Martes Santo, 12 de Abril

a las 18:30h - Vía Crucis.

a las 19:00h - Eucaristía. Triduo Pascual

Jueves Santo, 14 de Abril

a las 19:30h - Celebración de la Cena del Señor.

a las 20:30h - Continuación la Hora Santa.

a las 21:30h - Vía Crucis por las calles del Pueblo.

Viernes Santo, 15 de Abril

a las 09:00h - Laudes.

a las 19:30h - Pasión del Señor.

Procesión con todos los Pasos.

Procesión del Encuentro.

Sábado Santo, 16 de Abril

a las 20:00h - Solemne Vigilia Pascual.

Nota: Después de la Misa de la Vigilia, celebraremos una pequeña fiesta de la Pascua del Señor en el Salón Parroquial. Traer cositas ligeras para compartir: embutidos, pan/bizcocho, aceitunas, ... queso.

Domingo 17 de Abril

a las 12:00h - Domingo de Resurrección, Solemne Eucaristía de la Celebración de la Resurrección del Señor.

Más información https://tejeda.eu/.../programacion-para-la-semana-santa...

Tras la eucaristía de las 19:30 horas, recorrerá las calles Iglesia Chica, Padre Cueto, Alameda Pío XII, Obispo Marquina y Plaza del Pino

El programa de Semana Santa en Teror continúa con los distintos actos religiosos y procesiones por las calles de Teror. Este martes 12 de abril, tras la eucaristía de las 19:30 h., saldrá en procesión la imagen de Jesús Atado a la Columna, recorriendo las calles Iglesia Chica, Padre Cueto, Alameda Pío XII, Obispo Marquina y Plaza del Pino.

El miércoles 13 de abril tendrá lugar la procesión del Santo Encuentro, con un recorrido que parte a las 20:00 horas alrededor de la Basílica y otro a las 20:30 h. que recorrerá la Calle Nueva hasta Isaac Domínguez y regreso por la Calle Real de la Plaza.

El Jueves Santo 14 de abril, tras la eucaristía de la Cena del Señor a las 19:30 horas saldrá en procesión el Santísimo hasta el lugar de la Reserva para la adoración de los fieles. Posteriormente tendrá lugar la Hora Santa, a las 21:30 h. y el Vía Crucis a las 22:15 horas, con recorrido por las calles Iglesia Chica, Padre Cueto, Alameda Pío XII, Obispo Marquina y regreso a la Plaza del Pino.

El Viernes Santo 15 de abril, a las 18:00 horas, se realizará la celebración de la Pasión y Muerte del Señor. A continuación tendrá lugar la Paraliturgia del descendimiento y procesión del Santo Entierro, a partir de las 19:00 horas, por las calles Iglesia Chica, Cal, Nueva, Párroco Juan González, José Peña Rivero, Paseo González Díaz, Real. A continuación, a partir de las 21:00 horas saldrá la procesión de la Soledad, por las calles Iglesia Chica, Cal, Nueva, Isaac Domínguez y Real de la Plaza.

La Banda Pasión de La Aldea celebró este domingo un espectacular Concierto Sacro en el Centro Municipal de Cultura que fue vivido con mucha emoción por parte del alumnado y del público

La teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Naira Navarro, y la concejala de Cultura, Cleofé Cubas, asistieron a este concierto, donde comprobaron que tanto los integrantes como sus familias “tenían muchas ganas” de volver a subirse a un escenario.

Aprovechan para felicitar públicamente a los integrantes de la banda y a sus familiares por lograr emocionar al público en un concierto “elegante” que daba la bienvenida a la celebración de la Semana Santa en el municipio.

Tras dos años complicados para el sector cultural, la vuelta a la normalidad está permitiendo que este tipo de actos, especialmente de gran número de componentes, se vuelvan a celebrar con mayor asiduidad.

¡Muchas felicidades a los componentes de la Banda Pasión de La Aldea!

La Institución también cuenta con el servicio de baño adaptado en 12 zonas de baño

Durante esta festividad, Cruz Roja aumenta considerablemente sus recursos humanos (cerca de 160 personas contratadas y otros muchos voluntarios y voluntarias) y materiales habituales, así como los horarios y lugares de cobertura

Durante esta Semana Santa, Cruz Roja en Canarias aporta sus servicios de socorrismo, vigilancia y salvamento en 32 playas y 1 piscina del litoral.

Concretamente, en la provincia de Las Palmas la Institución presta cobertura sociosanitaria en 17 playas. En la isla de Gran Canaria: playas de Las Canteras, La Cicer, El Confital, Las Alcaravaneras, La Puntilla de San Cristóbal y La Laja en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria; playas de Maspalomas, Del Inglés, Las Burras, San Agustín y Las Meloneras, en San Bartolomé de Tirajana, y las playas de El Puertillo, Los Charcones, San Andrés y Quintanilla en Arucas. En la isla de Lanzarote, en playa Blanca y Guacimeta, municipios de Yaiza y San Bartolomé, respectivamente.

Mientras que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife está presente en 15 zonas de baño. En la isla de Tenerife: Playas del Roque de las Bodegas, Almáciga, Benijo, Las Gaviotas y Las Teresitas, y piscinas del Parque Marítimo, en el municipio de S/C de Tenerife; playas de Radazul, La Nea y Tabaiba en El Rosario, El Médano, La Tejita, El Chinchorro y Leocadio Machado en Granadilla y en La Gomera, en la playa de San Sebastián y La Cueva, en San Sebastián de la Gomera.

Cruz Roja quiere agradecer la confianza de los diferentes Ayuntamientos que han concertado este servicio con la Institución.

Hay que mencionar que Cruz Roja está avalada por el Certificado ISO 14001 del Sistema de Gestión Ambiental y el Certificado ISO 9001 del Sistema de Gestión de la Calidad, de la entidad AERNOR, para las actividades de la prestación de los servicios de prevención, salvamento, socorrismo, asistencia sanitaria y baño asistido en las playas de la Comunidad autónoma de Canarias, ofreciendo así a la ciudadanía una mayor seguridad y protección.

Durante esta festividad, la Organización aumenta considerablemente sus recursos humanos y materiales habituales, los horarios, días y lugares de cobertura, a fin de atender el incremento de los bañistas.

Para ello, cuenta con un equipo compuesto por 158 personas contratadas, entre socorristas, médicos, enfermeros, conductores, trabajadores sociales, etc., y otros muchos voluntarios y voluntarias que potencian el servicio y realizan actividades complementarias que le dan un valor añadido a esta prestación. Asimismo, dispone de una gran cantidad de recursos materiales, como puestos de socorro, sillas de vigilancia, embarcaciones, motos acuáticas, quads, ambulancias, diverso material para el rescate (latas, tubos de rescate, aros salvavidas, bolsas de rescate, material de inmovilización acuática, tableros espinal), material de comunicaciones (emisoras portátiles), material de primeros auxilios, desfibriladores semiautomáticos, etc.

A esta labor, se suman las asistencias sociales a través de dispositivos para facilitar el baño adaptado de las personas con discapacidad o movilidad reducida, con el fin de que pueden disfrutar del mar y la playa en las mejores condiciones posibles. Durante esta Semana Santa, la Institución ofrece este servicio en 12 playas de Canarias, concretamente, en la provincia Tinerfeña: Parque Marítimo y playas de las Teresitas, Radazul, El Médano y San Sebastián. En Las Palmas: El Puertillo, Playa del Inglés, San Agustín, Meloneras, Maspalomas, Las Canteras y Playa Blanca. Para ello, se dispone de sillas anfibias, muletas y chalecos salvavidas, entre otros recursos.

Cruz Roja en Canarias atendió a más de 5.000 personas durante la pasada temporada estival de playas (entre el 21 de junio y el 15 de septiembre de 2021). La mayor parte de las asistencias han sido de carácter sanitario (2.455), que incluyen atenciones por picaduras, esguinces, luxaciones y erosiones.

Apuesta por la prevención

La intervención de Cruz Roja también contempla acciones de carácter preventivo, con el fin de evitar los accidentes como las insolaciones, quemaduras solares, ahogamientos, golpes de calor, cortes de digestión o lesiones producidas por animales marinos.

Asimismo, el componente medioambiental también es una característica intrínseca del Programa de Playas de la Organización. Tanto la gestión de los residuos que genera en su labor diaria en las playas, como la vigilancia y defensa del entorno, son parte clave de su intervención.

Cruz Roja quiere recordar algunos consejos para ir a la playa y piscinas esta Semana Santa:

Báñate solamente en playas y piscinas con servicio de socorrismo y dentro del horario de vigilancia.

Sigue siempre las indicaciones de los socorristas.

Protégete siempre del sol.

Bebe agua frecuentemente.

Cuida del entorno y deposita los residuos en el lugar adecuado.

Si vas con niños y niñas, comparte estas pautas y no les pierdas de vista en todo momento.

Si presenciamos un ahogamiento, los médicos coordinadores insisten en la importancia de alertar cuanto antes al sistema de emergencias para garantizar que llega la ayuda

Empieza la Semana Santa y el Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, aprovecha esta ocasión para recordar a la población una serie de medidas preventivas para disfrutar de estas vacaciones sin riesgos.

Antes de acudir a la playa debemos conocer la previsión meteorológica para descartar si existe una alerta por fenómenos costeros, lo que prohibiría el baño. Si no es el caso, cuando nos encontremos en la playa siempre hay que respetar las señalizaciones e indicaciones de los socorristas que nos informarán si las condiciones del mar son aptas o no para el baño.

Al bañarnos, es recomendable entrar en el agua poco a poco para evitar los cambios bruscos de temperatura y apartarse de las zonas de corriente.

Además, ante cualquier síntoma de malestar como sensación de fatiga, dolor de cabeza o pinchazos en la nuca, picores en el abdomen, brazos y piernas, escalofríos o tiritona persistente acompañado de enrojecimiento de la piel, sensación de vértigo, mareo o zumbidos en los oídos, visión borrosa y calambres musculares o dolores articulares, hay que salir inmediatamente del agua y pedir ayuda.

En el caso de que vayamos a la playa con niños hay que extremar las precauciones vigilándolos cuando estén en el agua o jugando cerca de ella, y si acudimos con personas mayores o que padezcan algún problema de salud, debemos acompañarlas siempre a la hora de darse el chapuzón.

Cómo actuar en caso de ahogamiento

Si presenciamos un ahogamiento, es importante alertar al servicio de socorrismo en playa o al sistema de emergencias a través del teléfono 1-1-2 para garantizar que la ayuda sanitaria llegue cuanto antes.

En el caso de que una persona se encuentre en apuros en el mar, el SUC advierte al que vaya a auxiliarlo que, además de ser un buen nadador, siempre debe acudir con algún objeto que flote (tubo de rescate, salvavidas, tabla de surf…) que sirva de ayuda para evitar una segunda víctima. Aun así, si el rescate no es seguro, es preferible que sea efectuado por los servicios profesionales y no poner en peligro la vida de más personas.

La forma de acercarse a la víctima cuando ésta se encuentra en el agua también es muy importante. Si la persona está consciente, hay que hacerlo por detrás para evitar que si entra en pánico se agarre al socorrista y terminen hundiéndose los dos. Hay que pasar los brazos por debajo de las axilas de la víctima, sujetándola firmemente y buscando la flotabilidad, y si se dispone de un flotador colocarlo entre nuestro pecho y su espalda. Es importante hablarle al oído para tranquilizarlo y que colabore.

Si por el contrario el afectado se encuentre en estado inconsciente, hay que sacarle la cara del agua lo antes posible. Una vez en tierra, hay que comprobar si el afectado respira y tiene pulso.

Cuando la persona está consciente, respira o tose, aunque sea con dificultad, hay que colocarla en la posición lateral de seguridad hasta que llegue la ayuda sanitaria.

En el caso de que no respire y no tenga pulso, significa que el afectado se encuentra en parada cardiorrespiratoria, y se debe comenzar a realizar masaje cardiaco hasta la llegada de los equipos de emergencias. Si la persona que asiste al afectado no sabe cómo realizar estas maniobras de reanimación, durante su llamada al 1-1-2 un médico coordinador del Servicio de Urgencias Canario le prestará teleasistencia indicándole los pasos a seguir.

La Semana Santa terorense inició su programa con una multitudinaria Bendición de Ramos y procesión de La Burrita

Este martes 12 de abril, tras la eucaristía de las 19:30 h. tendrá lugar la próxima procesión de la imagen de Jesús Atado a la columna

El programa de Semana Santa en Teror se inició el Domingo de Ramos 10 de abril, con la Bendición de Ramos y la procesión de la Burrita, congregando a numeroso público en las calles de Teror, y recordando a tiempos de antes de la pandemia. A lo largo de la semana, seis procesiones recorrerán las calles del Casco de Teror, en las que saldrán algunas de las obras más valiosas de la imaginería canaria custodiadas por la Basílica del Pino. Entre ellas, las realizadas por Lujan Pérez, como el “Cristo atado a la Columna” la “Virgen Dolorosa” y el “San Juan Evangelista”.

El programa de actos conmemorativos de la Semana Santa ha regresado a la normalidad en Teror después de dos años de pandemia, recuperando las tradicionales procesiones por las calles del Casco de Teror y las celebraciones religiosas en la Basílica del Pino.

El colectivo juvenil Valledry son los encargados de realizar el tradicional monigote

Sábado 16 de abril a las 21.00 horas

Después de dos años de restricciones vuelven a la plaza de San Vicente Ferrer, en Valleseco, la tradición de la Quema de Judas, donde continua en estos días muy viva en el municipio con todos los preparativos que lleva la elaboración de este monigote de más de dos metros de altura el colectivo juvenil Valledry.

Un Judas elaborado con telas y trapos, relleno de ropas viejas, periódicos y petardos. En la presente edición se ha ideado alguna que otra sorpresa para que toda la vecindad del pueblo se acerque como antaño a la plaza a participar de esta tradición.

La población joven del Casco pasa estos días de vacaciones en el salón parroquial, ideando y confeccionando con la ayuda del área de Festejos de Valleseco, el gigante monigote con todo tipo de detalles, para poder terminar antes del sábado el Judas del presente año.

Este sábado 16 de abril, saldrá a las calles a pedir monedas pa’l Judas durante todo el día, los voladores señalan el recorrido por los diferentes barrios, avisando a la población de la llegada del personaje (este año un presidente de un país en guerra), donde todas las personas podrán admirar y ser participes de una tradición que perdura desde hace siglos.

La Quema de Judas será después de la Vigilia Pascual, en torno a las 21.00 horas, con el pueblo rodeando la plaza de San Vicente Ferrer, para disfrutar de un acto que ha ido pasando de generación a generación. Este colectivo lleva unos 7 años manteniendo y potenciando este acto pagano.

Emoción y sentimiento en las voces de Ana Gil, Andrea Rodríguez, Pedro Manuel Afonso y Vesay Pérez, lograron embriagar al público galdense que pudo disfrutar en la noche de este domingo del Concierto de Apertura de la Semana Santa, en el frontis de la Iglesia de Santiago

Catorce temas con un cargado sentimiento religioso acorde a esta celebración, interpretados por estas elegantes voces del panorama musical y vocal de la islas, que lograron la admiración de un público plenamente volcado que disfrutó al aire libre de este cartel preparado para la ocasión por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar, con una banda que sonó de forma extraordinaria bajo la dirección del saxofonista Fran Suárez que superó con creces todas las expectativas.

La calidez y elegancia de Ana Gil abriendo el concierto con el “Padre Nuestro” fue un presagio de lo que estaba por venir. El “Ave María”, en la voz de Besay Pérez, fue simplemente una bella exhibición de su calidad artística; y la sentida folía interpretada por las voces de Pedro Manuel Afonso y Andrea Rodríguez, removieron las emociones de los asistentes.

Y así, sin pestañear si quiera, se fue desplegando el repertorio, desde lo lírico a lo clásico, como “Panis Angelicus”, una de las oraciones más bellas de la Eucaristía, que fue todo un deleite en la voz de Pedro Manuel Afonso, que dejó sin habla al público .

Los cuatro artistas recibieron el calor del público que con ese gusto por la buena música fueron disfrutando de la última parte del concierto con unas malagueñas interpretadas por Besay Pérez y Ana Gil, voces emotivas que despertaron los sentimientos

Y el mejor cierre con el “Hallelujah” en la joven voz de la palmera Andrea Rodríguez, que habla por sí sola del lugar que ha ido alcanzando en el panorama de las voces femeninas canarias, y “La saeta” que puso fin al concierto en la voz de Besay Pérez, sorprendiendo a todos, con la mejor conmemoración de la Semana Santa, en ese reconocido “in crescendo” que fue simplemente magistral , y al que se sumó una sección de percusión de la Banda de Música de la Real Ciudad de Gáldar y el profesor Juan Antonio Guerrero a la trompeta. Un regalo para los sentidos.

La Iglesia de Santiago de Gáldar acogió este viernes la lectura del Pregón de la Semana Santa en Gáldar a cargo de la vecina María del Pino Medina, una gran colaboradora de la Parroquia, muy unida a ella, siempre ligada a la decoración de los tronos y el cuidado de los altares, una experiencia que le valió para hacer un recorrido por cada día de esta Semana Santa desde el Domingo de Ramos hasta la Pascua de Resurrección recordando muchos momentos y vivencias personales relacionadas con su fe y también con las tradiciones de Gáldar.

Los recuerdos de la elaboración de los palmitos trenzados en el Domingo de Ramos, las malagueñas en la Casa Cachaco y Verde Aguilar, las imágenes de los rostros de los devotos en la procesión del Miércoles Santo, el Encuentro, la música de la Banda, y el silencio, tan bien relatado por la pregonera.

Como las vivencias cercanas a las costumbres arraigadas, como la del Jueves Santo cuando se esparcían hierbas aromáticas recién cogidas en la nave del Santísimo que, al ser pisadas por los fieles, seguían perfumando como el incienso que se pone en un brasero. La memoria percibe aún aquel aroma entrañable.

Y de la Procesión Magna, con el sonido de la matraca del Viernes Santo, al repique de las campanas anunciando la Resurrección de Jesús, el sábado, cuando se tiraban las estampas desde el campanario que al caer “eran como mariposas que venían a nuestro encuentro e intentábamos coger antes de caer al suelo”, hasta alcanzar la Vigilia Pascual, la fiesta más importante y centro del año litúrgico.

La pregonera concluyó con una invitación para vivir la Semana Santa y participar en ella, con cada acto contenido en el programa, y sobre todo, celebrar la Feliz Pascua de Resurrección.

El Ayuntamiento de Guía informa sobre los cortes puntuales de calles al tráfico por las procesiones de Semana Santa

Con motivo de las procesiones de Semana Santa, el Ayuntamiento de Guía informa sobre los cortes puntuales de calles en el casco histórico y San Roque que se llevarán a cabo durante la celebración de las mismas. Asimismo se recuerda a los vecinos la necesidad de prestar especial atención a las señales de prohibición temporal de aparcamiento que se irán colocando en las distintas calles a lo largo de los próximos días

Calle Canónigo Gordillo en el casco históricoEste Domingo de Ramos, tras la eucaristía que se celebrará a las 10:00 horas en la Ermita de San Roque, dará comienzo la Procesión de La Burrita hasta la Iglesia de Santa María de Guía. Para su recorrido se cortará al tráfico la Plaza de San Roque y las calles Pérez Galdós y San José.

El Martes Santo, al término de la eucaristía que comienza a las 19:00 horas, se celebrará el Vía Crucis y la Procesión del Señor Atado a la Columna. Las calles que se verán afectadas son
las de Luis Suárez Galván hasta su intersección con Poeta Domingo Rivero además de las calles Pérez Galdós, Canónigo Gordillo y San José.

El Miércoles Santo, tras la eucaristía que se celebra a las siete de la tarde, tendrá lugar la Procesión del Encuentro por las calles Luis Suárez Galván, Poeta Bento, Pérez Galdós y San José.

Ya el Viernes Santo, finalizada la celebración de la Pasión del Señor tendrá lugar la Procesión Magna que recorrerá las calles Médico Estévez y Marqués del Muni hasta el frontis de la Iglesia. Por la noche, a las 22:00 horas, se celebrará la Procesión del Retiro por las calles Luis Suárez Galván, Canónigo Gordillo y calle San José.

El Sábado Santo, tras la solemne Vigilia Pascual que dará comienzo a las 20:00 horas, tendrá lugar la Procesión con el Cristo Resucitado por las calles Luis Suárez Galván, Canónigo Gordillo y San José.