mínima no baja de los 20 grados. En el peor de los escenarios, dicho incremento será de 45 días de promedio para todo el archipiélago, encontrándose los mayores valores en las islas orientales y en las zonas costeras.
Otro valor destacado es el de las temperaturas máximas diarias, que podrían llegar a subir hasta unos 4,5 grados en zonas altas de las islas a finales de siglo en el escenario más desfavorable. Otro parámetro que se vería modificado por este valor sería el de los episodios cálidos. En estas proyecciones se observa que el número de episodios de calor extremo disminuye, pero la duración de estos fenómenos será mayor.
En lo referido a las precipitaciones, se presenta una mayor dispersión en cuanto a los datos, pero todo apunta a una disminución global de las lluvias anuales, siendo las zonas más altas de las islas las más acusadas. Se estima que, en el peor de los casos, la disminución pueda situarse en torno al 30% a finales de siglo en buena parte del territorio del archipiélago. Las distintas simulaciones realizadas coinciden en la caída del número de días con precipitación, tanto lluvias débiles como fuertes, lo que contribuirá al aumento del riesgo por sequía.
Todas estas variaciones de temperaturas y precipitaciones tendrán su efecto en otros aspectos como la humedad del suelo, la humedad relativa del aire, la evapotranspiración, la aridez del terreno, la temporada de incendios forestales, etc.
Las proyecciones climáticas obtenidas fruto de este convenio de colaboración están ya disponibles en el portal web:
https://opendata.sitcan.es/organization/universidad-de-la-laguna
Entre los servicios solicitados por el Ayuntamiento palmero para las playas de Los Cancajos se encuentran zonas de hamacas, aseos y vestuarios, contenedores para la separación de residuos o duchas, entre otros
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha autorizado la ocupación del dominio público marítimo terrestre en Playa Nueva y Las Playas de El Varadero (Los Cancajos), en el municipio de Breña Baja, para la instalación de los servicios de temporada de los citados enclaves costeros.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha destacado que se trata de una de las competencias transferidas a través del Real Decreto 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral, el cual se hizo efectivo el pasado 1 de enero.
Esta autorización concedida al Ayuntamiento tiene un plazo de vigencia de cuatro años y abarca 2.277, 43 metros cuadrados entre las dos playas. Entre los servicios solicitados se encuentran zonas de hamacas, aseos y vestuarios, contenedores para la separación de residuos, duchas, torre de vigilancia para socorrismo o zonas de sombra para personas con movilidad reducida, entre otros.
El documento también establece que deberán mantenerse las playas y lugares públicos de baño en óptimas condiciones de limpieza, higiene y salubridad. Una vez vencido el plazo de la autorización, se procederá de manera inmediata al levantamiento de las instalaciones, a la completa limpieza del terreno ocupado y a la ejecución de las actuaciones precisas para asegurar la íntegra conservación del dominio público marítimo terrestres, devolviendo los terrenos a su estado anterior.
El Ayuntamiento de Breña Baja será el encargado de gestionar la licitación de la prestación de servicios de temporada, siempre garantizando que en este procedimiento se atenderá al mayor interés y utilidad pública de las propuestas presentadas.
José Antonio Valbuena resalta que esta actuación urbanística es un ejemplo de solución basada en la naturaleza que permite equilibrar la huella de carbono
El hilo conductor del proyecto será el recorrido del agua por medio de acequias que culminan en una gran charca
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias destinará 499.772,76 euros para crear el Parque Sostenible de Piedra Hincada, en el municipio tinerfeño de Guía de Isora. El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, visitó recientemente junto al viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, y la alcaldesa del municipio, Josefa Mesa, el futuro emplazamiento de esta actuación urbanística.
“Esta iniciativa busca inspirarse en la naturaleza de cara a los retos que nos enfrentamos ante la transición ecológica en la que nos encontramos inmersos, tal como promueven las Soluciones Basadas en la Naturaleza de la Comisión Europea”, explicó Valbuena, que también recuerda que, de cara al hito de descarbonizar la economía canaria en 2040 que se recoge en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, es importante aumentar la capacidad de sumideros de carbono mediante el fomento y desarrollo de huertos y masas arbóreas urbanas.
Mientras, Josefa Mesa destacó que “este parque se diseñará con criterios de sostenibilidad a la par que equilibrará la balanza de la huella de carbono municipal, dando lugar a un municipio con más zonas verdes y más resiliente”.
Como señaló el viceconsejero de Transición Ecológica, los trabajos para la construcción de esta futura zona verde, que se situará en uno de los márgenes de la calle El Granito, serán ejecutados por la empresa pública TRAGSA y posibilitarán recuperar el entorno de la agresión ambiental que sufrió al urbanizarse el suelo. “Este parque hará las veces de reservorio de la fauna y vegetación local, además de potenciar la biodiversidad de la zona”, aclaró Miguel Ángel Pérez.
Este nuevo espacio tendrá en cuenta la normativa de accesibilidad, por lo que está previsto que se cree un largo paseo que salve la pendiente del terreno y que será el eje conductor de la intervención. Este sendero generará espacios y rincones que, unidos a la vegetación y el agua, crearán un ambiente relajado que permitirá a las personas usuarias la conexión y el disfrute con el medio natural.
El hilo conductor del proyecto será el recorrido del agua, que se dispondrá por medio de acequias que culminan en una gran charca que ocupará el flanco norte de la intervención. En la parte inferior también se creará una suerte de auditorio urbano que servirá como espacio de estancia y contemplación del entorno.
El parque incluirá pérgolas con placas fotovoltaicas para abastecer tanto el bombeo del agua como el alumbrado nocturno del parque. También está previsto la instalación de una zona de juegos infantiles, ubicada entre el auditorio y la charca, que propiciará a los niños y niñas jugar en un entorno naturalizado y relajante.
En cuanto a la vegetación que se plantará será la existente en las proximidades de la zona, es decir, tabaibal dulce, tabaibal amargo y matorral nitrófilo desértico, aparte de incorporar, gracias al riego, especies de cardonal y bosque termoesclerófilo.
José Antonio Valbuena destacó que esta propuesta favorece la mejora de entornos naturales, la mitigación de la contaminación atmosférica y el impulso de la agricultura ecológica
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha financiado con 578.947,36 euros el desarrollo del bosque verde y productivo de Vilaflor. El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, visitó esta semana los trabajos del proyecto junto a la alcaldesa del municipio, Agustina Beltrán, y el viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez.
Valbuena destacó que esta propuesta “cumple con varios de los objetivos fundamentales fijados por este Gobierno a principios de legislatura, como son la regeneración de los espacios naturales, la mitigación de la contaminación atmosférica a través de la mejora de la calidad del aire, el impulso de la agricultura ecológica y la creación de nuevos puestos de empleo verde en las islas”.
Por su parte, la alcaldesa agradeció la visita del consejero para comprobar el avance de las obras y resaltó el potencial de este recurso para el municipio en un futuro, ya que encaja con los objetivos planteados de fomento de la agricultura y la sostenibilidad, no solo para Vilaflor, sino como referencia para el sur de la isla y el resto de islas.
El proyecto se ha dividido en dos fases. La primera ha consistido en las obras de acondicionamiento de la finca La Huerta Grande para su posterior explotación agroforestal. Estas labores se han centrado, principalmente, en los trabajos de acondicionamiento del terreno, cerramientos, instalación de equipamientos, construcciones destinadas a la explotación y transformación del suelo del espacio previsto para la agroforestería y bosques productivos.
La segunda fase, que aún se encuentra en desarrollo, se centra en el servicio de forestación y plantación del espacio que ha sido preparado en los trabajos anteriormente descritos, incluyendo el rotulado correspondiente de esta infraestructura comunitaria. También se ha procedido a la limpieza de vegetación exótica invasora en estos terrenos que se encontraban en estado de abandono.
La difusión de este bosque productivo se verá favorecida por su ubicación, al encontrarse junto al Santuario del Santo Hermano Pedro, un punto estratégico del municipio que atrae al año miles de visitantes nacionales e internacionales.
El proyecto también persigue el objetivo de reducir al mínimo sus emisiones y residuos, así como autoabastecerse energéticamente con fuentes renovables. Por ese motivo, está prevista la construcción de una planta fitodepuradora y la instalación de placas fotovoltaicas en el entorno.
José Antonio Valbuena detalló que su Consejería destinará 1,8 millones de euros a este proyecto que pretende la mejora de la escollera del frente marítimo y de los accesos actuales al mar de este enclave costero
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha proyectado en el frente litoral de Tabaiba, perteneciente al municipio de El Rosario, diferentes actuaciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático y a sus principales efectos, como la previsible subida del nivel del mar en los territorios insulares.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que a estos trabajos se encomendarán más de 1.800.000 euros para “actuaciones encaminadas a la mejora y restauración de la escollera actual situada en la explanada frente al paseo marítimo, la mejora de la accesibilidad al mar para la ciudadanía, el acondicionamiento e integración de la explanada como zona de estancia y la corrección de impactos en la playa de la zona, entre otras”.
Por su parte, el alcalde del municipio de El Rosario, Escolástico Gil, destacó que a través de este proyecto “se recupera un espacio deteriorado y que no hace justicia al potencial de esta parte de nuestra costa”. Asimismo, el primer edil rosariero recordó que el proyecto para la reforma de la explanada del frente de Tabaiba ya fue encargado y financiado por la Corporación local.
Escolástico Gil agradeció “la colaboración de la Dirección Provincial de Costas, a la que presenté el proyecto a finales de 2021, así como al Gobierno de Canarias, tanto a su vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, como al consejero José Antonio Valbuena, como máximo responsable del área de Transición Ecológica, con la que siempre mantenemos una excelente relación dado nuestro mutuo interés en potenciar proyectos ecológicos y sostenibles”.
Valbuena recordó que este y otros proyectos subvencionados en esta legislatura han supuesto un hito para la historia de Canarias, ya que se trata de la primera vez que se financian proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático en las islas por parte del Ejecutivo regional.
A lo largo del desarrollo de las obras se emplearán materiales nobles y duraderos, bajo el principio de integración ambiental, y se procederá a la plantación de vegetación propia del ambiente marino, que favorezca los espacios de sombra en varios puntos seleccionados del frente litoral.
Las obras previstas contribuirán, entre otros aspectos, también a la mejora del sistema de saneamiento y depuración de aguas residuales domésticas del ámbito urbano próximo, de manera que no se producirán vertidos incontrolados e inadecuados al mar. También se realizará una limpieza en la zona de costa sur.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.