Francisco Candil inauguró en Tenerife el evento pionero en las islas, en el que se presentó un amplio catálogo de buenas prácticas en materia de desarrollo sostenible y compromiso social empresarial

El evento contó con la participación de una veintena de especialistas y la asistencia de más de un centenar de personas de la empresa privada, la administración pública y de las entidades del tercer sector

“No se podría entender que Canarias se proyecta hacia el futuro sin la implicación de las empresas canarias y la celebración de este Congreso supone contar con un espacio para la reflexión y de muestra de cómo el sector empresarial canario ha ido mejorando su compromiso con el desarrollo sostenible y su implicación con proyectos de carácter social”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil, en el acto de inauguración del I Congreso de Responsabilidad Social de Canarias que se celebra en Santa Cruz de Tenerife.

“La empresa tiene una responsabilidad que va más allá del balance económico. Hoy, más que nunca, debe ser motor de inclusión, sostenibilidad y cohesión social”, afirmó Candil quien aseguró que “nuestro objetivo es crear en Canarias un sistema que sea sostenible con el medioambiente, que sea justo y comprometido con la sociedad y las familias que más lo necesitan; para ello contamos con la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa de la que forman parte más de 260 empresas y entidades, y que supone todo un ejemplo del interés del tejido social y empresarial del archipiélago en avanzar hacia modelos más justos, sostenibles y colaborativos”.

Por su parte, el presidente de la CEOE Tenerife, Pedro Alfonso Martín, afirmó que “la Responsabilidad Social Corporativa no es una tendencia pasajera ni una exigencia externa. Es, ante todo, una oportunidad. Una vía para reforzar la legitimidad social de nuestras empresas, para mejorar la confianza de clientes, trabajadores y ciudadanía, y para alinear el propósito empresarial con los valores colectivos”.

“La sostenibilidad y la innovación social no son solo temas que atañen a la responsabilidad social corporativa de determinadas empresas comprometidas con su territorio en términos económicos, sociales y medioambientales. A día de hoy, son un imperativo estratégico para asegurar el éxito empresarial a medio y largo plazo, así como para la consecución de un modelo de desarrollo más responsable y sostenible para todos”, indicó el vicepresidente ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García.

El Congreso, que contó con la asistencia de más de un centenar de personas, constituye una idea pionera del Ejecutivo canario desarrollada a través de la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa. El evento, que busca constituirse en un espacio de reflexión, intercambio y exposición de experiencias, es una iniciativa impulsada por la Viceconsejería de Bienestar Social en colaboración de CEOE Tenerife y la Confederación Canaria de Empresarios.

La sostenibilidad ambiental, la igualdad de género, la innovación con propósito, los derechos humanos en la empresa y la contratación pública responsable, han sido algunos de los temas abordados en este Congreso.

Entre las ponencias y mesas redondas destacó la intervención de Elsa Castillo, coordinadora de reporting y análisis del Pacto Mundial de la ONU España, quien profundizó en las estrategias para que las empresas integren los principios de sostenibilidad en su modelo de negocio en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la ponencia de la responsable de RSC en TV Canaria, Nieves Rocha, sobre el compromiso social de la comunicación de los entes públicos.

El contenido se completó con cuatro interesantes mesas de conversación sobre distintas aristas de la RSC. Una de ellas estuvo centrada en las experiencias de éxito, con la presencia de Naturgy, Grupo Satocan, Binter y Domingo Alonso Group. En este caso son claros ejemplos de práctica empresarial responsable en grandes corporaciones de Canarias y España. La segunda se centró en el papel de las fundaciones empresariales. La Asociación Española de Fundaciones, a través de su director Juan Andrés García, conversó con las representantes de la Fundación Nos Movemos y la Fundación DISA. Las fundaciones son el eje de muchas de las políticas de RSC de las empresas siendo, por lo tanto, en un elemento indispensable de un entorno social más sostenible a todos los niveles.

Después del descanso fue el turno de las pymes. Funeraria Alma 21, El Cardón NaturExperience y Fibras Naturales Canarias, explicaron cómo las políticas de RSC pueden estar integradas en el modelo de negocio de una pequeña y mediana empresa. El trabajo en red para generar un entorno RSC y diferentes experiencias en distintos sectores, protagonizaron el diálogo que cerró el encuentro. ‘Descansa’ es el proyecto conjunto de la entidad social Kilómetros por Sonrisas, la aerolínea Canaryfly y la Fundación Líneas Romero, fundación empresarial de la naviera. Esta iniciativa permite a familias con un menor en tratamiento oncológico o con una enfermedad rara disfrutar de un fin de semana en La Graciosa. El Grupo Martínez Abolafio, la empresa de inserción Isonorte y el Grupo CIO completaron la mesa.A estas intervenciones se sumaron diversos paneles y mesas con la exposición de buenas prácticas e iniciativas de éxito desarrolladas tanto a nivel autonómico como estatal. Pueden acceder a más información en la web canariasrsc.com.

Desde su reactivación a finales de 2024, la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa ha añadido más de un centenar de entidades, que se suman a las adheridas en el periodo anterior, superando las 260 actualmente. Durante esta nueva etapa se han llevado a cabo diferentes actos de firma en Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria; se ha visitado a empresas con iniciativas destacadas en el ámbito de la RSC como la Fundación Dinosol o Fred Olsen Express; y el pasado 23 de abril se celebró el primer Día de la Responsabilidad Social de Canarias, con el reconocimiento a seis entidades destacadas.

Desde el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana y la Dirección General de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible (adscrita a Presidencia del Gobierno), se han venido desarrollando diferentes actuaciones para impulsar la responsabilidad social de las entidades y organizaciones públicas, con el objetivo de alinear sus actividades con los objetivos globales de sostenibilidad ambiental, económica, social y de gobernanza

La ejecución de varios trabajos de apoyo a las entidades del Gobierno de Canarias ha culminado en el diseño de un modelo para la elaboración de un Plan de Responsabilidad Social que facilitará a dichas entidades la adopción de diferentes acciones que permitan cumplir con los requisitos de la Agenda Canaria 2030 y contribuir a los retos y prioridades de esta hoja de ruta.

Desde principios de año las empresas públicas y fundaciones han participado en varias sesiones de trabajo en las que, a través de una serie de talleres participativos, han ido adquiriendo conocimientos y competencias clave para poder desarrollar su memoria de sostenibilidad.

Además, estas empresas se han autoevaluado en relación con sus niveles de cumplimiento con la Agenda 2030 de la ONU y la Agenda Canaria 2030, de tal forma que disponen de un plan de acción que les servirá como hoja de ruta para ir adecuando sus organizaciones en el cumplimiento de estas agendas.

Finalmente, cabe destacar que durante la ejecución del proyecto se ha habilitado un espacio de trabajo colaborativo para facilitar el intercambio de ideas y la gestión de conocimientos compartidos, de tal forma que los participantes puedan acceder a diferentes contenidos, fuentes de información y documentos técnicos.

Durante este proceso, el Gobierno de Canarias ha contado con el asesoramiento especializado de Innovaris Consultores, que ha dispuesto de un equipo multidisciplinar de profesionales que han prestado servicios y asistencia técnica durante el desarrollo de todo el proceso.

El Gobierno de Canarias ha reforzado sus competencias de contribución al bien común mediante el desarrollo de proyectos innovadores para la transformación del sector público hacia nuevos modelos más sostenibles.

El viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia inaugura una jornada sobre Empresa Pública y Sostenibilidad en la que se presenta la ‘Guía de Responsabilidad Social para las Empresas Públicas Mercantiles de Canarias’

El documento tiene como finalidad orientar a las empresas públicas canarias en la estrategia de la triple sostenibilidad: ambiental, social y buen gobierno

El viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia del Gobierno de Canarias, Manuel Martínez, ha aprovechado este miércoles la inauguración de la Jornada Empresa Pública y Sostenibilidad, organizada por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, para poner en valor la Responsabilidad Social Corporativa en la Administración y las empresas públicas.

En dicha jornada, que ha servido para presentar la ‘Guía de Responsabilidad Social para las Empresas Públicas Mercantiles de Canarias’, editada por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, centro adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Manuel Martínez, ha abogado por lograr “un equilibrio entre la protección del medioambiente, el crecimiento económico y la justicia social”. En este sentido, ha destacado el papel fundamental que deben jugar las administraciones públicas a la hora liderar este modelo e implantar en las empresas públicas estos criterios.

Para el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, “algo sostenible es algo que perdura en el tiempo y estamos viendo que el modelo económico actual, con los criterios actuales, no se está sosteniendo”, pues consumimos cada vez más recursos naturales, contaminamos cada vez más y cada vez hay mayor desigualdad. “Debemos convertirnos -ha apuntado, en referencia a la administración y las empresas públicas- en un modelo a seguir y demostrar que, desde lo público, se puede impulsar el crecimiento económico, respetando el medioambiente y contribuyendo a que las condiciones laborales de nuestros empleados y empleadas públicas sean justas”.

En referencia a la guía, ha indicado que lo que pretende es “iniciar un diálogo entre todos los sectores de la Administración Pública para poner en valor la sostenibilidad”, no solo en lo relacionado con el medioambiente, sino también con el crecimiento económico y la justicia social.

La presentación de la guía se ha desarrollado tras la salutación del director general de Patrimonio y Contratación, José Julián Isturitz, y ha corrido a cargo de Raquel Sierra, socióloga y técnica del Área de Proyector de Innovaris SL, que ha expuesto la metodología aplicada en el estudio, Alexis Robles, socio director de Innovaris SL, que ha explicado el contexto y configuración del estudio, y la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, que ha detallado el resultado y las conclusiones del trabajo.

Marta Saavedra, que ha hecho varias referencias al prólogo de la guía, escrito por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y que pone el acento en la ejemplaridad de lo público, ha manifestado que “las entidades públicas deben autoexigirse en la búsqueda de la eficacia y la eficiencia bajo un punto de partida: la evaluación del impacto que sus acciones tendrán en el entorno de actuación de sus actividades y en los actores que intervendrán en ellas, pero, sobre todo, cómo llega este impacto a los o las receptores finales”.

A su juicio, “todo lo que está vinculado a la Administración Pública está ligado a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que es el pilar fundamental de la sostenibilidad del sector público”.

“Con esta guía consideramos importante no solo potenciar la responsabilidad social del sector público, sino también dar a conocer ejemplos de acciones que ya se están realizando en algunas de las empresas”, ha insistido Saavedra.

Una guía sostenible

La guía, que ha sido impresa en papel reciclado y con tintas ecológicas, y cuya versión digital estará disponible en próximas fechas en la página web de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, se divide en cuatro bloques. El inicial cuenta con el prólogo escrito por el consejero Julio Pérez. Tras él se explica la metodología empleada y el objetivo de la elaboración de esta publicación, que no es otro que el de orientar y aportar información de valor para que las empresas públicas mercantiles de Canarias puedan encaminar su estrategia de responsabilidad social organizando los recursos que les permitan impulsar proyectos vinculados a la Agenda Canaria 2030.

La tercera parte de la guía recoge el diagnóstico desde el punto de vista ambiental, social y de buen gobierno de las empresas públicas canarias partícipes en el estudio. En este sentido, el documento indica recomendaciones relacionadas con estos tres ámbitos de la sostenibilidad para que estas entidades avancen en la RSC.

Desde el punto de vista ambiental se recomienda que se tengan en cuenta criterios medioambientales, sociales y de innovación en la contratación pública, a través de la sensibilización y concienciación interna, la formación específica, o la colaboración y transferencia de conocimiento e intercambios de experiencias, entre otros.

Por su parte, desde el punto de vista social y de buen gobierno, los consejos son diversos, entre otros apostar por la integración en la plantilla de las empresas a personas procedentes de colectivos desfavorecidos, avanzar en el fomento del bienestar emocional de los empleados y empleadas, implantar un Plan de Igualdad en la empresa y difundirlo entre las personas empleadas mediante boletines o charlas informativas, o fomentar el consumo responsable y sostenible entre la plantilla de la empresa, entre otros valores.

En el cuarto y último apartado se presentan acciones o proyectos destacados relacionados con la RSC de las empresas que han participado en el estudio.

La guía ha sido elaborada por la consultora Innovaris S.L. a partir del estudio de las empresas públicas mercantiles del Gobierno de Canarias en relación con la experiencia, los proyectos y las acciones de Responsabilidad Social Corporativa que han desarrollado y que actualmente ejecutan.

Las empresas públicas que han participado en el estudio han sido el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, S.A, Cartografía de Canarias (GRAFCAN), Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U. (GMR CANARIAS), Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental S.A. Unipersonal (GESPLAN), Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Promotur Turismo Canarias, Sociedad Canaria de Fomento Económico (PROEXCA), Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias (SODECAN), Gestión Recaudatoria de Canarias, S.A. (GRECASA) y Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias S.A. (VISOCAN). Así mismo, también ha sido partícipe del estudio la entidad pública Radio Televisión Canaria S.A, que, pese a ser independiente de la Administración y del Gobierno, aceptó la invitación a realizar la encuesta y entrevista.

Tras la presentación de la guía, ha tenido lugar una mesa redonda, bajo el título ‘RSC, buen gobierno y sostenibilidad en las empresas públicas’, en la que han participado el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Manuel Martínez, su homólogo de Empleo, Gustavo Santana, la responsable de Información no Financiera del Pacto Mundial de Naciones Unidas España, Elsa Castillo, la project manager de Sostenibilidad y RSC de Forética, María Ordovás, el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, y la directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés de la Asociación Española de Normalización-UNE, Paloma García.

La clausura de la jornada ha correspondido al viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera.