
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La lucha del garrote, uno de los juegos autóctonos más antiguos de Canarias, nació como técnica de defensa campesina y hoy se ha convertido en un símbolo de identidad cultural. En ese tránsito hacia el presente, la Pila de Garrote Ichasagua ha sido clave para transformar esta disciplina en un espacio de igualdad, integrando a mujeres, niñas y niños, y adaptándola para personas con discapacidad. Su trayectoria de más de treinta años recibe ahora el Premio al Deporte Canario a la Igualdad en el ámbito de los juegos y deportes autóctonos, que será entregado este viernes, 3 de octubre, en Tenerife
La labor de Ichasagua se ha materializado en proyectos que han tenido gran impacto social. Entre ellos destaca la organización de campeonatos de lucha del garrote adaptada, que ya acumulan más de una década de recorrido y la han convertido en pionera en la adaptación de esta disciplina tradicional para personas con discapacidad. Estos torneos han demostrado que la práctica del garrote puede ajustarse a las capacidades de cada persona sin perder su esencia técnica ni su dimensión cultural.
Nanda Donate, maestra y referente de esta modalidad, valoró “de forma muy positiva este reconocimiento, que avala más de treinta años trabajando por la igualdad entre garrotistas”. En este sentido, explicó que “es especialmente intenso en el ámbito de las personas con discapacidad, donde hemos trabajado en el empoderamiento de chicas y chicos en igualdad e inclusión”.
En el caso de la igualdad de género, Ichasagua ha logrado que hoy sean muchas las mujeres que no solo practican garrote, sino que ejercen como maestras, juezas y monitoras en igualdad de condiciones que los hombres. Un camino que comenzó en los años noventa y que ha transformado la percepción de este deporte, ampliando su base de practicantes y rompiendo barreras históricas.
La directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández, subrayó que “Ichasagua representa lo mejor de la tradición puesta al servicio de la igualdad. Han abierto caminos que parecían imposibles hace unas décadas y hoy podemos decir que la lucha del garrote es más rica, diversa e inclusiva gracias a su trabajo. Reconocemos la entrega de Nanda Donate y de todo el colectivo, que han logrado que este deporte se convierta en un ejemplo de cómo la cultura y la tradición pueden ser también herramientas de justicia social”.
El Premio al Deporte Canario a la Igualdad consolida así el compromiso de Canarias con el reconocimiento de aquellas personas y colectivos que hacen de los juegos y deportes autóctonos un espacio de participación inclusivo y transformador. La gala de entrega tendrá lugar este viernes, 3 de octubre, en el TEA Tenerife Espacio de las Artes de Santa Cruz de Tenerife.
El médico galdense recibirá el galardón Pedro Molina por su defensa de los valores de los juegos y deportes tradicionales en una gala que se celebrará el 3 de octubre en Tenerife en el marco de ExpoDeca
La historia del deporte canario no se escribe solo en las canchas o en los terreros, también en las aulas, en los laboratorios y en la defensa incansable de la ética. Antonio Ramos Gordillo ha dedicado su vida a tender puentes entre la ciencia y la tradición, entre la salud y los juegos que forman parte de la identidad de Canarias. Su compromiso con la lucha contra el dopaje y con la investigación de los deportes autóctonos lo han convertido en una referencia que trasciende generaciones.
El jurado de los Premios al Deporte Canario 2025 lo ha distinguido con el Premio Pedro Molina, un galardón destinado a reconocer la labor creadora, de difusión, conocimiento, estudio y docencia de los juegos y deportes tradicionales del archipiélago. La entrega tendrá lugar el 3 de octubre en Tenerife, en el marco de ExpoDeca 2025.
Ramos Gordillo, nacido en Gáldar, ha dedicado su vida a vincular ciencia y deporte. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna, ha ejercido como profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ha coordinado proyectos de investigación sobre la lucha canaria, el arrastre y otras disciplinas autóctonas, analizando su dimensión física, social y cultural. Es también una de las voces más respetadas en la lucha contra el dopaje, presidiendo la Comisión Antidopaje de Canarias, figura clave a nivel nacional y voz autorizada en múltiples foros y pruebas internacionales.
A lo largo de su carrera ha publicado más de un centenar de trabajos científicos, dirigidos a demostrar los beneficios del ejercicio físico y a estudiar los deportes canarios desde la perspectiva de la salud, la ética y la tradición. Su defensa del juego limpio lo ha convertido en un referente no solo para el deporte adaptado y profesional, sino también para la protección de las raíces culturales del archipiélago.
La directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández, subrayó que “Ramos Gordillo simboliza el valor de unir ciencia, tradición, salud y cultura. Su labor ha sido fundamental para entender nuestros juegos y deportes, preservando su esencia al tiempo que los dota de un reconocimiento académico y social que trasciende fronteras”.
Por su parte, Ramos Gordillo expresó que “recibir dentro de los Premios al Deporte Canario 2025 en el apartado destinado a premiar la labor de los juegos y deportes tradicionales, el Premio Pedro Molina, es una enorme satisfacción que me llena de orgullo”.
El especialista destacó que el galardón le emociona “primero por lo que representa el premio, la defensa de los valores de los juegos y deportes tradicionales de Canarias, su difusión, estudio e investigación, y segundo por llevar el nombre de una persona que luchó por la defensa de las tradiciones a través de la Federación de Arrastre Canario y de la defensa del sector primario”.
También quiso agradecer “a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y con ello a su consejero que se me conceda este premio, al igual que al jurado que me lo ha concedido, porque de alguna manera me anima a seguir trabajando por la defensa, la difusión, la investigación y el estudio de nuestras tradiciones a través de nuestros juegos y deportes tradicionales canarios”.
Con este galardón, los Premios al Deporte Canario destacan no solo la relevancia científica y académica de Ramos Gordillo, sino también su compromiso con la defensa de la identidad cultural de Canarias. La ceremonia del 3 de octubre será un homenaje a una trayectoria que ha sabido enlazar ciencia y tradición para asegurar que los deportes autóctonos sigan siendo una seña de identidad y un orgullo para las islas.
La tenista grancanaria recibirá la mención honorífica en los Premios al Deporte Canario 2025, que se celebrarán el 3 de octubre en Tenerife en el marco de Expodeca
La historia del tenis en Canarias y en España no puede entenderse sin el nombre de Carla Suárez. Su elegancia en la pista, su carácter competitivo y su ejemplo de superación personal la han convertido en un icono más allá de las fronteras del deporte. Este año, los Premios al Deporte Canario reconocen su legado con una mención honorífica que la distingue como una de las grandes figuras de la historia del deporte en las islas. La tenista grancanaria recibirá este reconocimiento el 3 de octubre en Tenerife, en la gala de los Premios al Deporte Canario en el marco de Expodeca 2025.
Carla Suárez Navarro está considerada la mejor tenista de la historia de Canarias y una de las grandes figuras del tenis español. En su trayectoria profesional alcanzó el número 6 del mundo en el ranking de la WTA y conquistó dos títulos en el circuito, en Doha 2016 y Oeiras 2014, además de disputar once finales y mantenerse durante más de una década entre las mejores raquetas del planeta. En torneos del Grand Slam alcanzó en varias ocasiones los cuartos de final en Roland Garros, el Abierto de Australia y el US Open, consolidándose como una jugadora de referencia en la élite mundial.
Defendió la camiseta de la selección española en más de cuarenta eliminatorias de Copa Federación y Billie Jean King Cup, siendo parte esencial del equipo en sus mejores años y transmitiendo siempre una imagen de liderazgo y humildad.
Entre sus hitos más destacados figuran victorias sobre grandes nombres del circuito como Venus Williams, Simona Halep, Angelique Kerber o Caroline Wozniacki. Permaneció durante siete temporadas consecutivas en el top-20 mundial y fue reconocida por la WTA con el Premio a la Jugadora con Mayor Espíritu de Lucha en 2016, un reflejo de su carácter competitivo y su capacidad para sobreponerse a las dificultades.
Su carrera estuvo marcada también por su capacidad de superación. En 2020 fue diagnosticada con un linfoma de Hodgkin, que superó tras meses de tratamiento, logrando volver a competir al máximo nivel y protagonizando uno de los regresos más inspiradores del deporte reciente.
En 2025 ha iniciado una nueva etapa como capitana del equipo español de la Billie Jean King Cup, desde donde asume el reto de guiar a las jóvenes generaciones de jugadoras con la experiencia acumulada en sus años de élite.
A propósito de la concesión del galardón, Carla Suárez expresó su emoción mostrando “mi agradecimiento por este galardón que ensalza a distintas figuras del deporte de las islas y, por ello, es un reconocimiento que me llena de orgullo”. La tenista grancanaria añadió que “durante mi carrera profesional he llevado con orgullo el nombre de mi tierra por todos los rincones del mundo, teniendo muy presente nuestra identidad. Siento un profundo honor por mis raíces y el cariño de mi gente es uno de los mayores logros a los que puedo aspirar después de una larga carrera deportiva”.
Por su parte, el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, destacó que “Carla es un icono del deporte canario y español, y su ejemplo trasciende lo meramente deportivo, ya que representa la lucha, la constancia y la capacidad de superar las dificultades”. En este sentido, Suárez afirmó que la deportista “sigue hoy devolviendo al tenis lo que le dio, inspirando a las nuevas generaciones de jugadoras”.
A lo largo de su carrera, Carla ha sido reconocida por su estilo elegante, su competitividad y su impacto en la promoción del tenis femenino. En Canarias se le considera una embajadora del deporte, siempre vinculada a iniciativas que impulsan la práctica del tenis y apoyan a las nuevas generaciones.
La mención honorífica que recibirá será compartida con el periodista Domingo Álvarez sucediendo en esta categoría al homenaje realizado en 2024 al baloncestista Sergio Rodríguez. La entrega del reconocimiento tendrá lugar el 3 de octubre durante la gala oficial de los Premios al Deporte Canario que se celebrará en el TEA Tenerife Espacio de las Artes de la capital tinerfeña.
El rider grancanario, primer español en conquistar un título mundial de bodyboard, recibirá el galardón el próximo 3 de octubre en Tenerife, en la segunda edición de los Premios al Deporte Canario
El Gobierno de Canarias ha distinguido a Armide Soliveres con el Premio al Deporte Canario 2025 en la categoría de mejor trayectoria individual, un reconocimiento a su carrera meteórica y a los hitos históricos que lo han situado entre los mejores bodyboarders del planeta. El galardón será entregado el próximo 3 de octubre en Tenerife, durante la celebración de la segunda edición de estos premios, en el marco de la feria Expodeca 2025.
Soliveres sucede en este premio a Pedri, futbolista del FC Barcelona y de la selección española, que fue distinguido en la primera gala celebrada en 2024, marcando la continuidad de un galardón que pretende destacar a las grandes figuras del deporte canario en sus distintas disciplinas.
Los Premios al Deporte Canario han sido impulsados por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes. El máximo responsable de la consejería, Poli Suárez, destacó la figura de Soliveres como “un ejemplo de constancia, disciplina y talento, que ha situado a Canarias en la cima del bodyboard mundial y que representa a la perfección la idiosincrasia del deporte canario”.
El propio Soliveres confesó sentirse “súper contento” con este reconocimiento. “No me lo esperaba mucho y finalmente se me ha reconocido. Es algo excelente que voy a tener en mi currículum y me enorgullece recibir el mismo premio que Pedri el año pasado. Para mí significa que un deporte minoritario como el que practico se está dando a conocer mucho más y eso me motiva para seguir compitiendo cada día”, señaló.
Una trayectoria meteórica
Natural de Las Palmas de Gran Canaria, creció en la zona de La Cícer, en la playa de Las Canteras, considerada la cuna del surf y el bodyboard en la isla. Armide Soliveres escribió una página histórica en 2024 al proclamarse primer español campeón del mundo de la disciplina. Su triunfo supuso un hito en el deporte nacional y un motivo de orgullo para toda Canarias.
Lejos de conformarse, Soliveres ha seguido sumando resultados de élite en la temporada 2025, consolidándose como referente internacional. Este año conquistó el Iquique Bodyboard Pro en Chile, se impuso en la primera prueba del circuito nacional en San Andrés (Arucas) y logró el tercer puesto en el Sintra Pro Fest de Portugal, una de las competiciones más exigentes del calendario mundial. Además, continúa entre los líderes de la Liga Fesurfing 100 Bodyboard, confirmando su regularidad y competitividad.
De Las Canteras al mundo
Su carrera refleja la estrecha relación de Canarias con el mar y la fuerza de una cantera que ha dado al archipiélago reconocimiento mundial en deportes de olas. “La temporada ha sido bastante entretenida, con buenos resultados en Marruecos, Brasil y Chile, y eso me ha permitido llegar a la segunda posición del ranking. Estoy entrenando mucho y con muchísimas ganas de revalidar el título mundial en 2025 en el Frontón King, en casa, con toda la afición apoyando. Sería un sueño poder lograrlo de nuevo”, explicó el deportista.
Además de sus retos deportivos, Soliveres tiene claro que sus objetivos pasan también por dignificar y dar visibilidad a la disciplina. “Me divierte mucho competir y es lo que me da la vida ahora mismo. Quiero vivir del bodyboard de una manera estable, que sea mi modo de vida, y al mismo tiempo apoyar a este deporte y hacerlo crecer mucho más”, afirmó.
A sus 24 años, Soliveres ya es considerado una de las figuras clave del presente y futuro del bodyboard internacional. Sus éxitos han inspirado a nuevas generaciones de riders canarios y lo han convertido en embajador de la excelencia deportiva del archipiélago.
El reconocimiento de Canarias
El Premio al Deporte Canario 2025 viene a consolidar el impacto de su trayectoria y su condición de pionero. La ceremonia del 3 de octubre será, además, un homenaje a la cantera del bodyboard de La Cícer y a todo un deporte que ha situado a las islas en el mapa internacional.
“Con deportistas como Armide demostramos que Canarias no tiene límites. Es un orgullo que un rider de la tierra lleve nuestra bandera a lo más alto del mundo”, afirmó el consejero Poli Suárez, quien destacó que los Premios al Deporte Canario cumplen su segunda edición “con la vocación de reconocer a quienes, como Armide, inspiran a la sociedad canaria con su ejemplo”.
Armide Soliveres, el CV Heidelberg Volkswagen, Marta Mansito, Carmelo Pérez, Marta Mangué, la Federación Canaria de Deportes para Personas con Discapacidad, Domingo Álvarez y Carla Suárez son reconocidos en las siete categorías de deportes convencionales
Antonio Ramos Gordillo, Manuel Jesús García Fuentes y la Pila de Garrote Ichasagua reciben los tres galardones destinados a premiar la labor dentro de los juegos y deportes tradicionales
La ceremonia de entrega de los reconocimientos tendrá lugar el próximo 3 de octubre en el TEA Tenerife Espacio de las Artes de Santa Cruz de Tenerife
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha dado a conocer este lunes a los once galardonados en las diez categorías de los Premios al Deporte Canario 2025, que reconocen el esfuerzo de deportistas, equipos y organizaciones de las islas con una trayectoria o labor destacadas tanto en modalidades deportivas convencionales como en juegos y deportes tradicionales.
Estas distinciones, que celebran este año su segunda edición, se entregarán en una gala que tendrá lugar el próximo 3 de octubre en el TEA Tenerife Espacio de las Artes de Santa Cruz de Tenerife. Como gran novedad este año, la categoría honorífica contará con dos premiados tras decisión del jurado, por lo que la cifra total de galardonados se eleva a once.
Las personas y entidades reconocidas en esta edición han sido elegidos por dos jurados: uno, para las siete categorías de deportes convencionales, conformado por 34 reputados especialistas de la comunicación de toda Canarias, y otro, para las tres categorías de deportes autóctonos y tradicionales, compuesto por cinco expertos con reconocida competencia en las modalidades deportivas canarias.
En esta edición, los ocho galardonados en las distintas categorías de deportes tradicionales han sido: Armide Soliveres, a la mejor trayectoria individual; el Club Voleibol Heidelberg Volkswagen, como mejor equipo; la regatista Marta Mansito, como deportista promesa; el duatleta Carmelo Pérez, en deporte adaptado; la exjugadora de balonmano Marta Mangué, por su labor en deporte e igualdad; la Federación Canaria de Deportes para Personas con Discapacidad, como entidad destacada por su labor de promoción al deporte; y, con mención honorífica especial, a la extenista Carla Suárez y, a título póstumo, al periodista Domingo Álvarez.
Por su parte, en los reconocimientos a los deportes y juegos tradicionales, los premiados son Antonio Ramos Gordillo, con el Premio “Pedro Molina”; Manuel Jesús García Fuentes, con el Premio Especial Federación; y la Pila de Garrote Ichasagua, con el Premio a la Igualdad.
Armide Soliveres (bodyboard) – Premio a la mejor trayectoria individual
El joven ripper de Gáldar se convirtió en 2024 en el primer español campeón del mundo de bodyboard, alcanzando luego una nueva hazaña en la Iquique Bodyboard Pro 2025 gracias a impresionantes maniobras que le aseguraron la victoria en Chile. Además, dominó la primera parada del circuito nacional Open en San Andrés (Arucas), manteniéndose firme como referente del bodyboard estatal e internacional.
Club Deportivo Heidelberg Volkswagen (voleibol) – Premio al mejor equipo
Campeón de la Liga Iberdrola 2024-25 y subcampeón de la Copa de la Reina, este club ha logrado equilibrar juventud y experiencia en su plantel, consolidando su presencia en la élite nacional. Su proyecto, respaldado por una visión de crecimiento sostenido, ha sido clave para situar al voleibol femenino canario en el mapa deportivo de España y se ha convertido en referente para nuevas generaciones de jugadoras.
Marta Mansito (vela) – Premio a la deportista promesa
La joven tinerfeña del Real Club Náutico de Gran Canaria acaba de proclamarse por segundo año consecutivo campeona del mundo por equipos en la clase Optimist, esta vez con la selección española en Eslovenia. También obtuvo el título de campeona de España en Santander, donde remontó en condiciones difíciles hasta liderar la clasificación final, y ha recibido múltiples reconocimientos institucionales en Canarias por su prometedora trayectoria.
Carmelo Pérez (duatlón paralímpico) – Premio al deporte adaptado
Campeón mundial sprint en duatlón paralímpico 2025 y cinco veces campeón de España, su trayectoria deportiva se distingue por una superación constante y un claro ejemplo de tenacidad y entrega. En apenas cinco años ha logrado consolidarse como uno de los grandes referentes nacionales en duatlón adaptado, situando a Canarias en la élite de esta disciplina.
Marta Mangué (balonmano) – Premio a la labor en deporte e igualdad
Con más de 300 internacionalidades y una trayectoria cargada de medallas en Europeos, Mundiales y Juegos Olímpicos, Marta Mangué está considerada la jugadora canaria más influyente en la historia del balonmano femenino. Actualmente impulsa el deporte desde su propio club, Marta Mangué Handball, donde fomenta la formación, la visibilidad y el liderazgo de las nuevas generaciones de jugadoras.
Federación Canaria de Deportes para Personas con Discapacidad – Premio a la entidad destacada en promoción deportiva
Esta organización ha sido fundamental en la organización de campeonatos regionales y en la promoción del deporte inclusivo en las islas, otorgando mayor visibilidad y oportunidades a los deportistas con discapacidad. Su labor institucional ha reforzado la igualdad de oportunidades y la integración a través de la práctica deportiva.
Domingo Álvarez (periodismo deportivo, a título póstumo) – Mención honorífica especial
Periodista tinerfeño recientemente fallecido, con una carrera marcada por la cobertura de seis Juegos Olímpicos y numerosos Mundiales y Europeos. Fue director de RTVE y RNE en Canarias y una figura clave en la proyección nacional del deporte isleño, además de referente e inspiración para varias generaciones de periodistas deportivos.
Carla Suárez (tenis) – Mención honorífica especial
Exjugadora profesional con una trayectoria internacional de gran prestigio, alcanzó los cuartos de final en varios Grand Slams y representó a España en tres Juegos Olímpicos. Actualmente es capitana del equipo español en la Billie Jean King Cup, continuando su legado como embajadora del tenis femenino y referente de superación en el deporte canario.
Antonio Ramos Gordillo – Premio “Pedro Molina”
Profesor, doctor en medicina y presidente de la Comisión Antidopaje de Canarias. Amante y divulgador de los juegos y deportes tradicionales de Canarias, ha dedicado su carrera a la difusión y la docencia en torno al rico patrimonio cultural del archipiélago. Su labor investigadora y pedagógica ha contribuido a preservar la memoria de estas prácticas, fomentando su conocimiento en centros educativos y en la sociedad en general.
Manuel Jesús García Fuentes – Premio Especial Federación
Vinculado estrechamente al ámbito federativo de los deportes autóctonos, ha trabajado activamente en la promoción y consolidación de distintas modalidades tradicionales, especialmente de la bola canaria. Su esfuerzo constante se ha traducido en un crecimiento sostenido de la participación, así como en el fortalecimiento de las estructuras necesarias para garantizar el futuro de estas disciplinas.
Pila de Garrote Ichasagua – Premio a la Igualdad
Integrada en la Federación de Lucha del Garrote Canario, la Pila de Garrote Ichasagua se ha convertido en un referente en la promoción de la igualdad dentro de los deportes autóctonos. Su labor ha facilitado la incorporación de mujeres y jóvenes a una disciplina histórica, impulsando un proyecto inclusivo que contribuye a mantener viva la tradición del garrote en Canarias con una perspectiva contemporánea.
Recibe el premio Pedro Molina en reconocimiento a su labor de difusión de los juegos y deportes motores tradicionales y autóctonos dentro y fuera de las islas durante su dilatada carrera profesional
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha reconocido a Fernando Amador Ramírez con la distinción Pedro Molina, una de las tres previstas dentro de los Premios al Deporte Canario para los deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales, por su destacada labor de difusión, estudio y docencia de estas modalidades vernáculas, en particular, de la lucha canaria, una de sus pasiones a la que ha dedicado toda su vida.
Esta distinción será entregada este viernes, 15 de noviembre, durante una ceremonia que tendrá lugar en las instalaciones de Infecar, en Las Palmas de Gran Canaria, en el contexto de la feria ExpoDeca 2024.
A sus 72 años, este profesor ya retirado y que reside en el municipio grancanario de Ingenio es una figura reconocida no solo en el archipiélago, sino fuera de sus fronteras, por su encomiable trabajo académico, investigador y formativo en el ámbito de la actividad física y el deporte y, muy especialmente, en la defensa y promoción de los deportes autóctonos de Canarias.
Dentro de su vasta trayectoria académica, Fernando Amador fue decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) entre 1995 y 2004, así como profesor titular de asignaturas como Deportes de Lucha y Lucha Canaria.
Además de su labor docente, fue el primero en presentar una tesis doctoral sobre la lucha canaria, aportando de esta manera una nueva perspectiva académica sobre este deporte de tanto arraigo en las islas. Además, a lo largo de su carrera, ha publicado numerosos artículos académicos y libros, en los que ha analizado los aspectos técnicos, históricos y culturales de esta modalidad deportiva, así como su valor identitario para Canarias.
Aparte de su actividad académica, Fernando Amador es considerado un referente en la formación de monitores y árbitros de lucha canaria, no solo en el archipiélago, sino también fuera de él. Como director de formación de la Federación de Lucha Canaria, ha coordinado varios programas de capacitación y ha colaborado en proyectos de internacionalización de este deporte vernáculo en países que mantienen vínculos históricos con Canarias, Como Cuba. Precisamente, en la isla caribeña, participó en 2007 en la formación de distintos profesionales del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo en 2007.
Amador ha sido también embajador de deportes tradicionales canarios en foros internacionales y ha sido invitado a eventos de juegos tradicionales y combates en Francia, Corea del Sur o Venezuela, entre otros.
A lo largo de su trayectoria, Fernando Amador ha mostrado una visión única sobre la lucha canaria y otros juegos autóctonos, fomentando su estudio académico y su práctica en diferentes niveles educativos y culturales. Su incansable esfuerzo ha sido clave para mantener vivo este legado deportivo, al mismo tiempo que ha apostado por su promoción entre las nuevas generaciones, con el objetivo de asegurar su continuidad como patrimonio vivo de Canarias.
PREMIOS AL DEPORTE CANARIO 2024
Adscrita al Comité Técnico de Árbitros de la Federación Interinsular de Fútbol de Tenerife (CITAF), es la primera mujer que arbitra en una competición masculina profesional como colegiada principal
El histórico ascenso de Marta Huerta de Aza como árbitra principal al fútbol profesional masculino español, pionero en nuestro país y que respalda su brillante trayectoria en el arbitraje, ha sido el argumento principal para que esta palentina, afincada en Tenerife, haya sido reconocida con el Premio al Deporte Canario en la categoría de mejor trayectoria, mérito deportivo o labor más destacada en materia de deporte e igualdad.
Esta distinción será entregada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias el próximo 15 de noviembre, durante una ceremonia que tendrá lugar en las instalaciones de Infecar, en Las Palmas de Gran Canaria, en el contexto de la feria ExpoDeca 2024.
El pasado 18 de agosto de 2024 quedará grabado para siempre en la historia del fútbol español. En el estadio burgalés de El Plantío se disputó un partido, correspondiente a la primera jornada de la Segunda División, que enfrentó al equipo local, el Burgos CF, con el FC Cartagena. Como responsable de impartir justicia, la colegiada Marta Huerta de Aza, primera mujer en pitar un partido de categoría profesional masculina como árbitra principal. Este hito, que ha supuesto la apertura de una nueva puerta hacia la igualdad en este deporte, representa una más que merecida recompensa a una dilatada trayectoria profesional, que está a punto de cumplir veinte años.
Después de muchos años de esfuerzo y dedicación, Huerta de Aza fue nombrada colegiada internacional en 2016 y, desde entonces, su carrera no ha hecho más que crecer. Entre sus partidos más destacados figuran, entre otros, la final de Copa de SM La Reina 2018 o una semifinal de la UEFA Champions League femenina, la pasada temporada, entre el Olympique de Lyon y el Paris Saint Germain.
A nivel de selecciones, en 2022 participó en el Mundial sub-20 en Costa Rica, así como en la Eurocopa femenina en Inglaterra, donde arbitró su partido inaugural. Un año más tarde fue seleccionada para formar parte del Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda, histórico para el fútbol español. Más recientemente, en septiembre, participó en el Mundial sub-20 femenino de Colombia.
Además de por el excelente rendimiento ofrecido durante la pasada temporada, cuyo broche de oro tuvo lugar con el mencionado ascenso, el Premio al Deporte Canario de esta categoría reconoce el papel que Huerta de Aza ha protagonizado, con este hito, como un auténtico referente de igualdad en su deporte.
El joven grancanario, de veinte años de edad, ha conquistado con la selección española, en menos de un año, el Mundial juvenil de Croacia y el Campeonato de Europa júnior en Eslovenia
Alberto Delgado Molina (Gáldar, Gran Canaria, 8 de septiembre de 2005) ha sido galardonado con el Premio al Deporte Canario en la categoría de mejor trayectoria al deportista promesa o con proyección de las islas. Este galardón, cuyo palmarés estrena, supone un reconocimiento a su espectacular temporada con la selección nacional, con la que ha conquistado un Mundial juvenil y un Campeonato de Europa júnior, además de disputar la fase de ascenso a la Liga Asobal con su club, el Balonmano Cisne.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, entregará este galardón el próximo 15 de noviembre durante una ceremonia que se celebrará en las instalaciones de Infecar, en Las Palmas de Gran Canaria, en el contexto de la feria ExpoDeca 2024.
Delgado, que se desempeña como extremo derecho, acumula éxitos deportivos desde muy joven. Con el Club Deportivo Grubagal, su equipo de formación, logró distintos títulos a nivel regional, entre los que destacan dos campeonatos de Canarias, en categorías cadete y juvenil. Su meteórica proyección le permitió, en la temporada 2021/2022, formar parte de la primera plantilla del club grancanario, con el que compitió durante dos campañas en Primera Nacional española.
La pasada temporada, Alberto Delgado fichó por el Balonmano Cisne, de División de Honor Plata, a las órdenes de Javier Fernández, Jabato, quien, además de técnico del club gallego, es seleccionador nacional juvenil. Un buen año en lo colectivo al que le faltó la guinda, ya que los pontevedreses se quedaron a las puertas de lograr el ascenso a la Liga Asobal, máxima categoría del balonmano español.
Precisamente, con el equipo nacional, Delgado completó una temporada de ensueño, con la conquista para España del primer Mundial juvenil de su historia, en el torneo celebrado en Croacia durante agosto de 2023 y, once meses más tarde, celebrando un nuevo entorchado internacional para los Hispanos, esta vez en categoría júnior, con la consecución de la Copa de Europa 2024 en Eslovenia.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.