El presidente participa en Reunión en la XXIX Conferencia de las regiones ultraperiféricas con el objetivo prioritario de relanzar la estrategia común ante Bruselas

El titular del Gobierno autonómico mantendrá una reunión bilateral con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, participa este martes en la XXIX Conferencia de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea que se celebra en Reunión. En esta cumbre, el titular del Gobierno autonómico defenderá la revitalización de la estrategia conjunta de las RUP ante retos compartidos como la vivienda, la migración y la tensión geopolítica mundial.

Este encuentro del máximo nivel institucional de las RUP tiene lugar año y medio después del celebrado el 8 de noviembre de 2023 en Santa Cruz de Tenerife, cuando Canarias ejercía la presidencia rotatoria del órgano que representa a los nueve territorios más alejados de la UE. Ahora, bajo la titularidad de la presidenta del Consejo Regional de Reunión, Huguette Bello, los líderes de las regiones ultraperiféricas se citan en el territorio francés de ultramar con el objetivo de reforzar su alianza y relanzar una ofensiva política de cara al nuevo marco financiero de la UE.

La XXIX Conferencia de Presidentes de las RUP comenzó este lunes con reuniones internas y continúa este martes con la sesión de partenariado en la que intervendrá el presidente de Canarias junto a los máximos representantes de las demás de las regiones ultraperiféricas. A continuación, se abrirá un debate que concluirá con la aprobación de la declaración final de la cumbre, de la que informarán de forma conjunta los nueve titulares de las RUP. En la cumbre participan también altos cargos de los tres Estados con territorios ultraperiféricos: España, Francia y Portugal.

Entre los asuntos a debatir, Fernando Clavijo pondrá sobre la mesa la necesidad de fortalecer el frente común de las RUP ante retos compartidos como el acceso a la vivienda, la migración y la sostenibilidad. Además, las discusiones se centrarán en la preocupación sobre cómo puede afectar la inestabilidad mundial a las prioridades financieras de la Comisión Europea, una preocupación a la que las RUP quieren responder fortaleciendo su posición de cara al nuevo marco económico de la UE.

Además, el presidente de Canarias aprovechará la cumbre para reunirse por primera vez con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto. El nuevo responsable de la política regional de la UE ya coincidió con Clavijo en la Conferencia de Regiones Europeas celebrada el pasado 5 de marzo en Bruselas, pero en esa ocasión no hubo oportunidad de mantener un encuentro bilateral por problemas de agenda.

Reunión con el comisario europeo

La reunión entre el titular del Gobierno autonómico y Raffaele Fitto responde a la carta remitida por el presidente de Canarias al comisario europeo en diciembre del año pasado. En dicha misiva, Fernando Clavijo solicitaba al vicepresidente de la Comisión Europea un encuentro para analizar la estrategia RUP del nuevo Ejecutivo de Ursula Von der Layer. “La terciarización de la economía, la sobrepoblación y la creciente inmigración debida a la inestabilidad del continente africano cercano son factores de intranquilidad en Canarias”, aseguraba Clavijo tras recordar la firme apuesta del archipiélago por el proyecto europeo.

En cuanto a la emergencia habitacional en las islas, el jefe del Gobierno canario anunció durante su discurso en el Debate del Estado de la Nacionalidad que iniciaría en esta Conferencia de las RUP una “ofensiva política y jurídica” ante el Estado y la UE para negociar límites a la compra de vivienda por parte de no residentes en Canarias. A su juicio, el fuerte crecimiento demográfico del archipiélago y su condición de región ultraperiférica abren la posibilidad de aplicar en las islas excepciones a la normativa europea, cuestión que planteará en Reunión al representante de la Comisión Europea.

Asimismo, con el objetivo de seguir poniendo el foco internacional sobre la Ruta Atlántica de migración, Fernando Clavijo tiene previsto trasladar al vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas la demanda de más ayuda por parte de Bruselas, una petición que también comparten todas las regiones ultraperiféricas como territorios fronterizos de la UE.

Junto a medidas para mejorar el acceso a la vivienda y afrontar el reto migratorio, el presidente aprovechará la cumbre de las RUP para defender ante el comisario Fitto la necesidad de que Bruselas siga otorgando a Canarias y a todas las regiones ultraperiféricas un trato prioritario y específico en todas sus políticas. Clavijo propondrá al resto de las RUP que la declaración de la cumbre incluya una apuesta por reforzar esta estrategia ante la Comisión ante el temor que las nuevas prioridades europeas releguen las políticas de cohesión.

La cumbre de las RUP reúne la isla francesa situada a unos 2.100 kilómetros del continente africano a los máximos representantes de las nueve regiones ultraperiféricas que pertenecen a tres Estados de la UE: Canarias a España; Guadalupe, Martinica, Guayana Francesa, Reunión, Mayotte y San Martín a Francia; y Madeira y Azores a Portugal.

Las regiones ultraperiféricas fueron reconocidas oficialmente en el Tratado de Maastricht de 1992, reconocimiento que marcó un momento clave en su integración europea, incluyendo por primera vez una referencia específica aunque sin peso jurídico. Más tarde, el Tratado de Lisboa de 2007 consolidó el estatus RUP en el artículo 349, otorgando a los territorios más alejados de la UE un marco jurídico propio y un tratamiento preferente y específico en todas las políticas de la Comisión Europea.

El presidente de Canarias envía cartas al equipo de Von der Leyen alertando de su “preocupación” porque se debilite el cumplimiento del artículo 349 del Tratado en el marco financiero 2028-2033 de la UE

Las misivas recuerdan a cada comisario las demandas específicas del archipiélago en sus áreas competenciales para paliar la lejanía e insularidad de las nueve regiones ultraperiféricas

El jefe del Gobierno autonómico invita a varios ‘ministros’ europeos a visitar las islas para conocer ‘in situ’ “nuestras oportunidades, pero también nuestros múltiples desafíos”

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha lanzado una ofensiva ante la nueva Comisión Europea en defensa del estatus del archipiélago y de las regiones ultraperiféricas (RUP) en la UE. Con una batería de cartas enviadas a los comisarios con expedientes claves, Clavijo persigue fijar en la agenda del equipo de Ursula von der Leyen el trato diferenciado que requieren los nueve territorios más alejados del continente para paliar su lejanía e insularidad.

Las misivas enviadas a Bruselas alertan de la “preocupación” existente en Canarias y en todas las RUP ante el riesgo de que el futuro marco financiero y legislativo de la UE diluya la aplicación del artículo 349 del Tratado europeo. Dicho artículo, vigente desde 2016, garantiza un trato específico a las regiones ultraperiféricas.

En los seis escritos remitidos a otros tantos comisarios, el jefe del Ejecutivo subraya la “inquietud” generada por el contenido de la carta de misión de la presidenta de la Comisión Europea. “De su lectura, parezca deducirse que se ponen en pie de igualdad situaciones que son muy diferentes, como la de la ultraperiferia y la de otras regiones con dificultades específicas para las que el artículo 174 prevé un tratamiento singular en el seno de la política de cohesión”, exponen las misivas.

El presidente de Canarias recuerda a los nuevos comisarios europeos que las regiones ultraperiféricas “comparten un cúmulo de circunstancias que no se dan en otras regiones europeas de ahí la razón de ser de la aplicación diferenciada del Tratado prevista en los artículos 355 y 349”, mención directa a las RUP incluida en la ‘Constitución europea’ como “garante de la atención de nuestras circunstancias específicas en el procedimiento legislativo de la Unión”.

Con el objetivo de analizar esta realidad específica de las RUP y sus demandas, el presidente solicita a los comisarios europeos reuniones en Bruselas desde que su agenda lo permita. Además, los invita a “conocer personalmente” Canarias y a “intercambiar opiniones sobre la mejor manera de desarrollar la estrategia europea hacia las RUP que lleva diseñando desde hace décadas la Comisión Europea para tener en cuenta nuestras oportunidades, pero también nuestros múltiples desafíos”.

Dificultades estructurales

En las cartas a los nuevos ‘ministros’ europeos, Clavijo hace hincapié en los problemas que tienen las RUP para superar su lejanía del continente. “Nuestras regiones llevan décadas intentando converger con la media europea, pero sus dificultades estructurales dificultan este camino para el que seguimos necesitando el apoyo europeo y un marco regulatorio adaptado a nuestra realidad económica y geográfica”, subraya.

El titular del Gobierno resalta que, si bien el producto interior bruto del archipiélago está aumentando, “su reparto per cápita no deja de disminuir, siendo probablemente una de las regiones europeas que ha sufrido una caída más profunda de este indicador económico”.

“La terciarización de la economía, la sobrepoblación y la creciente inmigración debida a la inestabilidad del continente africano cercano son factores de intranquilidad en Canarias”, manifiesta Clavijo en el escrito dirigido al vicepresidente ejecutivo para Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto.

Las cartas remitidas por el presidente de Canarias exponen a cada comisario europeo las necesidades concretas de las RUP en sus áreas de competencia. Clavijo hace un repaso en cada misiva a las materias o expedientes en que los miembros del Ejecutivo de Von der Leyen deben tener en cuenta el estatus específico que les confiere a las regiones ultraperiférica el artículo 349 del Tratado de la UE.

Así a la vicepresidenta ejecutiva para una transición limpia, justa y competitiva, Teresa Ribera, el presidente de Canarias le pide su “apoyo decisivo” de cara a la renovación de los incentivos económicos y fiscales contemplados en el REF. Además, solicita a la política española que tenga en cuenta “la dependencia absoluta de Canarias del exterior y del transporte aéreo y marítimo a la hora de diseñar el marco regulatorio de las nuevas medidas climáticas”.

Área por área

En el caso del comisario de Agricultura y Alimentación, Cristophe Hansen, Clavijo reclama de forma expresa la actualización de la ficha financiera del POSEI de las RUP, unas ayudas que llevan 20 años sin incrementándose y que son básicas para el sector primario de Canarias.

Al responsable del clima, cero emisiones netas y crecimiento limpio, Wopke Hoekstra, Fernando Clavijo le muestra la preocupación de Canarias por la aplicación de la Directiva sobre el comercio de emisiones al sector marítimo y por la situación de los puertos de las islas ante la aplicación del Reglamento sobre Fuel EU marítimo”.

La misiva del presidente de Canarias al Comisario para Presupuesto, Lucha contra el fraude y Administración Pública, Piotr Serafin, pone el foco en que el presupuesto de la UE 2028-2033 mantenga el apoyo financiero específico a las RUP, además de que las regiones ultraperiféricas continúen recibiendo un trato diferenciado en la política agraria, la pesquera y en la plasmación de reglas adaptadas en la política de cohesión.

Por último, al comisario para Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, Clavijo le plantea en su carta dos prioridades claras para Canarias y las RUP. En materia energética, solicita un marco regulatorio específico con la inclusión de excepciones indefinidas que tengan en cuenta los sistemas energéticos aislados. Además, ante las dificultades en las islas para acceder a una vivienda, el presidente solicita al miembro del Colegio de Comisarios que Canarias sea escogida como “laboratorio de excepción” para poner en práctica el primer Plan Europeo de vivienda asequible que ha anunciado Von der Leyen.

Ángel Víctor Torres interviene en la segunda jornada sobre RUP y UE, celebrada en la sede tinerfeña de Presidencia del Gobierno, y considera imprescindible fortalecer aún más el trato diferenciado para regiones como el archipiélago

El jefe del Ejecutivo canario, que ejerce la presidencia de las RUP desde noviembre pasado, define como crucial el apoyo de la UE y confía en que este año se firme el Pacto Europeo de Asilo y Migración y se avance en conectividad y energías limpias

El presidente de Canarias y de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE), Ángel Víctor Torres, inauguró y participó esta mañana, en la sala Adán Martín de la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, en un seminario sobre Respuestas adaptadas de la política de cohesión de la UE a territorios con necesidades específicas: el caso de la ultraperiferia, una cita organizada por el Comité Europeo de las Regiones (CDR), organismo de consulta de la UE, y que es la primera actividad de las RUP que se convoca bajo la actual presidencia de Canarias de la Conferencia de Presidentes.

En una rueda de prensa posterior al foro de este martes, junto al presidente de la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto (COTER) del Comité Europeo de las Regiones, Emil Boc, el jefe del Ejecutivo autonómico resaltó el éxito de las jornadas, lunes y martes, e insistió en la necesidad de reforzar aún más las políticas específicas y de cohesión desde la Unión hacia regiones como Canarias y el resto de las ocho RUP, cuya Conferencia de Presidentes se preside desde el pasado mes de noviembre.

El objetivo de ese foro pasa por avanzar en la aplicación de la Estrategia Europea para las RUP bajo ese mismo principio de cohesión territorial. Para Ángel Víctor Torres, este asunto es crucial en la construcción de la UE y ha de reflejarse en regiones como Canarias. El jefe del Ejecutivo subrayó la participación de 30 representantes de la UE de 18 países desplazados para esta cita en Tenerife.

Emil Boc, por su parte, elogió la acogida hospitalaria recibida estos días en Canarias, lo que considera que explica la relevancia turística de las islas, así como las políticas desplegadas en los últimos cuatro por el Gobierno de Canarias, sobre todo por “su visión” en todo lo relativo a las políticas de cohesión. El presidente de la COTER afirmó que, durante estos dos días, se ha hecho eco de la realidad y las necesidades de regiones como la canaria y del resto de las RUP y mencionó que los fondos de la UE son suficientemente flexibles como para adaptarlos a cada territorio en busca de los mejores resultados posibles.

A su juicio, la política de cohesión es el “pegamento” de la UE y este es el momento para hablar de lo que ocurrirá tras 2027, “porque una Europa sin cohesión no tiene futuro y no se puede dejar a ninguna persona ni lugar atrás”.

Durante la rueda de prensa, el presidente de Canarias insistió en la apuesta canaria por una transición verde y justa, y recordó que, si bien las islas tienen el 20% menos de dependencia energética que el continente por su clima subtropical, estas se topan con una legislación mucho más restrictiva en materia energética que la de otras regiones RUP como Madeira o Azores. Ello “ha hecho que tengamos que hacer un gran esfuerzo para caminar en energías limpias, con resultados que están ahí en megavatios implantados, placas instaladas y subvenciones conseguidas”, expuso Torres.

Además, Torres cree muy importante la apuesta por los trenes impulsados por el hidrógeno verde, la apuesta por la conectividad, la Política Agraria Común (PAC) y la modernización administrativa con el objetivo de no perder ningún euro de la UE.

Política migratoria que gire sobre el principio de solidaridad obligatoria

Asimismo, Torres se refirió a la importancia de que haya una política migratoria fundamentada en el principio de solidaridad obligatoria entre todos los países y regiones de la UE, algo que confía que se apruebe en el Pacto Europeo de Asilo y Migración durante la presidencia de España en la UE. Esta coincide con la de Canarias en las RUP.

También resaltó que se haya logrado que las RUP queden exentas de la tasa verde en los vuelos y viajes por mar entre islas y de las RUP dentro de su país y, si se usan combustibles limpios, con el resto de la UE, si bien dejó claro que deben seguir trabajando para tratar de extender ese trato singular en pro de la economía de estas regiones alejadas, sin rebajar ni un ápice la apuesta por la sostenibilidad.

Torres ahondó en estos mensajes durante su intervención en la apertura del seminario de hoy, en el que resaltó el “importantísimo trabajo” que desarrolla el Comité y su Comisión COTER en beneficio de la política de cohesión, de transportes, cooperación transfronteriza, transición ecológica justa y en todo lo relativo al desarrollo equilibrado y sostenible de las regiones y municipios de la UE, en especial, de las RUP.

Para el presidente de Canarias, esta labor ejemplifica perfectamente y da valor a la diversidad de la UE, una riqueza más allá de las diferencias de cultura, lengua u otras. Según recalcó, las políticas europeas deben diseñarse y aplicarse, precisamente, teniendo en cuenta las necesidades y realidades particulares de los distintos territorios, tal y como ocurre con Canarias y el resto de las RUP, cuya especificidad se reconoce en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE y se desarrolla a través de una Estrategia Europea específica. Torres considera que esto “es paradigmático y pone de manifiesto que las políticas europeas deben ser concebidas desde una perspectiva territorial”.

El jefe del Ejecutivo autonómico considera muy importante el comienzo de la renovación de esa Estrategia para las RUP, tras la actualización que se hizo en 2020 para adaptarse a la pandemia de la covid y a sus múltiples y complejas consecuencias. Además, considera clave este periodo porque, “con la aprobación del octavo informe sobre la cohesión y la reciente creación del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la política de cohesión, el debate sobre la cohesión de cara al periodo post 2027 está abierto y es buen momento para aportar ideas y dejar constancia de nuestros activos y necesidades”.

En este contexto, cree relevante también que se esté avanzando en cuestiones como las zonas despobladas o el futuro Pacto para las Islas, y confía en que dicha presidencia de España en la UE en el segundo semestre de este año y su coincidencia con la presidencia de Canarias de la Conferencia de las RUP (que ejerce desde el pasado noviembre), permita “hacer oír nuestra voz, situando en la agenda europea la ultraperiferia y las necesidades de los territorios con especificidades territoriales, así como las desventajas estructurales que debemos afrontar y los activos y potencialidades que nos son propios”.

Torres insistió en que Europa “debe y necesita construirse desde una perspectiva territorial. Se trata de una cuestión de justicia social, para evitar tratar de manera idéntica situaciones diferentes. Solo así las políticas, los instrumentos y las iniciativas europeas podrán ser eficaces, y podremos luchar contra el descontento y desapego de la ciudadanía sobre la UE”.

 

Ángel Víctor Torres reclama ser más ambiciosos en el desarrollo de la Estrategia para las RUP y que “no se penalice a los europeos que vivimos en la ultraperiferia”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido este lunes, en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, un encuentro bilateral entre los miembros del Consejo de Gobierno de Canarias y una delegación de la Comisión Europea, encabezada por la directora de Política Regional, Monika Hencsey, responsable de la unidad de Regiones Ultraperiféricas (RUP) en la Comisión.

De esta forma, se ha abierto el proceso de diálogo reforzado que se acordó en noviembre pasado en Bruselas, al comienzo de la presidencia canaria de las RUP 2022-2023 y con la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira.

En su exposición, Ángel Víctor Torres remarcó que, “en el contexto de tensión geopolítica, económica y social en el que vivimos, debemos ofrecer respuestas ajustadas a las necesidades de cada territorio y ser más flexibles”; por esa razón, defendió la importancia de una Estrategia renovada (actualizada en 2022) para las RUP, lo “que constituye una pieza clave en el desarrollo del estatuto específico de dichas regiones y sirve de acicate para que otras políticas europeas, distintas de las de cohesión, se adapten y respondan a las necesidades de la ultraperiferia”.

El presidente de Canarias reclamó ser más ambiciosos en el desarrollo de la Estrategia para que las islas “avancen en su transición sostenible y digital, sin perjudicar nuestro desarrollo y sin penalizar a los europeos que vivimos en la ultraperiferia”.

Durante la reunión, Torres valoró la respuesta que se ha dado desde la UE ante la crisis generada por la covid, “con recetas centradas en proteger a las personas y el tejido productivo, muy diferentes de las soluciones que se dieron en otras crisis como en 2008”, y resaltó las relaciones “fluidas” que tiene el archipiélago con la Unión.

Monika Hencsey, por su parte, remarcó la apuesta de Europa por sus regiones ultraperiféricas y, en concreto, por Canarias. La directora de Política Regional encargada de las RUP en la Comisión Europea trasladó su intención de conocer al detalle lo que preocupa en las islas y dijo ser perfectamente consciente de las distintas crisis que ha sufrido Canarias en los últimos años, sobre todo por la pandemia y el volcán de La Palma.

Según explicó, la política de cohesión de la UE está respondiendo a esa sucesión de crisis con actuaciones a medida, aunque “esta visita servirá para trasladar mayor concreción a través de las peticiones del Gobierno autonómico”.

Torres y su Gobierno explicaron a la delegación europea proyectos como los cables submarinos para conectar las islas o la central de Chira Soria, en Gran Canaria, y destacaron la apuesta por las energías renovables, poniendo como ejemplo el crecimiento experimentado en energía fotovoltaica de autoconsumo, que ha pasado de 9 a 59 megavatios en estos cuatro años y de 400 instalaciones a más de 8.000.

En cuanto al paquete Objetivo 55 (Fit for 55), el presidente Torres recordó sus últimas reuniones con la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, que ha entendido desde el principio que el compromiso de Canarias con la transición ecológica es total y así lo debe saber toda Europa. Del mismo modo, llama la atención a la Unión para que, “acorde al compromiso que estamos adquiriendo, Canarias tenga un trato singular en la aplicación de las tasas por la emisión de dióxido de carbono”, como se ha logrado ya al quedar las islas exentas de esa tasa en los vuelos interinsulares y en las conexiones con Península hasta 2030.

Desde el Gobierno canario también se trasladó la necesidad de avanzar en un transporte terrestre más sostenible, a la vez que se confía en el apoyo a proyectos como los trenes con hidrógeno verde en Tenerife y Gran Canaria, planes que recientemente se han expuesto en Bruselas.

El presidente y su Gabinete también hicieron referencia al proceso de transformación digital emprendido en Canarias y resaltó los fondos React-UE, “que han permitido mitigar el impacto de la covid”.

En cuanto al fenómeno migratorio, el presidente volvió a insistir en que “las fronteras sur de la Unión Europea somos tan Europa como lo es Bruselas, París o Madrid” y sobre la necesidad de que el futuro Pacto Europeo de Asilo y Migración recoja una gestión solidaria de todos los países miembros con aquellos territorios que tienen más presión migratoria.

La transición energética y la digital, temas centrales del “Diálogo Ciudadano”

En este proceso de diálogo bilateral reforzado se ha incluido un Diálogo Ciudadano para la presentación de la nueva Estrategia RUP ante representantes sociales y económicos del archipiélago y para facilitar un debate sobre los retos de futuro en estos nueve territorios ultraperiféricos de España, Francia y Portugal, junto con las respuestas que la Comisión Europea puede aportar.

El presidente de Canarias y la directora de la Comisión Europea responsable de las RUP asistieron a una cita informativa en la sala Adán Martín, donde estuvieron presentes representantes de las confederaciones de empresarios, las centrales sindicales, las cámaras de comercio, las organizaciones del Tercer Sector y expertos en nuevas tecnologías, innovación, transporte, energías, emergencias y sectores como el aeroespacial o el audiovisual, entre otros tantos.

El debate giró en torno a las políticas para una transición sostenible, la digitalización, las políticas sociales, la educación, el fenómeno migratorio y la soberanía alimentaria, industrial y energética.

Continúa el diálogo bilateral con reuniones técnicas

Esta mima tarde, en la sala Adán Martín, a partir de las 16.10 horas, continúan los encuentros bilaterales entre miembros del Gobierno de Canarias y la Comisión Europea en el marco del diálogo reforzado centrado en las prioridades estratégicas de Canarias para los próximos años: los fondos estructurales, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el React-EU, el cambio climático y la diversificación de la economía.

En estas reuniones bilaterales de carácter más técnico, que serán introducidas por el director general de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Julián Zafra, junto con la directora de Política Regional y Urbana (REGIO) de la Comisión, Monika Hencsey, participarán miembros del Ejecutivo autonómico, como el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena; el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, o el viceconsejero de Hacienda, Fermín Delgado, entre otros altos cargos.

El mandatario canario asume la presidencia en un momento complejo que requiere de certidumbres para la recuperación económica

“Trabajaré para que las RUP jueguen el papel protagonista que se merecen en la nueva Europa que se está construyendo”

La XXVII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea (RUP) ha culminado esta tarde en Bruselas con el traspaso de la presidencia entre el presidente de Martinica, Serge Letchimy, y el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.

Canarias asume la presidencia de la Conferencia y se convierte en la interlocutora de las nueve RUP de España, Francia y Portugal ante las instituciones europeas. Esta circunstancia coincidirá durante la segunda mitad del año 2023 con la presidencia española de la Unión Europea (UE).

Torres aseguró que afronta la presidencia en un momento complejo con “un sentimiento profundo de compromiso con el diálogo reforzado con la Comisión Europea, con el Parlamento y los Estados”. A lo largo del año que durará su presidencia, se ha propuesto encontrar los apoyos suficientes para encarar de manera decisiva la salida de la crisis y la vuelta a una senda de crecimiento económico para los territorios más alejados de la UE.

f01 221116 AVT presidente RUP Efe Zacarias Garcia 200x300El nuevo presidente de la Conferencia asegura que trabajará “para que las RUP tengan el protagonismo que se merecen en la nueva Europa que se está construyendo” y se compromete a desempeñar un papel proactivo para que las RUP estén en el centro de las políticas comunitarias en asuntos trascendentales como la sostenibilidad ambiental o la transformación digital.

En el programa de la Presidencia canaria para el próximo año, el presidente ha incluido la defensa continua del estatuto especial de la ultraperiferia y se marca el objetivo de impulsar la nueva Estrategia RUP y propiciar un encuentro al más alto nivel político con los representantes de la Comisión Europea para avanzar en los objetivos conjuntos.

También se ha comprometido a hacer seguimiento al proceso legislativo comunitario, con especial atención a propuestas en tramitación como el paquete Objetivo 55 (Fit for 55), y reforzar la colaboración con la distintas instancias europeas.

Además, durante este año, Torres quiere avanzar en una “verdadera política europea de Turismo” en la que exista un tratamiento específico para las RUP y se impulse definitivamente la creación de una Agencia Europea del Turismo. Para ello, las nueve Regiones Ultraperiféricas de España, Francia y Portugal -que en gran parte tienen al turismo como una de las principales actividades económicas- decidieron, en noviembre de 2021 presentar su propia candidatura con Canarias como territorio elegido para optar a ser sede de ese futuro organismo europeo con diferentes oficinas. “Apostar por la candidatura de las RUP supondría un acto valiente de la Comisión, al permitir que nuestros territorios, por primera vez, puedan albergar un a agencia europea”, señaló Torres.

Por otro lado, el presidente propone recurrir a los instrumentos de partenariado puestos a disposición de las RUP por la Comisión Europea en materia de migración irregular y seguir reclamando a la UE que en el Pacto de Migración y Asilos se contemplen las singularidades de la ultraperiferia para que exista una gestión compartida del fenómeno migratorio en los territorios más alejados que son frontera sur de Europa y un tratamiento específico a los menores migrantes no acompañados.

Por otro lado, Torres contempla en su programa centrar en la temática de los derechos sociales en el próximo Foro de la Ultraperiferia a organizar en Bruselas por la Comisión en el año 2023 e impulsar acciones conjuntas desde las RUP en el Año Europeo de las Capacidades.

“Mantener el pulso de las RUP y ofrecer certidumbres para la recuperación”

Ángel Víctor Torres subrayó que “la historia del reconocimiento y el tratamiento específico de la ultraperiferia en el seno de la Unión es la historia de un indudable éxito político de enorme trascendencia para el desarrollo de nuestras regiones y de los cinco millones de ciudadanos europeos que las habitan”. Añadió que en estos momentos especialmente delicados y convulsos “resulta fundamental mantener el pulso de las RUP” en Europa con una estrategia renovada “que ofrezca certidumbres para apuntalar la recuperación económica”, que avance en la convergencia con las medidas europeas, asegurar la participación en los beneficios del Mercado único y defender la participación de estos territorios en igualdad de condiciones en todas las políticas europeas, como establece el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Entre los retos más significativos, volvió a resaltar la necesidad de enfocar, también con una mirada ultraperiférica, la respuesta al cambio climático, el impulso de la transición energética, el avance de la economía digital, la gestión del fenómeno migratorio o la lucha contra la inflación.

En la sesión partenarial celebrada hoy en el Parlamento Europeo han estado presentes, además de los presidentes y presidenta RUP, la comisaria de Cohesión y Reformas, miembros del Parlamento y los representantes de los Estados miembros (España, Francia y Portugal).

En su intervención, Torres agradeció la labor desempeñada durante el último año por el presidente Letchimy, a quien reconoció el acierto de celebrar la Conferencia en el “corazón” de la capital comunitaria: “Qué mejor lugar que para dar visibilidad a la singularidad de la ultraperiféricas y el estatuto específico de nuestras regiones en el ordenamiento jurídico europeo”, apuntó.

El presidente de las RUP también tuvo una mención especial hacia el compromiso de la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, “y su excelente labor, con un apoyo decidido y cercano respecto a nuestros territorios”.

Por último, anunció que la sede actual en la que se encuentra la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas, será este año “la casa común de las RUP”, desde donde se brindará el apoyo que se pueda ofrecer a los ocho territorios con los que Canarias comparte la condición de ultraperiferia.

El presidente de Canarias se reúne con Roberta Metsola, le pide que inste a la Comisión Europea a la constitución de ese órgano y resalta que el Tribunal de Justicia Europeo avala que la última palabra sobre esa decisión recaiga en la Eurocámara

Metsola se reunirá en breve con Pedro Sánchez y podrá abordar la candidatura de Canarias, que cuenta con el apoyo de todas las RUP y del Gobierno de España

Torres destaca su respaldo a que, coincidiendo con la presidencia canaria de las RUP y de España en la UE, se apruebe un Pacto sobre Migración y Asilo que garantice una corresponsabilidad obligatoria ante el fenómeno migratorio

El jefe del Ejecutivo autonómico subraya la importancia de su cita con la presidenta de la Eurocámara y el hecho de que se produzca el mismo día en que Torres asume la presidencia de las RUP

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido en la mañana de hoy (miércoles 16 de noviembre) con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, en el marco de su visita a Bruselas por la celebración de la XXVII Conferencia de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE). Tras la entrevista, Torres explicó que pidió a Metsola que, dentro de sus funciones, inste a la Comisión Europea a crear la Agencia Europea del Turismo; le trasladó que Canarias aspira a albergar dicho organismo y que su candidatura “cuenta con el apoyo de todas las RUP y del Gobierno de España”. El presidente de Canarias considera clave el impulso que Metsola quiere dar a la creación de la Agencia Europea del Turismo y resaltó su sensibilidad con la candidatura de las RUP.

El jefe del Ejecutivo autonómico cree muy relevante ese apoyo de las RUP de Francia y Portugal por el peso turístico de Canarias y considera que la posible elección del archipiélago canario serviría de acicate para todas estas regiones. Además, destaca que Metsola le ha trasladado que el Tribunal de Justicia Europeo ya haya avalado que la última palabra sobre la designación de la sede corresponde a la Eurocámara.

Torres se muestra convencido de que, “finalmente, Canarias logrará el objetivo, por lo que me voy muy satisfecho, ya que además señaló que hablará de esta cuestión con el presidente de España, Pedro Sánchez, en una reunión que mantendrán en breve”.

Torres calificó de “importantísima” la reunión “porque no es normal que la presidenta del Parlamento Europeo reciba a un presidente de una región de la UE, por lo que le agradezco la recepción”. Además, cree especialmente relevante que esta cita tenga lugar el mismo día en que Canarias asume la presidencia de las RUP.

Garantías para el mantenimiento de las singularidades de las RUP

La reunión sirvió también para analizar la realidad de las RUP. Según explicó Torres, Metsola “conoce perfectamente la situación de las islas y, en especial, de las RUP, por lo que me voy con la tranquilidad de que cualquier modificación del Tratado de Funcionamiento de la UE mantendrá el artículo 349 que regula las RUP jurídica y políticamente por sus condiciones de lejanía, insularidad y otras singularidades”.

Asimismo, Torres constató la coincidencia con Metsola en que, con la presidencia de Canarias de las RUP y la de España en la UE, en este caso, a partir del segundo semestre de 2023, “salga adelante el Pacto sobre Migración y Asilo, un acuerdo que traiga consigo de manera clara una corresponsabilidad obligatoria entre los estados miembros, para que el fenómeno migratorio se aborde con un reparto justo y equilibrado entre todos, y no como hasta ahora, que el peso recae en las regiones fronterizas del sur, como son, entre otras, Canarias y Malta. También me ha mostrado su implicación en esto”, remarcó.

El presidente de Canarias reclama un Pacto sobre Migración y Asilo “que sea justo y que además haya corresponsabilidad con la migración desde todos los estados”

Torres considera relevante que los fondos comunitarios no ejecutados del septenio 2014-20 se puedan prorrogar y aprovechar para combatir la pobreza energética

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido en la tarde de hoy (martes 15 de noviembre) en Bruselas con la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, a quien ha trasladado la necesidad de mantener el impulso político y la unidad de acción para reforzar ante la Comisión Europea las singularidades de Canarias y del conjunto de las regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE).

En declaraciones a los medios tras esa reunión, Torres solicitó que el próximo Foro RUP a organiza por la Comisión Europea el próximo año 2023, bajo la presidencia canaria, se centre en el desarrollo del pilar europeo de los derechos sociales en las regiones ultraperiféricas. El presidente de Canarias también recordó que la sostenibilidad no es un concepto que abarque solo la parte ambiental, sino que incluye también lo social porque se debe luchar por una mayor “justicia social, por eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres, y por una mejor y más equilibrada redistribución de la riqueza”.

El jefe del Ejecutivo canario además considera muy importante la propuesta de que los fondos no ejecutados del septenio presupuestario 2014-2020 de la UE puedan prorrogarse para ser aprovechados en su totalidad con destino a combatir la pobreza energética. “Esto significa ayudar a las empresas, a los autónomos y a las familias con dificultades. Es una iniciativa necesaria, que aplaudo y que defenderé a fondo mañana en la toma de posesión como presidente de las RUP”.

El presidente de Canarias ha agradecido la “especial sensibilidad” que ha mostrado Ferreira con los territorios ultraperiféricos y recordó que mantuvo reuniones con la comisaria durante los primeros días de la erupción volcánica y, posteriormente, para trasladarle la necesidad de que Canarias y las RUP en general queden exentas del sistema de pagos de emisiones de CO2.

Torres remarcó que en la isla de Martinica la comisaria Ferreira apoyó la exención al impuesto del queroseno y del combustible para buques en las RUP, que tanto puede perjudicar a la movilidad y a la economía de estos territorios muy alejados, y subrayó que se ha “avanzado mucho desde entonces en esas exenciones, al tiempo que se mantiene el compromiso por la transformación verde en nuestras regiones”.

En esa línea, y como ya hiciera tras la declaración conjunta de las RUP durante esta mañana, Torres resaltó que, desde 2019, Canarias ha pasado de disponer de unas 300 viviendas con energía solar a más de 5.000. “Este es el camino: seguir apostando por las energías fotovoltaica y eólica y por el resto de sistemas alternativos para abaratar la energía y preservan el planeta”.

Torres espera que la UE defienda las singularidades de las nueve RUP, reconocidas en el Tratado de Funcionamiento de la Unión, “porque somos Europa”. También reclamó un Pacto sobre Migración y Asilo “que sea justo y que además haya corresponsabilidad con la migración desde todos los estados”. El presidente también ha defendido que en el paquete legislativo sobre migración y asilo se incluya “la territorialización” del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Defensa de la condición RUP ante posibles tributos al combustible del transporte

Torres y Ferreira se han comprometido a mantener la defensa de las RUP ante posibles tributos al combustible para el transporte “porque nuestra economía y el bienestar de nuestra sociedad dependen muchísimo más del transporte con el exterior que otros territorios”, remarcó el presidente autonómico, que insistió en que “seguiremos con especial atención la fase final del paquete legislativo con el que tanto nos jugamos debido a sus posibles impactos económicos y sociales”.

El presidente Torres sostuvo que, al mismo tiempo que se consiguen anclar esas singularidades, “Canarias seguirá comprometida en el impulso de la transición ecológica, las energías renovables, el tratamiento de residuos y la movilidad más sostenible”.

Según insistió, “la UE implica que se es igual de europeo si se nace en Bruselas o en Canarias como en cualquier otra RUP. Europa es todo y también una distribución de las cosas positivas y de aquellas en las que tenemos que ayudarnos”.

Torres ha invitado a la comisaria Ferreira a visitar Canarias a principios de marzo próximo para desarrollar una agenda centrada en acercar la nueva estrategia RUP a la ciudadanía isleña y a los actores socioeconómicos de nuestra región. Asimismo, la ha conminado a asistir a la Conferencia Ministerial que se celebra en Tenerife entre las RUP y los representantes de España, Francia y Portugal. Esta se celebrará coincidiendo con la presidencia española de la UE, en el mes de noviembre de 2023.

Posibilidades de desarrollo de las RUP

Elisa Ferreira aludió en la misma intervención ante los medios a la “increíble” recuperación de Canarias tras distintas crisis y gracias a la implicación de las administraciones y la sociedad. A su juicio, la presidencia de Torres en las RUP abre una nueva etapa en la relación de estas regiones con la UE. “Las RUP tienen grandes posibilidades de desarrollo. Canarias, la más desarrollada, resulta esencial para un progreso más sostenible”.

Ferreira destacó también los programas específicos para los jóvenes en las RUP, para los que hay financiación europea, así como un apoyo muy acelerado a proyectos de centros educativos, planes relacionados con la energía limpia y con otros ámbitos. A estos se puede aportar hasta el 85% de financiación pública (UE) porque se busca estimular a las regiones más vulnerables, que, aunque tienen ventajas como el turismo, sufren otras desventajas por su lejanía e insularidad”. En este sentido, elogia la capacidad que demuestran regiones como Canarias para hacer propuestas ante la UE.

El presidente de Canarias también trasladó estas cuestiones en la sesión interna de presidentes celebrada en el Parlamento Europeo, en la que se firmó la Declaración Final de esta XXVII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas, y en reuniones que ha mantenido con el presidente de la Comisión REGI del Parlamento Europeo, Younous Omarjee, y con el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, desde el que han salido -a través de iniciativas del eurodiputado Juan Fernando López Aguilar- las enmiendas encaminadas a que Canarias quede exenta del sistema de pago de derechos de emisiones de CO2 para el transporte hasta 2030.

Reunión con la titular de la Eurocámara y acceso a la presidencia de las RUP

El presidente de Canarias continúa mañana, miércoles 16 de noviembre, con su intensa agenda en Bruselas, en la que se incluye un encuentro con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. Posteriormente, se celebrará el traspaso de la presidencia de la Conferencia de Presidentes RUP al presidente de Canarias. Ángel Víctor Torres relevará en el cargo a Serge Letchimy, presidente de Martinica. La presidencia de Torres durará un año y coincidirá con la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023.

El presidente de Canarias asegura que Europa es “fundamental” para el archipiélago y espera que se avance además en la elección de las islas como sede de la Agencia Europea del Turismo, “candidatura que apoyan todas las RUP”

La Presidencia de la Conferencia de las RUP por parte de Ángel Víctor Torres será por un año y coincidirá con la Presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó hoy la importancia de que Canarias asuma este miércoles (16 de noviembre) la Presidencia de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE), traspaso que tendrá lugar en Bruselas durante la XXVII Conferencia y de la mano de la región francesa de Martinica, que la ha ocupado durante el último año. Torres resalta el hecho de que las islas lideren ahora las RUP “para culminar el trabajo desarrollado en los últimos tres años, por ejemplo, para que los impuestos al queroseno en los viajes aéreos o marítimos a Canarias queden exonerados, algo clave para las RUP”.

El jefe del Ejecutivo autonómico también reafirma el compromiso de las islas por seguir avanzando en su decidida apuesta por las energías limpias y renovables, en la postura común de las RUP ante el fenómeno migratorio y en que Canarias acoja la Agencia Europea del Turismo, “candidatura que apoyan las regiones ultraperiféricas”.

Torres destaca, asimismo, la relevancia de las reuniones que tendrá con cargos como la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, así como con diversos comisarios europeos. Según subraya, “se trata de días clave porque Europa es fundamental para Canarias, como las islas lo son para la UE, por lo que aprovecharemos la oportunidad que tenemos durante un año con la Presidencia de la Conferencia de las RUP”.

El presidente de Canarias se desplaza hoy, lunes 14 de noviembre, a Bruselas para participar, desde primera hora del martes y hasta el jueves 17, en la XXVII Conferencia de Presidentes de las RUP. El jefe del Ejecutivo autonómico tiene una intensa agenda de reuniones ante los organismos comunitarios en una cita en la que, además Canarias asumirá, de forma oficial, la presidencia de la Conferencia de Presidentes de las RUP desde este noviembre. Este mandato coincidirá en el segundo semestre del año 2023 con la presidencia de España de la UE.

Además de las sesiones previstas con sus homólogos de las otras ocho RUP y con la presidenta del Parlamento europeo, Torres se reunirá con representantes de alto nivel de todas las instituciones europeas, como la comisaria de Cohesión, Reformas y Política Regional, Elisa Ferreira; el embajador representante permanente (Reper) de España ante la Unión Europea, Marcos Alonso, y la secretaria general para la Unión Europea del Gobierno de España, María Dolores Lledó.

El presidente canario comenzará la jornada de mañana, martes, con una sesión interna de los presidentes de las RUP desde las 9.30 horas (horario de Bruselas). Sobre las 12.45 horas, está prevista la firma de la Declaración Final de esta XXVII Conferencia y se procederá a la rueda de prensa en la que se detallarán los acuerdos adoptados, mientras que, por la tarde, desde las 14.30 horas, Torres se reunirá con el presidente de Martinica, Serge Letchimy, la región francesa que cede el testigo de la presidencia a Canarias. La agenda continuará con una reunión desde las 16.00 con el presidente de la Comisión de Política Regional del Parlamento Europeo (REGI), Younous Omarjee, con una delegación del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo y con la comisaria de Cohesión.

Las RUP afrontan esta importante cita con el objetivo, entre otros, de renovar el compromiso político de las instituciones comunitarias con la ultraperiferia, de lograr el respaldo de todos los socios europeos al despliegue del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE para garantizar el desarrollo del estatuto RUP y de impulsar la aplicación de la recientemente renovada estrategia de la Comisión Europea para estas regiones en el seno de los Veintisiete.

Además, Torres insistirá en la necesidad de atender con detenimiento, solidaridad y efectividad el reto migratorio de las RUP, así como otros desafíos clave, como la transición energética, digital y sostenible.

Durante las reuniones programadas, se buscará también reforzar el apoyo de la UE a los intereses de las RUP en los expedientes ahora en tramitación legislativa, que ya se encuentran en fase de coordinación tripartita entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea. Entre estas cuestiones destacan las excepciones en el paquete Objetivo 55 (Fit for 55) sobre la reducción de emisiones de CO2 en los transportes aéreo y marítimo, aparte de lo relativo a la fiscalidad de la energía y el Fondo Social para el Clima.

Sede de la Agencia Europea del Turismo

Las RUP se marcan como meta, asimismo, arrancar el compromiso para defender el tratamiento singular de la ultraperiferia ante una posible reforma de los tratados europeos. Además, y con especial interés por parte de Canarias, se quiere impulsar la nueva política europea de turismo con el fin de incluir la creación de una Agencia Europea del Turismo, para la que el archipiélago canario se postula y ha logrado ya importantes apoyos, como el del Gobierno de España o las principales patronales empresariales de las islas, entre otras instituciones públicas y privadas.Torres se plantea reforzar la coordinación de la presidencia canaria de las RUP con la presidencia española de la UE (en el segundo semestre de 2023). Entre otras prioridades, se pretende incardinar ámbitos de interés de ambas presidencias, como la sostenibilidad, la transformación verde, la digitalización o el impulso de las capacidades del país y la comunidad canaria.

El presidente de Canarias se marca como objetivo que las islas asuman un papel protagonista como interlocutor de las RUP en Europa. También buscará un compromiso para incluir en el programa de la presidencia española de la UE una atención especial a la ultraperiferia, la que incluya el impulso de actos que se celebrarán en el archipiélago, como la conferencia ministerial al máximo nivel en noviembre de 2023 en Tenerife, donde se espera la participación de presidentes de España, Francia y Portugal, únicos países con regiones RUP en el seno de la UE.

El presidente de Canarias y el del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, señalan que el encuentro lo presidirán los ministros de Exteriores de España, Francia y Portugal, en una reunión nunca antes celebrada en el Archipiélago y que se avanza que pueda contar además con la asistencia de los presidentes de esos tres países

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció esta tarde, junto al presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, que la ciudad de Santa Cruz de Tenerife albergará, en noviembre de 2023, la Conferencia Ministerial de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE) coincidiendo con el programa de reuniones de la Presidencia española rotatoria de la Unión. Este encuentro será organizado y financiado por el Ministerio español de Asuntos Exteriores.

El presidente dejó claro que el Gobierno de España “tenía, tiene y tendrá” previsto que haya en Canarias dos grandes eventos por la Presidencia española de la UE.

Torres aclaró también que la reunión en Santa Cruz de Tenerife no es la Conferencia habitual de los presidentes de las RUP, sino una reunión de los ministros de Exteriores de la UE. Además, como avanzó Martín, esta cita puede contar con la asistencia de los presidentes de esos tres países. Al menos esta es la intención para la Presidencia española de la UE.

Torres anuncia que Santa Cruz de Tenerife albergará la Conferencia Ministerial de las RUP durante la Presidencia española de la Unión

El encuentro además servirá para definir las nuevas políticas europeas sobre las RUP, las que apoyarán las estrategias de desarrollo de estas regiones. A la cita se espera que asista la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira.

Torres subrayó que “se ha hecho un uso malintencionado y político de una decisión que atañe a La Moncloa. He leído que Torres maltrata a Santa Cruz, pero es en esta legislatura cuando se han desbloqueado las obras de la playa de Valleseco, ha comenzado el desmantelamiento de la refinería, se ha unido el concurso de proyecto y obras para acortar los plazos de la TF-1 y somos la primera comunidad que firma el convenio sobre vivienda social, aparte de la demolición de Las Chumberas (La Laguna)”, entre otros logros, remarcó el presidente.

A su juicio, “nos empequeñecemos si lanzamos el mensaje de la insularidad mal entendida, que se llama insularismo, cuando además estamos intentando lograr ser sede de la Agencia Europa del Turismo, algo que lograremos”.

Torres impulsa el compromiso de las regiones ultraperiféricas para liderar la descarbonización de sus sistemas energéticos, al mismo tiempo que reclama aumentar los plazos de la excepción y aplicarla a las conexiones con otros países de la UE y al tráfico aéreo y marítimo entre las islas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha intervenido este martes 17 de mayo en la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas que se celebra en Fort-de-France, capital de la isla francesa de Martinica.

En el día de hoy se ha llevado a cabo una reunión entre los presidentes de las nueve RUP, antes de la sesión de trabajo sobre la Estrategia RUP con los representantes de los tres Estados (España, Francia y Portugal) y con la presencia de la comisaría de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, la secretaria General para la UE del Gobierno de España, María Dolores Lledó Laredo -con quienes el presidente mantendrá una reunión en la jornada de mañana-, y el secretario de Estado de Asuntos Europeos del gobierno de Portugal, Tiago Antunes.

Ángel Víctor Torres ha valorado positivamente que la Comisión Europea haya recogido muchos de los aspectos que las regiones ultraperiféricas han planteado para la nueva estrategia aprobada el pasado 3 de mayo y presentada en esta Conferencia de Presidentes RUP. El presidente remarcó cuestiones como el impulso de la formación para los jóvenes, la transición verde y que las RUP tengan una financiación adecuada en el marco de la Unión Europea, aspecto conseguido en el Marco Plurianual 2021/2027.

Sin embargo, reconociendo que se ha avanzado con esa nueva estrategia, Torres manifestó que “hay aspectos en los que tenemos que poner énfasis y me refiero a todo lo que tiene que ver con la descarbonización”.

En ese sentido, el jefe del ejecutivo canario puso en valor los avances que se han dado en la atención a las singularidades de las RUP en la aplicación del llamado impuesto verde: “Hoy hemos conseguido que la Comisión Europea ratifique -y que ya sea firme- el aplazamiento hasta el año 2030 (hasta ahora era hasta 2023) de la exención del impuesto verde en RUP”.

La Comisión aprueba esa exención para las conexiones aéreas entre las RUP y el territorio continental de sus respectivos Estados. Torres considera que “es un paso importante pero creemos que es insuficiente y por eso reclamamos que se aplique también en las conexiones aéreas con otros países de la Unión Europea, entre las islas y también al transporte marítimo,” reclamó.

Al mismo tiempo, el jefe del Ejecutivo canario recalcó que, junto a las otras ocho RUP, Canarias se propone liderar el proceso de descarbonización y reconvertir sus sistemas energéticos con el uso de renovables.

Torres insistió en su compromiso de seguir en el camino de alcanzar emisiones cero “que ya hemos iniciado en Canarias con la Agenda 2030”. En este sentido, la Agenda establece la meta de reducir en 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero un 56% con respecto al año 2010. Torres recordó que en estos años se ha multiplicado sustancialmente la generación de energía renovable, de tal forma que “Canarias, en lo últimos tres años ha conseguido generar más megavatios con energía verde que en los ocho años anteriores a esta legislatura”, remarcó.

El jefe del Ejecutivo canario aseguró que “cumpliendo con la encomienda de la UE para que seamos más sostenibles, lo que no puede ser es que se grave a los territorios que dependen de medios como el avión y el barco porque eso afectaría gravemente a la llegada de turistas a las RUP, un sector que en el caso de Canarias representa el 35% de su PIB”. El presidente reclamó se aplique “en toda su dimensión” el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE para las RUP y se mostró convencido de que habrá sensibilidad por parte de la UE.

El presidente de Canarias, en su intervención ante los presidentes RUP, también expuso la situación que se ha vivido en los últimos años con el fenómeno migratorio en Canarias y otras RUP que son frontera exterior y reclamó que la UE no solo tenga en cuenta las singularidades de la RUP en cuanto a los movimientos migratorios, sino que además aborde la gestión de este fenómeno.