El objetivo del protocolo, elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales del SCS, es homogneizar el abordaje de esta patología y establecer un circuito asistencial que favorezca un diagnóstico y tratamiento precoz

El documento recoge los principales factores de riesgo de esta patología, las pruebas a realizar para conseguir un diagnóstico adecuado y los tratamientos recomendados en cada caso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, pone en marcha el Protocolo para el manejo de la Endometriosis en Canarias, una patología inflamatoria que afecta de forma exclusiva a las mujeres y que se caracteriza por el crecimiento benigno de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina provocando un fuerte impacto en el bienestar de la mujer. El objetivo de este Protocolo es ofrecer la mejor atención sanitaria a las mujeres con esta patología partiendo de un enfoque integral y con una perspectiva multidisciplinar para prestar una asistencia individualizada y de calidad.

En la elaboración de este documento, que busca homogeneizar el abordaje de esta patología de una forma consensuada, ha participado un grupo multidisciplinar de profesionales del Servicio Canario de la Salud entre los que se encuentran especialistas en medicina de familia y en Ginecología y Obstetricia, enfermeros, psicólogos clínicos y matronas entre otros. Además, se ha contado con la colaboración de la Asociación de Afectadas de Endometriosis en Canarias, generando, de esta forma, un punto de encuentro y aprendizaje mutuo donde las pacientes han tenido gran protagonismo.

El principal objetivo de este protocolo es contribuir a desarrollar una asistencia sanitaria de calidad para las mujeres con endometriosis, recogiendo recomendaciones sobre aspectos del diagnóstico y tratamiento basadas en la evidencia científica, así como proponer un sistema de organización asistencial en el archipiélago favorable a las mismas.

Hoja de ruta

El protocolo incluye una serie de acciones concretas encaminadas a agilizar los circuitos del sistema sanitario público canario, marcando una hoja de ruta que facilite a profesionales y pacientes el uso de los recursos necesarios para optimizar la atención con de las mujeres que sufren esta enfermedad en la adolescencia, edad fértil y en la menopausia.

También se recogen en este documento los principales factores de riesgo de esta enfermedad, las pruebas a realizar para conseguir un diagnóstico adecuado y los tratamientos recomendados en cada caso.

Este protocolo contempla la importancia del abordaje de una adecuada atención psicológica para minimizar el impacto que tiene esta enfermedad en el bienestar de las pacientes, como parte de un tratamiento multidisciplinar e integral que mejore su calidad de vida. Además, esta intervención servirá para evaluar psicológicamente a las pacientes y proporcionales estrategias de afrontamiento eficaces para el manejo de los síntomas asociados a su enfermedad, modificando actitudes y comportamientos aprendidos en relación al dolor crónico.

Endometriosis

La endometriosis es una enfermedad crónica en la que existe implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Las pacientes sintomáticas requieren múltiples visitas de seguimiento, diferentes tratamientos médicos y ocasionalmente varias intervenciones quirúrgicas generando un impacto importante en la vida de las mujeres. En ocasiones, la aparición de este problema de salud pasa desapercibido, postergando su diagnóstico, surgiendo en una franja de edad de mayor sensibilidad en la vida de las mujeres en la que intentan ser madres.

Se estima que esta afección afecta a alrededor de 44.140 mujeres en Canarias con edades comprendidas entre los 20 y los 49 años, correspondiéndose con una prevalenica de alrededor del 10 por ciento en el grupo de mujeres en edad fértil y afecta hasta un 30 por ciento a aquellas estudiadas por esterilidad.

La importancia del diagnóstico estriba en evitar que se complique la sintomatología dado que afecta a las diversas esferas de la vida de las mujeres que la padecen, ocasionando gran impacto en su calidad de vida familiar, social y laboral.

Escuela de pacientes

Paralelamente a la creación del protocolo asistencial, desde el SCS se ha ido trabajando también en la puesta en marcha de una línea de trabajo del abordaje de la Endrometriosis en la Escuela de Pacientes de Canarias, siguiendo el modelo de la Escuela de formar a pacientes expertos que puedan impartir talleres en todas las áreas de salud.

En este sentido, la Escuela de Pacientes ha trabajado conjuntamente con la Asociación de Pacientes con Endometriosis de Canarias la propuesta de formación de pacientes expertas que formen a otras pacientes en el abordaje del impacto psicólogico en los ámbitos sexual, familiar, laboral y social de la mujer con endometriosis y en su calidad de vida.

Este documento recoge los pasos a seguir para dar a la mujer una atención multidisciplinar ante una agresión sexual y establece pautas homogéneas basadas en criterios de calidad y equidad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que tiene lugar cada 25 de noviembre. En este contexto, recuerda que el Servicio Canario de la Salud (SCS) cuenta con un protocolo de actuación multidisciplinar ante una agresión sexual que establece pautas homogéneas en la atención a las mujeres víctimas de agresión sexual basadas en criterios de calidad y equidad. Este documento incluye un apartado específico para aquellos casos en los que se sospeche que la agresión se haya realizado bajo sumisión química.

El documento es el reflejo del compromiso adquirido en el marco del Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la atención a las víctimas de violencia de género en la comunidad autónoma de Canarias, a las medidas propuestas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y al firme compromiso de la Consejería de Sanidad y del SCS de ofrecer una asistencia homogénea, coordinada y de calidad a las mujeres víctimas de agresiones sexuales.

Ante este tipo de delitos, se requiere una actuación específica y urgente en coordinación con el sector judicial (los institutos de medicina legal y ciencias forenses), los sistemas de emergencias y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Además, es importante dar a conocer los recursos especializados en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género de la región que puedan prestar una atención psicológica, legal, laboral, etc. posterior a las mujeres.

Protocolo de atención a mujeres víctimas de agresión sexual

Este documento, publicado en marzo de 2021, es el fruto del trabajo de un numeroso grupo de profesionales del Archipiélago y en él se reflejan las funciones que debe desarrollar cada interviniente (SUC-1 1 2, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Medicina Legal y Forense y los servicios sanitarios) desde el momento en que una mujer víctima de agresión sexual con violación llega a los servicios de urgencias hospitalarios.

El protocolo recoge todas las actuaciones a llevar a cabo: desde la acogida, en un ambiente de privacidad, confidencialidad, respeto y seguridad, hasta las valoraciones iniciales, descartando patología urgente, y las específicas, realizadas por el profesional de Ginecología junto al profesional de la medicina forense que ha acudido al servicio hospitalario, y que consistirán en la amannesis detallada y la exploración ginecológica junto a la toma de muestras. Todas estas actuaciones, al realizarse de forma conjunta, evitan la revictimización de la mujer. Cabe destacar en este aspecto la incorporación en el protocolo de las tomas de muestras específicas en aquellos casos en los que se sospecha que la mujer ha sido víctima de sumisión química.

También se incluyen en este documento las pautas para el tratamiento para la prevención de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, VIH, etc. y las pautas para los controles y seguimientos necesarios.

Es de especial relevancia la atención que se debe prestar al estado psicoemocional de la mujer que ha sufrido esta experiencia traumática. En este aspecto, se han editado junto al protocolo las guías breves denominadas Tras una agresión sexual, en español y en inglés, que serán entregadas a la mujer una vez sea atendida en los servicios de Urgencia. Estos documentos han sido concebidos para que sirvan de guía y apoyo tras pasar la fase aguda.

El registro en la Historia Clínica Electrónica, la emisión del parte de lesiones específico para las agresiones sexuales con violación son otros aspectos considerados en el protocolo.

El protocolo también especifica la red de recursos existente en Canarias para atender este tipo de violencia, el importante papel del servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia que se encuentra en las salas operativas del 1 1 2 las 24 horas del día y los 365 días del año y que activan, cuando la mujer lo necesite, al Dispositivo de Emergencia a Mujeres Agredidas (DEMA) que opera en todas las islas y que prestan un servicio especializado de acompañamiento y asesoramiento.

La documentación elaborada, para la puesta en marcha de estas medidas, y a la que se puede acceder desde la página web del SCS, consta del Protocolo de Atención a Mujeres Víctimas de Agresión Sexual del SCS, una Guía rápida para los y las profesionales, carteles con el algoritmo de actuación para los servicios de Urgencias y las guías breves Tras una agresión sexual para las mujeres.

La violencia de género es un problema de salud, no sólo por su magnitud, sino por las consecuencias en la salud de las mujeres, sus hijos e hijas y el entorno social.

El Servicio Canario de la Salud dispone de un plan de actuación en el que se establecen pautas homogéneas en la atención a las mujeres víctimas de agresión sexual, con un apartado específico para casos de sumisión química

En el caso de que alguna persona sospeche haber sido víctima de sumisión química, ya sea mediante una inyección o por vía oral, debe llamar inmediatamente al 1-1-2 y poner su caso en conocimiento de las autoridades, acudir a Urgencias donde, tras la encuesta inicial y ante cualquier sospecha de agresión, se activa el protocolo

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias cuenta con un protocolo de actuación multidisciplinar ante una agresión sexual que establece pautas homogéneas en la atención a las mujeres víctimas de agresión sexual y que incluye un apartado específico para aquellos casos en los que se sospeche que la agresión se hayan realizado bajo sumisión química.

El Plan establece las líneas de actuación basadas en criterios de calidad y equidad ante cualquier sospecha de agresión sexual, busca ofrecer una asistencia homogénea, coordinada y de calidad a las mujeres víctimas de agresiones sexuales y recoge las acciones específicas en el caso de que se sospeche de que la víctima ha sido sometida a algún tipo de anulación de su voluntad.

La sumisión química tiene la particularidad de que la sustancia usada para disminuir o anular la voluntad de la víctima desaparece del organismo a las pocas horas. De ahí la importancia de que la atención a la víctima y la toma de muestras adecuadas se realice cuanto antes para evitar la pérdida de estas pruebas.

Las actuaciones sanitarias ante este tipo de delitos tienen una serie de particularidades que justifica se aborden en un protocolo independiente, ya que se requiere una actuación específica y urgente en coordinación con el sector judicial -los institutos de medicina legal y ciencias forenses-, los sistemas de emergencias y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, además de conocer los recursos especializados en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género de la región que puedan prestar una atención psicológica, legal, laboral, etc. posterior a las mujeres.

En el caso de que alguna persona sospecha haber sido víctima de sumisión química, ya sea mediante una inyección o por vía oral, debe llamar inmediatamente al 1-1-2 y poner su caso en conocimiento de las autoridades y acudir a algún servicio de Urgencias donde, tras la encuesta inicial y ante cualquier sospecha de agresión sexual, se activa el protocolo.

Protocolo de atención integral

El protocolo refleja las funciones de cada interviniente: SUC-1 1 2, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Medicina Legal y Forense y la atención sanitaria desde el momento en que una mujer víctima de agresión sexual llega a los servicios de urgencias hospitalarios o alerta de su situaciçon.

Desde la acogida, en un ambiente de privacidad, confidencialidad, respeto y seguridad. Las valoraciones iniciales, descartando patología urgente, las específicas realizadas por el profesional de Ginecología y de Medicina Forense que ha acudido al servicio hospitalario, y que consistirán en la amannesis detallada y la exploración ginecológica junto a la toma de muestras.

El registro en la Historia Clínica Electrónica, la emisión del parte de lesiones específico para las agresiones sexuales según la Instrucción 4/19 del Director del SCS, son otros aspectos considerados en el protocolo.

También están contemplados en este documento la red de recursos existente en Canarias para atender este tipo de violencia, el importante papel del servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia que se encuentra en las salas operativas del 1-1-2 las 24 horas del día y los 365 días del año y que activan, cuando la mujer lo necesite, al Dispositivo de Emergencia a Mujeres Agredidas (DEMA) que opera en todas las islas y que prestan un servicio especializado de acompañamiento y asesoramiento.

Este define los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, ha elaborado el ‘Protocolo de atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios’, documento con el que se pretende garantizar y facilitar la atención sanitaria inicial adecuada y respetuosa que se presta a las mujeres gestantes y puérperas migrantes procedentes de África.

Este protocolo, que está disponible en la página web del SCS, define los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias en el Archipiélago para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad que estén en periodo de gestación o hayan dado a luz recientemente.

En este documento se establecen las directrices comunes en el ámbito asistencial para dar una respuesta coordinada y consensuada entre todos los sectores implicados en la atención al colectivo de mujeres migrantes.

Además, con este protocolo se definen las pruebas complementarias usadas como cribado de enfermedad en estas mujeres, se diseñan y se ponen en marcha los circuitos de información que faciliten la continuidad de la atención sanitaria de esta población vulnerable.

Circuito asistencial

Las mujeres gestantes migrantes que lleguen a las costas canarias serán identificadas, y en todos los casos, derivadas inicialmente al hospital de referencia de cada isla, preferiblemente a las Urgencias de Ginecología y Obstetricia, donde se les realizará, además del cribado de COVID-19, una valoración y una exploración gineco-obstétrica inicial y donde se tomarán las medidas terapéuticas oportunas.

Tras esta valoración inicial, se establece un circuito asistencial que contempla, en los casos necesarios, la realización de pruebas complementarias, control y seguimiento de la gestación por parte de la matrona, administración de las vacunas indicadas durante el embarazo, asistencia en el parto,

En el caso de las mujeres migrantes que estén en periodo de puerperio, además de todo lo anterior, se les explicarán los beneficios de la lactancia materna y se darán a conocer los métodos anticonceptivos que mejor se adapten a su estilo de vida.

Mutilación genital femenina

El ‘Protocolo de Atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios’ incluye un apartado específico destinado a establecer la asistencia que deben recibir las mujeres migrantes que hayan sufrido mutilación genital.

Esta práctica puede suponer complicaciones de salud específicas a corto, medio y largo plazo para las mujeres que hayan sido sometidas a mutilación genital, por lo que se debe tener en cuenta a la hora de abordar la asistencia clínica a este colectivo. Estas posibles consecuencias deben ser puestas en conocimiento de las mujeres para que sepan detectarlas y comunicarlas al profesional sanitario para su diagnóstico y tratamiento.

Población vulnerable

Canarias se ha convertido en una de las regiones de acogida de las personas que llegan a España para vivir y trabajar procedentes de países empobrecidos, la gran mayoría desde África. Estas personas se encuentran en una situación de desigualdad con respecto a la población nativa y llegan con deseos de establecer aquí su proyecto vital, laboral y familiar.

Existen múltiples factores que influyen en el grado de vulnerabilidad de las personas migrantes, más aún en el caso de las mujeres, ya que se estima que la violencia de género se ve especialmente agravada ante los procesos migratorios.

Por este motivo, se requiere que desde la práctica asistencial, se dirija la atención a la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva diversa y basada en derechos. Esta asistencia adecuada y de calidad implica, a su vez, el fomento de la igualdad y la equidad de género, pero siempre considerando las singularidades de cada una de las mujeres a las que se da asistencia sanitaria en el SCS.

El protocolo recoge las herramientas y mecanismos acordes a la asistencia que debe recibir un paciente vulnerable por su estado avanzado de la enfermedad en los servicios de Urgencias. Se trata de un documento que complementa a los planes de Cuidados Paliativos y de Urgencias de Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, ha elaborado el protocolo Atención a las complicaciones urgentes en enfermedades avanzadas, en el que se establecen herramientas y mecanismos para una atención acorde al perfil del paciente en los servicios de Urgencias, con acciones proporcionadas y adecuadas al pronóstico vital. Se trata de un documento que complementa a los planes de Urgencias y de Cuidados Paliativos del Servicio Canario de la Salud.

En este documento, en el que se abordan los diferentes procesos que pueden obligar a los pacientes con enfermedad sin posibilidad de tratamiento curativo a acudir a los servicios de Urgencias, se propone para la atención a este perfil de pacientes una actuación que, respetando la participación del paciente y sus familiares en la toma de decisiones, tenga como guía prioritaria la mejora en el control de los síntomas, con acciones proporcionadas y adecuadas al pronóstico vital del paciente.

Los servicios de Urgencias son un punto de atención clave en la asistencia sanitaria de los pacientes que padecen enfermedades avanzadas dada su fragilidad, elevada carga de necesidades y su inestabilidad clínica. Este ámbito asistencial da respuesta a problemas puntuales que no han podido ser atendidos en el domicilio o en la institución en la que resida el paciente, y que suelen estar relacionados con el empeoramiento de su situación clínica o con el desbordamiento emocional o físico de sus personas cuidadoras.

El protocolo Atención a las complicaciones urgentes en enfermedades avanzadas recoge los principales problemas de salud que pueden obligar a este perfil de pacientes a acudir a los servicios de urgencias sanitarias, tales como náuseas, vómito, obstrucción intestinal, dolor crónico, síndrome confusional o insuficiencia respiratoria, entre otros, así como su abordaje en estos pacientes en situación vulnerable.

También incluye pautas para llevar a cabo una sedación paliativa en aquellos casos en los que clínicamente se estime necesario para aliviar el sufrimiento por síntomas refractarios al final de la vida.