
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Unidad de Lesionados Medulares insiste, además, en que no se debe bajar la guardia en materia de seguridad en la carretera y tener precaución con las zambullidas y los deportes acuáticos en esta época del año
Los especialistas de la Unidad de Lesionados Medulares del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerdan que las caídas siguen siendo la primera causa de lesión medular en Canarias, los accidentes de tráfico (accidentes de coche y moto) son la segunda causa y las zambullidas la tercera causa de lesión medular.
La Unidad, de referencia a nivel autonómico, ha atendido durante el pasado año a 70 personas que han sufrido una lesión medular. A lo largo de los últimos años se ha registrado un aumento de las lesiones traumáticas debido a caídas en personas mayores de 60 años.
Para prevenir las caídas los especialistas destacan que debemos prestar atención a los siguientes puntos:
Mejora de la condición física del individuo enfocado en la fuerza, equilibrio y coordinación de la marcha.
Seguridad en el domicilio: adecuación de la iluminación nocturna, eliminación de las barreras arquitectónicas, evitar superficies resbaladizas o móviles como alfombras, colocación de pasamanos y respaldos y asesoramiento en las adaptaciones.
Revisión médica regular con especial énfasis en el control de la tensión arterial, visión, audición y equilibrio.
Una adecuada alimentación con un consumo de alcohol moderado.
Adecuación del calzado y ayudas ortopédicas.
Además de estas recomendaciones, los especialistas aseguran que no se debe bajar la guardia en materia de seguridad en la carretera y que hay que seguir los consejos de las campañas de tráfico para que disminuya la cifra de lesiones por accidente. Advierten, también, que es muy importante tener precaución con las zambullidas y los deportes acuáticos en esta época del año.
Aprovechando el parón estival el ayuntamiento ha procedido al reacondicionamiento y pintado de las canchas deportivas del CEO Tejeda, los alumnos y alumnas podrán disfrutar de unas instalaciones mejoradas tras las vacaciones de verano.
La primera fase de la obra de rehabilitación del ARRU de Becerril, que incluye 49 viviendas, avanza a buen ritmo. Mientras, el Ayuntamiento de Gáldar prepara la segunda fase, que contempla la renovación de las 32 viviendas que se encuentran al lado y para las que ya ha pedido la subvención
El proyecto de la primera fase lo ejecuta la constructora Rodríguez Luján con una inversión de 550.000 euros de unas viviendas de protección oficial situadas en los números 192 y 194 de la calle Delgado y cuya fachada sur está orientada hacia el Paseo de Los Guanartemes
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, visitó las obras en compañía del concejal de Urbanismo y Vivienda, Heriberto Reyes, y aseguró que “esta financiación nos permite una rehabilitación prácticamente integral de los espacios comunes, las fachadas, los acondicionamientos de humedades, el aislamiento térmico, los balcones ,que muchos de ellos estaban deteriorados, la pintura exterior, etc”. El edificio objeto de actuación tiene una antigüedad de 34 años y cuenta con cuatro plantas sobre rasante y dos bajo rasante de la calle Delgado.
Se trata de la quinta promoción de viviendas sociales que será rehabilitada en los últimos años en Gáldar después de La Enconada, Barrial, La Montaña y las viviendas de la calle Antonio Saavedra, también en Becerril. “Tenemos la idea fija de que Gáldar tiene que seguir embelleciéndose y mantener el parque público de viviendas sociales ya que algunos incluso durante décadas no llevaban ningún tipo de mantenimiento. Ahora estamos haciendo una rehabilitación integral pensada para los próximos 15 o 20 años”, continuó.
El Ayuntamiento de Gáldar, por otro lado, puso a disposición hace unas semanas del Gobierno de Canarias más parcelas para construir viviendas sociales, en este caso junto al campo de fútbol de Sardina, que se suman a la que ya se están construyendo en El Roque y las de Caideros. “El parque público de viviendas sociales se ha quedado corto. Gáldar se está poniendo las pilas no solo en mantener las viviendas sociales ya construidas sino en construir en los próximos años más de 120 viviendas para que se pueda cumplir la demanda de los ciudadanos”, concluyó.
La ejecución del proyecto de la Casona del Drago comienza su cuenta atrás con el inicio de las obras, adjudicadas a Construcciones Rodríguez Luján por un importe de 250.000 euros y financiado en su totalidad por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Infraestructura Turística
El proyecto consiste en la renovación del área noble de las Casas Consistoriales, compuesto por las dependencias dispuestas a lo largo del claustro que circunda al drago tricentenario de Gáldar
El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, comprobó este miércoles el comienzo de las obras y resaltó la importancia de esta profunda intervención para convertir a la Casona del Drago “en un icono para los vecinos del municipio y para quienes nos visitan, como se ha logrado ya con el Teatro Consistorial”. Así, todo el edificio será de libre tránsito para que visitantes y ciudadanos puedan conocer la historia de Gáldar y sus valores a través de distintas funcionalidades.
Con esta nueva fase de reforma se termina un proceso iniciado en 2008, cuando se rehabilitó la actual Sala del Sábor, a lo que siguió en 2010 la reforma integral del Teatro Consistorial, coincidiendo con el anterior Año Santo Jacobeo. De esta manera el Ayuntamiento de Gáldar pretende recuperar el significado histórico y aumentar el valor turístico de la infraestructura ya que alberga la oficina de turismo, el drago tricentenario -el más antiguo de la isla datado desde 1718- y el Teatro Consistorial, uno de los más importantes de Canarias.
Actualmente varias dependencias del edificio están sin uso debido a su mal estado, mientras que otras se encuentran infrautilizadas. Con esta intervención se proyecta su rehabilitación para dotarlas de nuevos usos relacionados con la información y muestra de los recursos culturales, naturales y etnográficos del municipio, así como la mejora de la cubierta para convertirla en un mirador del entorno de la Plaza de Santiago, declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. Junto al Templo y a dicha Plaza, la Casona del Drago está considerado uno de los mejores exponentes del neoclasicismo ilustrado de Canarias.
“Todos estos valores son suficientes”, explica el concejal de Turismo, Ulises Miranda, “para llevar a cabo una profunda intervención de rehabilitación que devuelva el porte noble a este histórico edificio, que ha sido visitado por más de 80.000 personas de distintas nacionalidades en los últimos años”.
El director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, ha asegurado que este proyecto, incluido en el Plan de Infraestructura Turística en su anualidad de 2021, cumple con los objetivos de renovar y mejorar el patrimonio arquitectónico, relacionándolo directamente con la actividad turística con el objetivo de avanzar en la calidad de la oferta turística del archipiélago, para volver a ser lo antes posible un referente del turismo internacional poniendo “en valor la identidad de los espacios renovados”.
El ajedrez es uno de los deportes enmarcados en el programa de actividades que se desarrolla en los Centros de Día de Rehabilitación Psicosocial (CDRP). Esta actividad permite a los pacientes trabajar funciones cognitivas como la atención, la percepción, la memoria o el razonamiento. El ‘VIII Torneo de Ajedrez – Vecindario 2022’ contó con la participación de los usuarios y usuarias de los CDRP de Vecindario, Maspalomas, Telde, San Francisco II, Casa del Marino y de la Asociación AFESUR
La Dirección de Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, colaboró en la organización del VIII Torneo de Ajedrez – Vecindario 2022, una iniciativa enmarcada en el programa de actividades que se desarrolla en los Centros de Día de Rehabilitación Psicosocial (CDRP) para promocionar la autonomía personal e integración social de las personas usuarias de dichos centros.
En este caso, el torneo, organizado por el Club de Ajedrez de Vecindario, se celebró la pasada semana en las instalaciones de dicho club y en él participaron usuarios de los CDRP de Vecindario, Maspalomas, Telde, San Francisco II, Casa del Marino y de la Asociación AFESUR.
Los CDRP son recursos integrados en la red de Salud Mental de Gran Canaria que ofertan programas y actividades encaminados a conseguir los objetivos de la rehabilitación psicosocial, la promoción de la autonomía personal y la integración social de las personas usuarias.
En el caso de la práctica del ajedrez, esta actividad permite a los pacientes trabajar diferentes funciones cognitivas, como la atención, la percepción, la memoria, el razonamiento y funciones ejecutivas como la planificación.
Unos beneficios que comprobaron el director de Área de Salud de Gran Canaria, Bernardo Macías Gutiérrez, y el director del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) de Gran Canaria, Antonio Sánchez Padilla, quienes acudieron al torneo acompañados por la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, Antonia María Álvarez Omar.
Según la Dirección del Área de Salud de Gran Canaria este tipo de actividades permiten, además de la mejoría de la calidad de vida de las personas, luchar contra el estigma social que rodea a las personas con trastorno mental grave.
El ICAVI duplica esta partida de Fondos FEDER con respecto a años anteriores, lo que permitirá mejorar la habitabilidad, la accesibilidad de las viviendas protegidas y aumentar el ahorro energético
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) ha sacado hoy a licitación con una inversión de 2.984.505 euros que financian los Fondos Feder de la UE, la ejecución de obras de reforma, reparación y conservación de 1.212 viviendas del parque público de vivienda de Canarias. Esta partida permitirá financiar 19 lotes de obras en varios grupos de viviendas públicas repartidas por diez municipios canarios, unas actuaciones incluidas entre los programas del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, y encaminadas a mejorar la habitabilidad, el consumo energético y la accesibilidad en las casas protegidas.
Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas al ICAVI antes del 25 de julio para ejecutar actuaciones de rehabilitación en 713 casas de la provincia de Las Palmas, con un importe de 1.500.000 euros, y 481 viviendas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con un presupuesto de 1.484.505 euros. Los municipios en los que se localizan estos grupos de viviendas sobre los que se va a actuar son Mogán, Valleseco, Arucas, Gáldar, Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Vallehermoso y San Miguel de Abona.
Una vez el ICAVI adjudique estos proyectos, las empresas adjudicatarias contarán con un plazo de tres meses de ejecución para realizar trabajos de impermeabilización de cubiertas, reparación de fachadas o mejora de espacios comunes entre otros. También este año se van a licitar la sustitución de las carpinterías de maderas en varios grupos más antiguos por otras ventanas de aluminio más modernas. Es el caso de varios bloques en las Ramblas de Jinámar (Las Palmas de Gran Canaria) o el de los grupos situados en Añaza y Los Alisios (Santa Cruz de Tenerife).
Estas 19 actuaciones, que se ejecutan con cargo a los fondos Feder, cuentan este año con un importante impulso presupuestario por parte de la Consejería, ya que en este ejercicio anual se incrementa la dotación para este fin, alcanzando los tres millones de euros por los 1,6 millones que se destinaron en 2021.
Con esta nueva actuación, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda continúa cumpliendo los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, entre los que se encuentra el desarrollo de políticas que fomenten la rehabilitación de la vivienda pública en el Archipiélago y su adaptación a las nuevas exigencias medioambientales que marca la UE. Por este motivo, a partir del próximo año, los Fondos Feder se van a centrar en financiar actuaciones de reforma y sustitución de elementos que fomenten la eficiencia energética en las viviendas púbicas del ICAVI.
Gracias a las obras de rehabilitación que se financian con los Fondos Feder, durante esta legislatura la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda habrá logrado rehabilitar y reformar a más de 3.800 viviendas del parque público de la Comunidad Autónoma desde 2019 hasta este año, con una inversión global de más de 5,4 millones de euros, dando un importante salto de calidad en la mejora de la situación de la vivienda pública existente en el Archipiélago destinando los recursos necesarios a este fin.
El Cabildo de Gran Canaria invertirá 35 millones de euros en el proyecto para rehabilitar y recuperar el antiguo Hospital Psiquiátrico de Tafira, en Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de destinarlo a uso público como complejo sociosanitario, tanto residencial como de centro de día, para personas en situación de dependencia
El presidente del Gobierno insular, Antonio Morales, y la consejera de Política Social y Accesibilidad, Isabel Mena, han presentado hoy este proyecto que se enmarca en el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias que desarrolla la Corporación insular, para cumplir con su compromiso de cubrir las 1.400 camas asistenciales previstas para el año 2024.
En concreto, el complejo contará con zonas asistenciales, 216 plazas residenciales, 26 más en viviendas tuteladas y otras 30 de atención diurna, destinadas esencialmente a mayores, a personas con discapacidad intelectual y física, y a pacientes con problemas de salud mental.
“Sin duda, este proyecto va a contribuir a que consigamos nuestro objetivo en los próximos dos años. Este hospital se convertirá en el segundo centro sociosanitario más importante de la Isla y será un enorme espaldarazo para la atención a las personas mayores”, sostuvo Antonio Morales. “Hemos querido que sea una seña de identidad, un buque insignia de ese proyecto integral de atención a las y los mayores en situación de dependencia que asume dentro de sus competencias el Cabildo de Gran Canaria”.
Esta iniciativa supondrá que el Hospital Psiquiátrico de Tafira, inaugurado el 26 de agosto de 1938, no solo mantenga el uso de carácter asistencial y sanitario para el que se construyó y que tuvo hasta el cese de su actividad a finales de los 90, sino que recupere sus valores patrimoniales, ambientales y sociales.
Y es que, con este proyecto, el Gobierno de Gran Canaria refuerza su programa sociosanitario y, del mismo modo, revaloriza el patrimonio insular, dado que se rehabilita un símbolo de la arquitectura racionalista canaria de principios de los años 30, obra de Miguel Martín Fernández de la Torre, y se preserva íntegramente su valor arquitectónico, histórico y ambiental, que destaca aún más por su presencia en el Paisaje Protegido de Tafira.
A este respecto, Morales subrayó que el Gobierno insular también es competente en la gestión y conservación de la riqueza patrimonial de la Isla y concluyó aseverando que “el diseño de multitud de elementos constructivos y decorativos, las especies arbóreas y vegetales de este espacio que visibilizan la presencia del Parque Natural de Tafira son un reclamo y, además, una oportunidad para ejemplarizar el amor a todo lo valioso que contiene nuestra Isla y que el Cabildo está obligado a preservar y a potenciar”.
Un modelo de atención centrado en la persona
La concepción de este nuevo complejo sociosanitario responde a un nuevo modelo de atención centrado en la persona, lo que supone pasar de grandes centros a unidades convivenciales, en las que los y las residentes puedan encontrarse en un ambiente familiar.
De hecho, además de las plazas citadas, el centro dispondrá de zona de personal, administrativa, de atención al usuario y recepción; así como de logística y servicios generales, como lavandería y cocina. Tendrá áreas de atención y apoyo al usuario y usuaria, espacios generales de ocio y convivencia, salas de fisioterapia, salas polivalentes, terapia ocupacional y sala multisensorial, y se instalarán parques biosaludables adaptados, dotados de aparatos y de recorridos peatonales que faciliten la actividad física en el exterior.
Asimismo, dado que en la parcela existen numerosos jardines exteriores, se crearán huertos con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los residentes. En este ámbito y con la colaboración del Jardín Botánico de Gran Canaria, se realizará una regeneración paisajística y el ajardinamiento de los espacios libres con especies y soluciones propias del lugar como parte del Paisaje Protegido de Tafira, y se establecerán códigos QR identificativos de la flora endémica, que tendrán carácter informativo y que servirán como atractivo para las visitas y fomentarán la interacción con las y los usuarios del centro.
Cabe reseñar que este enclave pose unas condiciones de orientación, topografía y vistas muy favorables, lo que ha posibilitado que en el proyecto se haya cuidado al máximo la iluminación natural de todas las estancias, tanto en las habitaciones del área de residentes como en las unidades de convivencia y grandes salas. Igualmente, la calidad ambiental está presente en los espacios libres, con jardinería de bajo mantenimiento, trepadoras, y arbolado, que aportarán calidad cromática y confort a los usuarios y trabajadores del centro.
La rehabilitación integral de los edificios y la adecuación a estándares, realizada de forma respetuosa y que sea un valor añadido a su interés patrimonial, ha tenido en cuenta la aplicación de medidas pasivas de reducción de la demanda, de buena práctica arquitectónica y medidas activas de instalaciones de alta eficiencia energética. Todo ello con objeto de reducir el coste ambiental de su rehabilitación y funcionamiento, optimizando el ciclo de vida en términos de coste-beneficio, y mitigando sus efectos sobre el cambio climático.
La Institución insular promueve la recuperación del patrimonio del poeta natural de Vallehermoso para su apertura como espacio dedicado a la cultura y la literatura
Después de culminar el proceso de compra de todo el inmueble, el proyecto prevé una inversión superior a los 800 mil para la reforma y puesta a punto
El Cabildo de La Gomera ha aprobado el proyecto para la rehabilitación de la casa del poeta Pedro García Cabrera, situada en la zona de El Palmar, en Vallehermoso. Esta antigua casa ha sido adquirida en su totalidad por la Institución insular con el objetivo de avanzar en su recuperación y adecuación, de tal forma que sea un espacio dedicado a la cultura y la literatura vinculada al poeta universal, para el que se destinan 810 mil euros.
En este tiempo de trabajo coordinado entre las administraciones implicadas se ha cerrado la adquisición del inmueble y se ha redactado el proyecto para su acondicionamiento, además de disponer de los recursos económicos necesarios que permitan realizar las actuaciones previstas. Así, el presidente, Casimiro Curbelo, precisó que “no ha sido un procedimiento sencillo, aunque ahora tengamos la satisfacción de poder abordar una de las metas que nos habíamos marcado para la recuperación del legado de García Cabrera”.
La reconversión de la vivienda en un espacio cultural dedicado al poeta irá en consonancia con las pautas marcadas por la Fundación que lleva su nombre, puesto que “queremos que aglutine no sólo su patrimonio literario, sino también elementos del contexto histórico en el que desarrolló sus obras”, puntualizó Curbelo, que puso en valor la oportunidad que supondrá tener en funcionamiento este espacio que se sumará a la red de centros de interpretación y museos de la isla.
Las actuaciones previstas en la casa del poeta permitirán la conservación de las dos alturas actuales de la infraestructura. La planta superior albergará la entrada principal con recepción y dos salas de exposiciones, además de los servicios. Mientras que la planta baja dispondrá de una zona polivalente para la realización de talleres y un área de lectura y creación. Todo ello distribuido en los 224 metros cuadrados construidos de los que se dispone.
Curbelo recordó que junto a esta actuación, el Cabildo tiene en licitación la creación del Centro de Interpretación del Queso y el Pastoreo, al igual que las actuaciones previstas para mejorar la parte expositiva del centro dedicado a la Miel de Palma, “medidas que nos permiten enriquecer la conservación y divulgación de nuestro patrimonio cultural”, aseveró.
El Ayuntamiento ejecuta un plan para reactivar todas las fuentes del Casco de Teror
El Ayuntamiento de Teror ha puesto en marcha recientemente la fuente de la escalinata, en la calle Diputación, tras la rehabilitación de la instalación que permanecía cerrada por filtraciones en las zonas de vegetación.
La mejora de la panorámica fuente en la conocida como escalinata de la Cruz, una de las más fotografiadas del Casco de Teror, se integra en un plan de rehabilitación de las fuentes del Casco histórico que el Ayuntamiento de Teror está llevando a cabo. El pasado mes de septiembre fue rehabilitada la fuente de la Cruz Verde, situada en el lateral de la Plaza del Pino, y en noviembre se ejecutó la mejora integral de la fuente de Borbullón.
Con estas actuaciones, el área de Vías y Obras, que dirige el alcalde Sergio Nuez, y Parques y Jardines, dirigida por Sabina Estévez, se trata de recuperar para el disfrute ciudadano y de visitantes la decena de fuentes decorativas con las que cuenta el municipio, convirtiéndose también en un reclamo turístico muy fotografiado.
La reforma de la fuente de la escalinata ha consistido en la impermeabilización de la infraestructura, la reparación de bomba de impulsión de agua, la mejora del alumbrado, reparación de mampostería y acondicionamiento de los espacios verdes con jardineras.
En cuanto a las zonas ajardinadas, se han retirado todos los parterres integrados en pocetas a lo largo de la fuente, con el objetivo de evitar que las raíces deterioren de nuevo la instalación. En su lugar se han colocado maceteros para que no se dañen las paredes por las que circula el agua.
Está previsto que en los próximos meses también se actúe en las fuentes de la Plaza Teresa de Bolívar, de la calle Santiago Rivero, de la plaza ubicada junto a Casa Huertas y del Muro Nuevo.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, han recorrido hoy la renovada carretera de Melenara, cuyo proyecto de ampliación ha requerido una inversión de 1,4 millones de euros, de los que la Corporación insular ha aportado 1.131.325, para dar respuesta a una demanda histórica de los vecinos y vecinas de la zona, que disfrutan desde el pasado 22 de marzo de una vía completamente rehabilitada
Junto a Morales y a Hernández, han acudido a la cita el vicealcalde de Telde y concejal de Urbanismo, Héctor Suárez, y el edil de Vías y Obras, Eloy Santana, junto a otros miembros de ambas instituciones, además de un nutrido grupo de vecinos y empresarios que pudieron constatar el sorprendente cambio experimentado por esta carretera que une este sector de la costa con El Calero y Casas Nuevas, y a su vez, con el resto del municipio.
En su intervención, Morales ha resaltado la trascendencia de este proyecto, cuya materialización “es una buena noticia para Telde, porque se trata de una vía que juega un papel fundamental en el municipio, dado que contribuye a mejorar la relación existente entre los espacios industriales y comerciales con la zona costera del municipio, así como con el resto de la ciudad”, ha asegurado. “Y también es una buena noticia para Gran Canaria, porque son muchos los hombres y las mujeres de la Isla que se acercan a esta zona para disfrutar de su playa y de su gastronomía”, ha añadido.
“Merece la pena contemplar una carretera completamente rehabilitada, que ha sufragado el Cabildo con más de un millón de euros y que resuelve los problemas de tráfico de esta zona de la ciudad de Telde”, ha enfatizado. “Esta era una vía insegura y hoy, afortunadamente, tiene una vial seguro, aceras amplias y un carril bici. Y a lo largo de las próximas semanas, se completará con el proyecto de alumbrado”, ha concluido.
La alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, por su parte, también ha puesto en valor la relevancia esta obra, porque resuelve un problema histórico de seguridad, ya que esta vía era transitada a diario por niños y niñas para ir al colegio, y por otros peatones que acudían a la playa. Ha recalcado, además, que “Telde está comprometida con el proyecto de Ecoisla y quiere contribuir a la sostenibilidad fomentando las vías peatonales, los carriles bici y el ocio sano y saludable”. concluido.
Por último, ha señalado que este es el primer proyecto que se materializa en la zona, pero que se sigue trabajando para mejorar la avenida y para construir un parque urbano, “porque creemos firmemente que la costa de Telde tiene un gran valor para la Isla y para el municipio, por sus encantos y sus playas y, por tanto, por su valor turístico”, ha subrayado.
Para la materialización de este proyecto, el Gobierno de Gran Canaria, a través de su Consejería de Cooperación Institucional, realizó una primera aportación para la ejecución de este proyecto en 2018, cuando concedió al Ayuntamiento de Telde una subvención de 751.325 euros para el derribo de los muros que estrechaban la carretera en un tramo de 400 metros y su posterior reposición, retranqueados, con el fin de ampliar esta parte de la calzada hacia la margen derecha, en dirección Casas Nuevas-Melenara. La actuación contempló también la construcción de una acera de cuatro metros de ancho por ambas márgenes y de un carril bici de doble dirección de tres metros, en el lado sur.
La Institución insular efectuó una nueva inversión a través de su Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, mediante la asignación de 380.000 euros al Consistorio teldense, para el desarrollo de la segunda fase de esta obra, en la que se acondicionó la plataforma en la margen izquierda del mismo tramo, dotándola de zonas de aparcamientos y de acera.
Con estos trabajos, se ha logrado mejorar la seguridad vial de la calle San Fernando, desde el cruce de la calle Monseñor Óscar Romero con la denominada ‘rotonda del barco’, y la conectividad de peatones y ciclistas entre Casas Nuevas y la costa, así como la ejecución de un muro de contención en La Montaña.
Antes de esta intervención, la carretera general de Melenara, una vía esencial para el municipio que soporta una elevada afluencia de vehículos, contaba con una calzada única de doble sentido de siete metros de ancho y sin acera, y discurría encajada en la mayor parte de su recorrido entre muros de cierre de fincas agrícolas de propiedad privada. Esto suponía que los viandantes que transitaban por ella veían mermada su seguridad, dado que debían caminar por un arcén de menos de medio metro de ancho.
Durante el desarrollo de los trabajos, además de la demolición y reposición de esos muros, se ha procedido a desmontar los invernaderos existentes en la mayoría de las parcelas, a trasplantar las palmeras plantadas en la zona a lugares con similares condiciones, a la repavimentación de la plataforma y a la señalización de la vía.
A partir de ahora, una vez culminados todos los trabajos, tanto conductores como peatones y ciclistas disponen de una plataforma de 18 metros de ancho, con aceras de tres metros a cada lado, un carril bici y 156 plazas de aparcamiento, además de un calmado de tráfico con una rotonda en el cruce que da acceso al CEIP Príncipe de Asturias.
Actualmente, el Ayuntamiento de Telde está licitando la iluminación del carril bici y peatonal por un importe de 153.641,92 euros, de manera que actualizará toda la instalación eléctrica de la zona de forma sostenible y contribuirá no solo a la mejora de la seguridad de esta vía, sino al cuidado del medio ambiente, ya que contempla la colocación de luminarias de tipo led a lo largo de este paseo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.