La SIT ofrece dos funciones el viernes 12 y sábado 13 de abril, a las 19.30 horas, de esta pieza de Emiliano Zamijovsky, que con dirección de Iván Álamo se trabaja en formato de residencia artística desde la pasada semana en el espacio escénico del Cabildo

La Sala Insular de Teatro, en Primero de Mayo s/n, pone en escena este fin de semana el montaje teatral Salomón y la sumisión positiva, con funciones el viernes 12 y sábado 13, a las 19.30 horas. Una pieza autoría de Emiliano Zamijovsky, que dirige Iván Álamo, y que es una de las dos obras seleccionadas por el laboratorio de escritura teatral (LET), del proyecto Canarias Escribe Teatro, en su última convocatoria. Un montaje que se viene trabajando en formato de residencia artística en la Sala Insular de Teatro desde la pasada semana, la cuarta residencia de la temporada 2023-2024, y cuyo resultado se podrá descubrir este viernes y sábado.

Dos son los textos seleccionados por el Laboratorio de Escritura Teatral: Salomón y la sumisión positiva, de Emiliano Zamijovsky, que se descubre en la SIT el fin de semana; y Fácil de matar, de Margot Machado, que se pondrá en escena en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, tras completar igualmente la fase de residencia previa. Los dos textos seleccionados entre los que se inscribieron en la convocatoria de 2023 han sido tutorizados por el autor catalán Albert Tola.

El laboratorio de escritura teatral (LET) es uno de los pilares maìs importantes de Canarias Escribe Teatro, ya que recoge dos de las liìneas fundamentales en las que se asienta el proyecto: la formacioìn y la exhibicioìn. El resultado del LET se expresa claramente en los logros obtenidos por los autores que han sido seleccionados en las distintas convocatorias; varios de los textos del LET han logrado una visibilidad importante en la escena canaria y nacional, siendo estrenados y recibiendo premios y reconocimientos de diferente consideracioìn. Tras seis ediciones, la Sala Insular de Teatro sigue acogiendo la puesta en escena de uno de los textos surgidos del Laboratorio de Escritura Teatral de Canarias Escribe Teatro.

En cuanto a la obra Salomón y la sumisión positiva, de Zamijovsky, se trata de una pieza que se escora hacia el cabaret Brecht, al dadaísmo, a la impronta de la compañía La Cubana y los espectáculos de Berliner Ensamble, como es el caso de Brechts Gespenster o Die Mutter, según explica el director del montaje Iván Álamo. Un “texto muy loco”, apunta Álamo, que se desarrolla en torno a los personajes de Salomón y Nélida, una pareja de lo más normal cuya relación se ve sobresaltada por la llegada de Félix, hermano de Salomón que se encuentran tras años sin verse y con motivo del cumpleaños de este último.

“La situación, los personajes, el conflicto, el espacio y el tiempo proponen un teatro con cierto tinte cabaretero, con un gran ingrediente brechtiano, muchos gramos de vodevil y un gran baño de crítica”, asegura el director Iván Álamo. Con un elenco el que el figuran Jennifer Artiles, Joel Hernández, Elisabeth Romero y Yanara Moreno, en Salomón y la sumisión positiva se ha optado por jugar con el guion y con los personajes en el sentido de que las actrices interpretan a los personajes masculinos, y el único actor protagonista se mete en el rol del único personaje femenino. Un juego que en opinión de Iván Álamo “producirá esa doble mirada que plantean los personajes tras sus ocultos dramas”. Según Álamo, “lo que hemos hecho es una dirección llevando la obra y sus personajes al límite tal como el texto de Emiliano nos propone”.

Dos semanas en residencia

La oportunidad de trabajar esta obra en formato de residencia artística en la Sala Insular de Teatro “es como estar en la nube”, apunta Iván Álamo. “Son tiempos complicados para la producción y casi que habíamos aparcado la obra, pero llegó como agua de mayo la posibilidad de estar dos semanas en formato de residencia artística en la Sala Insular de Teatro, que nos ha permitido trabajar con el propio espacio”.

Explica el actor y director que “desde nuestro punto de visto nos parece fundamental e importante el trabajo que se hace desde Canarias Escribe Teatro, que da la oportunidad y la voz escrita a todos esos autores y autoras y que rompan su silencio”. Y lo más importante en este caso, “la oportunidad de poderse presentar a una convocatoria de este tipo, que tu texto sea seleccionado, primero como una lectura dramatizada, y que sea de los escogidos en el Laboratorio de Escritura Teatral, que para el autor Emiliano Zamijovski es un regalo”.

Las entradas para Salomón y la sumisión positiva están a la venta en la web de la Sala Insular de Teatro, https://salainsulardeteatro.com/ , y en taquilla una hora antes de cada función; y en la web del teatro Cuyás, https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, una hora antes del comienzo de la función.

La adaptación de Nacho Cabrera y Teatro La República se representa este viernes, 5 de abril, a las 20.00 horas

Una boda, un proceso migratorio y una serie de maldiciones que narrarán la historia de varias generaciones a lo largo de un siglo. Así comienza Colacerdo, la adaptación de Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, que se llevará a escena como una lectura libre, en versión monólogo, interpretada por un actor de gran versatilidad. Un espectáculo firmado por Nacho Cabrera y representado por su compañía, La República, que se podrá ver este viernes, 5 de abril, a las 20.00 horas, en el Espacio La Granja.

En un contexto de fusión realidad-fantasía, Colacerdo es la crónica en secuencias de una estirpe obligada a hacer frente a los demonios que arrastran los acontecimientos históricos, con el fin de que la probable maldición de un lejano crimen no impida a las generaciones venideras tener una vida mejor.

Entre una primera boda y hasta que se cumple la profecía, transcurre todo un siglo. Iluminados por un libro mítico como Cien años de soledad, La República cuenta una historia que se empapa de fantasía popular y creencias ancestrales, para contar la vida de cualquier pueblo, su destrucción y la extinción de toda una casta.

Teatro La República surge en la década de los noventa, pero no es hasta 1997 cuando estrenan su primer espectáculo, siendo así la única compañía de teatro contemporáneo en Canarias. Desde su nacimiento se caracterizaron por abordar temas sociales que indagaban en la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos. Sus obras han recorrido regiones de España y varios países del mundo como Colombia, Argentina, Chile y Perú.

La compañía de teatro canaria se destaca por sus extensas nominaciones, premios y distinciones como la Medalla ADE; Premios Réplica de las Artes Escénicas al mejor espectáculo, mejor dirección, mejor escenografía, mejor Iluminación, mejor vestuario y mejor autor a la dirección, entre muchos otros.

Las entradas están disponibles a 10 euros en www.espaciodelagranja.com,y en la taquilla el día de la función. Al igual que el resto de la programación de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.

 

El Ayuntamiento de Agaete y la Concejalía de Mayores que dirige Noemí del Rosario Padrón, a través del Centro de Día de Atención Social para Personas Mayores de Agaete y con la colaboración del Gobierno de Canarias organizan una salida al Teatro Cuyás para disfrutar de la obra: “EL PADRE” de Florian Zeller

Dirección: Josep Maria Mestres

Intérpretes: José María Pou, Cecilia Solaguren, Elvira Cuadrupani, Jorge Kent, Alberto Iglesias y Laura Grube

La actividad se llevará a cabo el viernes 17 de Mayo y tendrá un coste de 16 euros.

El plazo para la inscripción se abrirá a partir de este jueves día 4 de abril a las 8:00 horas.

Al ser una actividad con plazas muy limitadas, tendrán prioridad a la hora de la inscripción los socios de nuestro Centro, quedando en reserva todas aquellas personas que se inscriban y no sean socios, teniendo posibilidad de obtener plaza en caso de no cubrirse las plazas con los socios.

La prioridad de inscripción y plazo para el abono de la entrada para los socios/as terminará a las 12 horas del miércoles 17 de Abril.

Para más información e inscripción los/as interesados/as pueden llamar a los teléfonos 928898002, extensión 0325 y 639980355 en horario de 8:00 a 19:00 horas.

También pueden inscribirse vía Whatsapp indicando nombre, apellidos, dni y fecha de nacimiento.

‘El sonido de los colores. Ver sonidos. Escuchar colores y pintar emociones’. La sinestesia artística y sensorial es el leitmotiv de esta actividad de teatro familiar e inmersivo que propone la Casa de Colón para el sábado, día 6 de abril, a partir de las 18:00 horas

La compañía de artes escénicas Contando Ando & CO se encarga de poner en marcha esta acción, que se enmarca en la programación paralela de la exposición temporal ‘Deshilar la colección. Tramas que des(a)nudan lo sagrado’, de la artista y poeta M. Nieves Cáceres, que estará abierta al público hasta el próximo día 5 de mayo

Se trata de una actividad gratuita, para familias con niños y niñas a partir de 3 años. Las plazas son limitadas y se requiere inscripción previa obligatoria del 1 al 5 de abril. Más información en www.casadecolon.com/exposiciones.

Isabel Bolívar y Miguel Ángel Granados, dos experimentados artistas en el sector, ponen en marcha este espectáculo de cuentos para familias que ofrece una propuesta dinámica y participativa. ¿Los colores suenan? ¿Cómo suena el verde? ¿Y el amarillo? La artista en el papel de ‘La inspiración’ activará el mecanismo de una caja de música y las historias sonoras cobrarán vida sobre el escenario. El público descubrirá sonidos y colores en una poética y divertida sinfonía de palabras.

“Escuchar y compartir cuentos contribuye a la mejora de las habilidades comunicativas, sociales, expresivas, al reconocimiento y gestión de las emociones y a la mejora en las competencias propias de la lectoescritura”, argumentan los representantes de la compañía, sobre los beneficios de su propuesta artística.

La metodología del espectáculo es altamente interactiva y participativa, combinando los momentos de escucha activa con los espacios para la participación coral. El conocimiento se adquiere por descubrimiento guiado, siendo el juego motor y catalizador. El espectáculo es estimulante desde la palabra (se basa en cuentos, rimas, poemas, canciones, etc.), uso de lengua de signos española, los objetos cotidianos que cobran vida, y la puesta en escena elegante y evocadora, a través del color, la luz y las sombras. La estimulación se convierte en experiencia sensorial que ayuda a descubrir el placer estético, propiciar la reflexión a través del disfrute, desarrollar la creatividad y las habilidades expresivas y comunicativas.

Sobre la compañía

Contando Ando & CO es una compañía de Artes escénicas fundada por Isabel Bolívar y Miguel Ángel Granados, dos artistas profesionales del sector, que han unido sus talentos para ofrecer propuestas dinámicas y participativas. Somos especialistas en el cuento en escena, ya sea dramatizado o planteado en evocadoras propuestas escénicas, haciendo uso de objetos y títeres. También les gusta profundizar en los procesos creativos, expresivos y genuinos a través de cursos y talleres. Su estilo de trabajo es natural, cercano y para todos los públicos.

Artes escénicas, narración oral y formación especializada en torno a las artes y la comunicación, son sus puntos de partida para ofrecer un abanico amplio y genuino de posibilidades socio-culturales.

Aunque en su experiencia laboral, que ronda los 20 años, han alcanzado grandes logros, creen que rodeándose de un gran equipo de profesionales de las diferentes disciplinas artísticas serán aún mejores. Es por eso, que la marca ‘Contando Ando’, creada en 2016, crece y suma el ‘& CO’, con la idea de aportar mayor calidad a sus productos y de ampliar sus posibilidades creativas. Así, a las artes escénicas se suma la música, la ilustración, la iluminación y el sonido, las artes audiovisuales, la interpretación en LSE, etc.

Una iniciativa extraescolar impulsada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias para fomentar el teatro como recurso educativo y herramienta de conocimiento de la cultura propia

Coincidiendo con el Día Mundial del Teatro, que se conmemora mañana miércoles 27 de marzo, participantes de una treintena de centros educativos públicos y privados concertados han entregado sus propuestas grabadas en vídeo para aspirar a los diferentes premios, que se entregarán en una gala el 23 de mayo

“Cada uno sabe las cabras que guarda”, “vale más una vieja que un pejeverde”, “qué dos cabezas para un caldo de pescado”, “paja y pajullo, todo es entullo” o “pícamelo menúo que lo quiero para la cachimba”. Estos son los dichos populares canarios que estudiantes y docentes de una treintena de centros públicos y privados concertados de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y centros de adultos de todo el archipiélago, han transformado en representaciones teatrales y grabado en vídeo con motivo del Día Mundial del Teatro, que se conmemora mañana miércoles 27 de marzo.

Una iniciativa enmarcada en el proyecto ‘¡A escena!’, ideado por el Servicio de Programas Educativos y Actividades Complementarias de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias para fomentar el teatro como recurso educativo y herramienta para el conocimiento de la cultura propia. En esta ocasión, con una actividad extraescolar que ha consistido en crear un guion cuya historia o relato estuviera relacionada con la moraleja de una de las cinco frases populares o refranes de las islas propuestos; para, posteriormente, filmar la representación en formato de obra de teatro.

Además, la puesta en escena de los participantes tendrá recompensa para los centros, con un primer premio dotado con 2.000 euros, segundo premio de 1.000 euros y dos accésit de 500 euros cada uno. Una comisión de valoración analizará los 33 proyectos presentados y determinará los ganadores, quienes recibirán sus galardones en un acto previsto el 23 mayo en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria.

De cada trabajo se evaluará su relación con los objetivos del proyecto, la expresión oral, gestual y corporal de docentes y alumnado, la adecuación de la escenografía, la grabación del vídeo y su contribución en la formación de los estudiantes en el conocimiento y respeto por la cultura propia.

Los vídeos, con una duración máxima de seis minutos, incluyen diferentes actos, escenas, acciones, diálogos y aspectos técnicos concretos, como estar grabados en un mismo escenario utilizando las estrategias necesarias para contener todas las partes de la historia en el enclave elegido.

El Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada ofrecieron en 2023 un total de 71 espectáculos teatrales de compañías de las islas

Dispone además de un programa específico para llevar montajes escénicos a distintas islas y otro que respalda la innovación en las artes en vivo

Casi el 50 por ciento de la programación de los dos teatros públicos dependientes del Gobierno de Canarias está integrado por producciones escénicas de las islas. Este dato se recoge al hilo de la celebración, del Día Mundial del Teatro, para informar sobre el apoyo público dado a un sector que está integrado actualmente por un amplio número de compañías, muchas de ellas con una sólida trayectoria y con reconocimientos obtenidos dentro y fuera de nuestras fronteras. Además de este respaldo, el sector dispone de un programa específico para que los espectáculos recorran los escenarios de las diferentes islas y otro que promueve la innovación en este sector.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno, Horacio Umpiérrez, ha querido dar a conocer la apuesta que hace el Gobierno por el teatro “hecho en Canarias”, un sector integrado actualmente por 147 de compañías y productoras, con más de 1.500 profesionales en activo, entendiéndose como tales no solo intérpretes o especialidades vinculadas a la dirección o producción, sino también a regiduría, guion, composición, diseño de vestuario o iluminación, entre otras muchas. Cifras todas ellas que dan cuenta del potencial de un sector que contribuye sin duda a la dinamizar la economía del Archipiélago.

Un apoyo que también se refleja, según señala, en la programación de los dos espacios escénicos de titularidad pública del Gobierno, el Espacio La Granja, en Tenerife, y el Teatro Guiniguada en Gran Canaria. Estos escenarios cerraron 2023 con un total de 226 espectáculos, de los que 93 fueron de teatro y, de ellos, 71 producidos por compañías de las islas, El resto lo conforman montajes traídos desde diferentes partes del mundo como parte de alguna de las líneas de programación específicas que desarrollan ambos escenarios, varias de ellas integradas dentro de circuitos específicos que desarrolla la Red Nacional REDESCENA. El número de espectadores que ocuparon alguna butaca en estos escenarios durante ese año ascendió a 27.204 personas.

Cabe recordar que el Teatro Guiniguada dispone de un aforo de 437 butacas y funciona en su estructura actual desde 2011, año el que fue abierto de nuevo al público tras una profunda obra de reforma llevada a cabo por el Gobierno. En estos 13 años de andadura, el espacio se ha consolidado como el escenario preferente de la creación canaria en el ámbito de la música, el teatro y la danza, a través de una programación estable y de calidad. De los 88 espectáculos ofrecidos en 2023, más de la mitad (47) fueron de compañías de teatro.

Por su parte, el Espacio La Granja es un escenario joven, inaugurado por el Gobierno en una época especialmente difícil a causa de la pandemia sanitaria de 2020, que obligó a cerrar, y posteriormente reducir, los aforos. Pese a ello ha conseguido poco a poco hacerse un hueco destacado en el panorama cultural de la ciudad, atrayendo a sus butacas a un número creciente de espectadores. Su programación da un especial tratamiento a los montajes de circo y de público familiar y juvenil, que son propuestas poco programadas en otros espacios, además de desplegar una amplia oferta teatral. Cerró 2023 con 9.344 espectadores y 138 espectáculos, de los que 46 fueron de la disciplina teatral.

Otros programas: Mares y Sinapsis

El apoyo a las artes escénicas canarias en general, y a las producciones teatrales en particular, se realiza también desde el programa MARES. Esta plataforma está constituida por un listado de 372 espectáculos canarios que ofrece en colaboración con escenarios públicos de las islas, aportando el Gobierno parte del caché de la compañía y su traslado a la isla donde actúa, mientras que los ayuntamientos y los cabildos no capitalinos asumen el resto del caché, el alojamiento, la ficha técnica y los traslados internos.

En 2023 se programaron por esta vía 328 espectáculos, 222 de la disciplina teatral, y todos producidos por empresas y compañías de las islas. Esta plataforma sirvió para que lo escenarios públicos pudieran ofrecer una programación estable y de calidad de teatro, danza y música a lo largo de todo el año, que disfrutaron 84.516 espectadores.

De otra parte, desde el programa de aceleración cultural Sinapsis, que coordina el Gobierno de Canarias, se está trabajando para fomentar la innovación y el emprendimiento en el ámbito de las artes en vivo. De los 16 proyectos que están ahora inmersos en este laboratorio, cerca de la mitad son de teatro, con el objetivo de utilizarlo como herramienta para contribuir a la mejora de otros sectores. En concreto, con el turismo, la inclusión de personas con diversidad en la práctica profesional del teatro de calle; el desarrollo territorial; la formación y la práctica cultural de jóvenes en riesgo de exclusión social; la educación integral de la infancia; la divulgación científica, así como en el apoyo y fortalecimiento del propio sector teatral mediante el apoyo a la creación, la innovación y la investigación creativa.

La pieza teatral de Javier Estévez se escenificará este sábado, 23 de marzo, a las 20.00 horas, en el Teatro Guiniguada

Llega al Teatro Guiniguada una singular historia que narra cómo la guerra cambió, en solo tres días, el destino de una pequeña ciudad canaria. Más alto que el cielo, nosotros, de Ángulo producciones, está basada en hechos reales y trata de rescatar del olvido hechos y personajes que la memoria no consiguió convertir en historia. Se podrá ver este sábado 23, a las 20.00 horas, en el escenario que gestiona el Gobierno de Canarias.

Este drama se centra en los incidentes ocurridos tras el alzamiento militar tanto en la pequeña ciudad de Guía, principal foco de resistencia republicana, como en la capital de la isla, convertida aquellos días en el centro de operaciones de los militares rebeldes.

El 18 de julio de 1956, la pequeña ciudad de Guía se despierta con la noticia de que los militares se han rebelado. En Las Palmas de Gran Canaria, el general Luis Orgaz, a quien Franco ha dejado al frente de los militares alzados, dirige la rebelión con la intención de someter la isla de forma rápida y aplastante. Sin embargo, el alcalde de Guía pretende evitar una confrontación civil. Esta es una obra que reúne acción y emoción, memoria e indagación, pero, sobre todo, esos dos sentimientos que nos hacen especialmente humanos: la ilusión y la esperanza.

“Más alto que el cielo, nosotros se presenta con la intención de llevar a escena unos hechos que ocurrieron en nuestra historia reciente para que no sean olvidados. Para que no desaparezcan para siempre porque permanecer en el recuerdo del otro es una manera de no morir”, afirma el director O’Malley.

Ángulo Producciones nace en 2017 centrando su actividad en el teatro, aunque también asume otras artes escénicas, proyectos audiovisuales y eventos culturales en general. Además, cuenta con una compañía de teatro propia que mantiene diferentes espectáculos en gira.

Las entradas están disponibles a 10 euros en www.elteatroguiniguada.com, y en la taquilla el día de la función. Al igual que el resto de la programación de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.

El 17 de marzo, a las 12:00 horas se representa la fábula inspirada en el cuento ‘La sopera y el cazo’, de Michael Ende, con música en directo

El Auditorio de Teror presenta el próximo domingo 17 de marzo, a las 12:00 horas, la obra teatral y familiar ‘Cazopera’, inspirada en el cuento ‘La sopera y el cazo’, de Michael Ende. Las entradas para la única función en Teror, por 5 €, están disponibles en la plataforma tureservaonline.es o en la taquilla del Auditorio, en horario de 11:00 a 13:00 horas los martes; y de 17:00 a 19:00 h. los jueves y viernes. El día de función 2 horas antes del inicio del espectáculo.

La obra, escrita por la dramaturga Gemma Quintana, producida por Ángulo Producciones y dirigida por Luis O’malley, está pensada para los más pequeños/as con el fin de acercarles el teatro en todas sus dimensiones, desde la historia del espectáculo a la arquitectura de los diferentes espacios. El espectáculo tiene música en directo, compuesta, dirigida e interpretada al acordeón por Sofía García y con la viola de Ignacio Perdomo. La interpretación corre a cargo de Abraham Santacruz, Sheila Martín, Jon Arráez y Raquel Troya y con las marionetas creadas por Carla León.

La función se desarrolla en dos reinos y, en medio, una alta montaña. Los reyes Camuflo y Camelina, del país de la derecha, han tenido una hija: Praliné. Los reyes Pantuflo y Pantina, del de la izquierda, han tenido un hijo: Tafilín. Ambas parejas olvidan invitar al bautizo a una prima lejana que resulta ser un hada quisquillosa y que se venga haciéndoles un regalo mágico: a unos les regala una sopera sin cazo, y a los otros, un cazo sin sopera. Y aquí comienza la trama en la que los adultos intentan resolver los conflictos; mientras que los pequeños, escalando la montaña ya hace tiempo que descubrieron lo sencilla que es la solución.

El guión de la obra combina la construcción artesanal con la complicidad de los niños y niñas, que jugarán con los maestros de ceremonias y bufones y con los distintos personajes absurdos, valientes, soeces, locuaces, protagonistas de este universo teatral ideado para toda la familia.

El 17 de marzo, a las 12:00 horas se representa la fábula inspirada en el cuento ‘La sopera y el cazo’, de Michael Ende, con música en directo

El Auditorio de Teror presenta el próximo domingo 17 de marzo, a las 12:00 horas, la obra teatral y familiar ‘Cazopera’, inspirada en el cuento ‘La sopera y el cazo’, de Michael Ende. Las entradas para la única función en Teror, por 5 €, están disponibles en la plataforma tureservaonline.es o en la taquilla del Auditorio, en horario de 11:00 a 13:00 horas los martes; y de 17:00 a 19:00 h. los jueves y viernes. El día de función 2 horas antes del inicio del espectáculo.

La obra, escrita por la dramaturga Gemma Quintana, producida por Ángulo Producciones y dirigida por Luis O’malley, está pensada para los más pequeños/as con el fin de acercarles el teatro en todas sus dimensiones, desde la historia del espectáculo a la arquitectura de los diferentes espacios. El espectáculo tiene música en directo, compuesta, dirigida e interpretada al acordeón por Sofía García y con la viola de Ignacio Perdomo. La interpretación corre a cargo de Abraham Santacruz, Sheila Martín, Jon Arráez y Raquel Troya y con las marionetas creadas por Carla León.

La función se desarrolla en dos reinos y, en medio, una alta montaña. Los reyes Camuflo y Camelina, del país de la derecha, han tenido una hija: Praliné. Los reyes Pantuflo y Pantina, del de la izquierda, han tenido un hijo: Tafilín. Ambas parejas olvidan invitar al bautizo a una prima lejana que resulta ser un hada quisquillosa y que se venga haciéndoles un regalo mágico: a unos les regala una sopera sin cazo, y a los otros, un cazo sin sopera. Y aquí comienza la trama en la que los adultos intentan resolver los conflictos; mientras que los pequeños, escalando la montaña ya hace tiempo que descubrieron lo sencilla que es la solución.

El guión de la obra combina la construcción artesanal con la complicidad de los niños y niñas, que jugarán con los maestros de ceremonias y bufones y con los distintos personajes absurdos, valientes, soeces, locuaces, protagonistas de este universo teatral ideado para toda la familia.

‘Cartografía de los sentidos. Un viaje a las raíces en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada’. Es una nueva edición de la visita teatralizada de carácter inmersivo y sensorial que ofrece este museo de Gáldar, en colaboración con el colectivo ‘La Observadora’. La cita, de carácter gratuito, es el día 15 de marzo y consta de dos sesiones, a las 19:00 y a las 20:30 horas

Esta pieza es un itinerario escénico que acompaña al público en un viaje de texturas y experiencias sensoriales que rinden homenaje a la historia de este yacimiento arqueológico. La inscripción para participar en uno de los dos turnos se puede formalizar, a partir del día 11 de marzo, de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas, en el teléfono 928 895 489 (ext.3).

La iniciativa se enmarca en la programación de acciones multidisciplinares que intentan acercar la historia del emblemático yacimiento de Gáldar de una manera diferente y atractiva. El equipo del Museo y Parque Arqueológico define la propuesta como “una perspectiva diferente del yacimiento para descubrir los vestigios del poblado con el aliciente del teatro y el recurso evocador de la noche”.

En busca de la raíz

‘Cartografía de los sentidos’ es una experiencia inmersiva, una invitación a la acción de imaginar, de ir construyendo mapas sensoriales que lleven o conduzcan hacia las raíces de la Cueva Pintada, definen la experiencia sus creadoras. “Queremos aterrizar en la memoria colectiva, crear un espacio común y celebrarlo; poder echar la vista atrás, hacia los pasos que otras dejaron, hacia las huellas que dieron vida a este lugar y dan sentido a que hoy nos detengamos a observar, a escuchar, a recordar, a compartir el silencio, revelar nuestro pasado”, explica el colectivo ‘La Observadora’, impulsor del proyecto. Y es que esta pieza es, en definitiva, un itinerario escénico que acompaña al público en un viaje de texturas y experiencias sensoriales que rinden homenaje a la historia de este yacimiento arqueológico.

Sobre ‘La Observadora’

En 2012, tras desarrollar sus carreras artísticas por separado, Leticia Castelo y Paola Ramírez se unen en Madrid para crear ‘Raravis Teatro’. Este grupo nace con la intención de colaborar con artistas de distintas disciplinas en proyectos donde se generen lenguajes y poéticas sugerentes y políticas. Tras realizar algunas piezas multidisciplinares (‘Resiliencia’, ‘Discurso sobre la servidumbre voluntaria’ o ‘Voces Nocturnas’), deciden instalarse en Gran Canaria y fundar el Colectivo ‘La Observadora’ para seguir descubriendo distintos horizontes creativos.

En 2018, publican el poemario ‘Los Hábitos del Ruido’, que dará lugar a una pieza de artes vivas que formará parte de la primera edición del Festival Tara. Además, en 2020, reciben el premio de Fotografía Arte Joven del Cabildo de Gran Canaria, con la serie ‘Susurros del Paisaje’.

En su paso por las islas, se unen las artistas Sara Álvarez y Mónica Aguiar (La Inasible), actrices con un amplio recorrido a nivel nacional (‘La Imperfekta’, ‘La Zentraleta Escénica’, 2RC, ‘La República’, OFGC, ‘Ángulo Producciones’…) para crear ‘Cartografía de los Sentidos’, una pieza original, especialmente cncebida para el Museo y Parque Arquelógico Cueva Pintada.