El comité se creó mediante Decreto del presidente Clavijo para poder actuar desde un solo órgano en el análisis y la adecuación de los grandes acuerdos y con la voluntad del conjunto de las administraciones insulares y locales

Las islas tienen que llegar a ser un referente internacional en las acciones dirigidas a implementar el paisaje como zona archipielágica

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha presentado hoy a los siete expertos que formarán parte del Comité para el estudio estratégico del paisaje de Canarias en el marco del Convenio europeo del Paisaje, que se creó por Decreto el año pasado.

Ante los retos que se presentan ante el cambio climático y ante el compromiso de conseguir un desarrollo sostenible para esta tierra, “tenemos que procurar que las islas lleguen a ser un referente internacional en las acciones dirigidas a implementar el paisaje como zona archipielágica”, explicó Clavijo.

Los miembros designados para formar parte de este comité son José Luis Rivero Ceballos, economista; Marisa Tejedor, edafóloga; Arnaldo Santos, botánico; Carmen Romero, geógrafa; Pedro Quintana, historiador, Ángela Ruiz, arquitecta y paisajista; que será la vicepresidenta y Juan Manuel Palerm, arquitecto y urbanista, que ostentará la presidencia.

La gestión del territorio es un desafío constante, determinado por casi un 50% del suelo protegido, una orografía muy compleja que dificulta la ejecución de infraestructuras y una pugna entre el modelo turístico y el agrícola por el suelo y los recursos, unido a una población y asentamientos urbanos y metropolitanos en constante crecimiento.

En esta tarea, señaló el presidente, “Canarias debe actuar como una única región, ya que el análisis y la adecuación de los grandes acuerdos por el paisaje deben contar con la voluntad del conjunto de las administraciones insulares y locales, y este objetivo casa perfectamente con la política, que venimos desarrollando en el gobierno, que no es otra que definir el futuro de Canarias para los próximos 30 ó 40 años, en el marco de la Agenda 2030, con los trabajos de la Conferencia de Presidentes o con los estudios y propuestas del comité de expertos forestales”.

Así, el cometido fundamental del comité de estudio sobre el paisaje será realizar un análisis preliminar sobre su estado en las islas, identificar los problemas concretos y proponer soluciones para adecuar la estrategias de Canarias a los cambios que se están produciendo a nivel nacional e internacional.

En este escenario, la administración autonómica debe ser la que siente las bases para iniciar este proceso y promueva las acciones necesarias para garantizar un hábitat adecuado, “para lo que resulta imprescindible el trabajo de los siete técnicos, cada uno referente destacado en su especialidad, que pueda configurar una visión general de las necesidades que debemos abordar en las Islas”, incidió Fernando Clavijo.

Aportaciones

Para Juan Manuel Palerm, “Canarias es un laboratorio extraordinario para volver a confiar en el paisaje y tomar decisiones hablando y buscando alternativas, los problemas que tenemos aquí son extrapolables a otras zonas del planeta, y tenemos que tener en cuenta que, para la construcción de espacios de convivencia ciudadana, es imprescindible conocer y entender el paisaje”.

En ese diálogo constante que se tiene que dar entre lo animado y lo inanimado, Ángela Ruiz destaca la importancia de “convivir y vivir en relación con lo que nos rodea, conociendo el entorno y valorando las distintas dinámicas de cada lugar, a través del diálogo, porque para construir no hay que destruir”.

En este sentido, Pedro Quintana, apuntó “que vivimos en un momento crítico en el que los cambios políticos pueden influir en la protección del paisaje, por lo que hay que ordenar y encarrilar la acción de las administraciones, con el mayor consenso posible”.

Por su parte, Carmen Romero incidió en que “hay que mitigar el maltrato del paisaje, que es la forma visible del territorio en la que además del espacio, la estructura y la organización hay que tener en cuenta los actos humanos”, que “tienen una especial incidencia sobre el suelo”, señaló Marisa Tejedor y de ahí la importancia de la información y formación a la sociedad.

Finalmente, Rivero Ceballos se refirió a la limitación de nuestro territorio, “como clave de nuestro paisaje; los límites nos retan constantemente para poder satisfacer las necesidades de la población”.

Debate

La creación de este órgano supone un paso fundamental del Gobierno de Canarias, al tiempo que sitúa a las Islas en el centro del debate sobre el Paisaje. La posibilidad de tener un medio controlado, o al menos de cuantificar los elementos que en las islas confluyen, las convierte en laboratorios en los que comprender el comportamiento humano y su relación con el medio físico económico y social.

Además de las funciones de analizar y elevar propuestas en diferentes campos como la agricultura, la ingeniería y la arquitectura, este grupo debe centrarse en impulsar en el ámbito educativo la divulgación y formación sobre el paisaje a la sociedad y, en este sentido, se están dando pasos para crear el Master de Paisaje con las dos universidades canarias.

Por otra parte, las conclusiones de su trabajo determinarán qué casos experimentales de estudio deben llevarse a cabo en los distintos territorios, que sean susceptibles de desarrollar proyectos estratégicos que ejecutaría el Gobierno de Canarias.

Estatuto

Cabe recordar que el Estatuto de Autonomía hacía mención expresa al paisaje y establecía un mandato especifico a los poderes públicos canarios de establecer políticas de gestión, ordenación y mejora de su calidad, con arreglo al principio de desarrollo sostenible y en armonía con las transformaciones que se produzcan por la evolución social, económica y ambiental y con ello fomentar el estudio, formulación de propuestas y criterios de actuación, consulta y asesoramiento en materia de reconocimiento, definición y caracterización de los paisajes

Los fondos Next Generation de la Unión Europea financian con más de medio millón de euros dos proyectos de recuperación del paisaje urbano y cultural del Norte para mejorar la imagen turística de los once municipios

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha concedido a la Mancomunidad del Norte dos proyectos de mejora de las infraestructuras turísticas de la Comarca, en el marco de la convocatoria de las subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, para financiar proyectos de la estrategia de resiliencia turística en Canarias, dentro del programa de actuaciones con entidades locales en infraestructuras turísticas, en el marco del plan de recuperación, transformación y resiliencia, financiado por la Unión Europea Next Generation EU.

Los dos proyectos aprobados, financiados por la Unión Europea al 100%, tienen un presupuesto de 432.280,00 euros, en el caso de los jardines verticales, y de 141.240,00 euros en el caso de la instalación de la escultura del árbol sagrado conmemorativo del 50 aniversario de la Mancomunidad. El total de la inversión conseguida por la entidad supramunicipal asciende a la cantidad de 573.520,00 euros.

Desde la Mancomunidad, en colaboración con los Ayuntamientos, se han diseñado los once jardines verticales que se instalarán en lugares de acceso a los municipios del Norte con indicación del nombre, rodeado de vegetación adaptada a las condiciones climáticas de cada lugar, que embellecerá el entorno urbano en que el que se instalará y mejorará la imagen de los municipios a sus visitantes.

Por otro lado, se ha aprobado la instalación de once esculturas del “Árbol Sagrado”, diseñadas por el artista norteño Pepe Dámaso, que se instalarán en diferentes espacios emblemáticos de cada uno de los municipios de la Mancomunidad con motivo del 50 aniversario de esta entidad. La primera escultura fue inaugurada en el pasado mes de diciembre en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico del Norte de Gran Canaria.

Con estos dos proyectos, el Norte de Gran Canaria verá como se mejora el paisaje urbano de diferentes espacios públicos con la instalación de nuevos jardines, en este caso verticales, y de esculturas, lo que mejorará el medio ambiente urbano y aportará nuevos elementos culturales a la Comarca, de conformidad con lo establecido en el Plan Estratégico de la Mancomunidad 2030.

Desde la Mancomunidad del Norte se está trabajando, en estos momentos, para la preparación de las diferentes licitaciones previstas en los proyectos con el objetivo de verlos hechos realidad este año 2024.

Los primeros rayos del sol alcanzan al Roque Bentayga, en presencia de la Montaña de Altavita, la Mesa de Acusa y el Pinar de Tamadaba. Al fondo el Pico Teide en Tenerife.

Andén del Toro, Tejeda.

Foto: Nacho González Oramas Fotógrafo

 

El Plan de Empleo de Zonas Rurales contrató a 37 vecinos y vecinas del municipio

La Concejalía de Empleo del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Yara Cárdenes, ha informado de que ha concluido el Plan de Empleo de Zonas Rurales, financiado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con cargos a fondos del Programa de Fomento de Empleo Agrario 2023.

En total, este programa contó con 37 trabajadores/as desempleados/as del municipio de diferentes perfiles (capataces, peones agrícolas, oficiales de segunda, administrativos/as, trabajadores/as de Parques y Jardines, etcétera) que durante tres meses se han dedicado a realizar obras de interés general y social, tanto de limpieza, como de conservación medioambiental y de mejora de infraestructuras municipales.

Las acciones se han desarrollado en varios puntos del municipio como Tasarte, Tasartico, El Hoyo, Tocodomán, Artejevez, Gómez, La Cruz, Los Pasitos, La Cardonera, la zona del casco urbano, Los Llanillos-Hoya del Viejo, La Ladera, Las Tabladas, Tarajalillo, Cuermeja, El Cruce, Los Manantiales, y el entorno de la playa.

Al respecto, el alcalde y concejal de Servicios Públicos, Víctor Hernandez, ha señalado que “estas actuaciones han permitido mejorar las condiciones ambientales y socioeconómicas del paisaje, contribuyendo así a mejorar la calidad paisajística del entorno y el bienestar de los aldeanos y aldeanas”.

Por su parte, la concejala de Empleo, Yara Cárdenes, ha recordado que con los planes de empleo se busca “dar herramientas y posibilidades a los desempleados y desempleadas de larga duración del municipio para que una vez finalizada esta acción puedan tener más facilidad a la hora de incorporarse al mercado laboral”.

Además, ha recordado que “uno de los objetivos principales de este proyecto es mejorar la empleabilidad”, por lo que las personas participantes en él han recibido formación con el fin de que “puedan mejorar su futura inserción laboral”.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la consejera de Política Territorial y Paisaje, Inés Miranda, han recorrido hoy las actuaciones de regeneración paisajística ya ejecutadas por el Área o aún en desarrollo en el entorno de la GC-2, en la zona que discurre entre Las Palma de Gran Canaria y San Andrés, la entrada Norte de la capital grancanaria. Un total de cuatro proyectos que, junto a las labores de retirada de vertidos y de limpieza de grafitis, han requerido una inversión global de 1,98 millones de euros.

Antonio Morales, presidente del Gobierno de Gran Canaria, ha manifestado que “tras la creación del Observatorio del Paisaje de Gran Canaria, que pretendía trabajar la regeneración del paisaje de la isla. Las actuaciones que hemos realizado en esta zona del norte, están enmarcadas en ese proyecto de regeneración, con una actuación integral que seguiremos realizando en los próximos meses y años en la GC-2 que tiene un valor total de unos 20 millones de euros”. Asimismo, se refirió a la actuación contra estas mejoras paisajísticas, refiriéndose a la inmediata colocación de vallas o grafitis una vez realizada la restauración de paredes o muros. En este sentido, dijo que “es muy importante que las empresas tomen conciencia de que hay otras fórmulas para vender sus productos, con las nuevas tecnologías y sus numerosos formatos, en las radios, las televisiones, por lo tanto, no es necesario instalar vallas en lugares que afean el entorno, que producen un enorme impacto visual. Pido que se castigue a las empresas que se anuncien de manera ilegal en espacios que atentan contra el territorio y el paisaje.

El Cabildo de Gran Canaria ha denunciado por la vía penal a personas que ensucian el entorno, que pintan en muros incluso en viviendas. Nosotros no estamos contra el arte urbano, no estamos contra el grafiti que es un elemento de expresión cultural, lo que pasa es que estamos ante grafitis que no forman parte de ninguna expresión artística sino lo que hacen es deteriorar el territorio y el paisaje, atentando contra el medio”.

Por su parte, la consejera de Política Territorial y Paisaje, Inés Miranda, señaló que estas actuaciones tienen el apoyo de las comunidades donde se desarrollan. “Nosotros”, dijo, antes de ejecutar los proyectos nos hemos reunido con ellos, les hemos explicado, algunos han hecho alguna aportación y han sido recogidas siempre que mejoraban la calidad de vida. La colaboración ha sido muy alta, favorablemente”.

El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, manifestó su satisfacción por el desarrollo de estas actuaciones porque “Arucas necesitaba un cambio de imagen en la GC-2, sobre todo las obras que realiza el Cabildo, en este caso la Consejería de Política Territorial, y parte de ese dinero ha facilitado que desde Tinoca hasta San Andrés ha ido mejorándose”.

Durante el trayecto, la comitiva ha visitado la zona de Costa Ayala-Tinocas, en donde la Corporación Insular ya ha culminado un proyecto que, como todos los que se han visto hoy, forman parte del Proyecto Director de Regeneración Paisajística de la GC-2, que promueve la Consejería de Política Territorial y Paisaje, con el propósito de mejorar el entorno de esta vía principal. En este caso, con un presupuesto de 346.642 euros, se ha realizado la limpieza integral del risco y de los taludes, además de la retirada de vertidos, lo que ha permitido recuperar la visión de los afloramientos rocosos. Asimismo, se ha pintado parte de los frentes urbanos y se ha acondicionado la zona viaria ubicada entre el asentamiento de Costa Ayala y la GC-2, donde se ha construido un muro de mampostería de piedra y un área ajardinada, tras eliminar la valla metálica existente e imposibilitar el aparcamiento de vehículos.

Otro enclave protagonista del recorrido ha sido Quintanilla y San Andrés, cuyas obras se están ejecutando en la actualidad, con un coste de 1.088.033 euros. En este punto, por una parte, se ha renovado la imagen de las edificaciones que se hallan en la primera línea de la GC-2, mediante el pintado de las fachadas y las medianeras que dan a la autovía, muchas de las cuales estaban en estado de abandono y muy deterioradas por su cercanía al mar. Además, se han instalado unos murales-logos, situados sobre algunas medianeras del lado mar o, en su defecto, en el lado tierra de la vía, realizados en acero lacado, con imágenes de surf, olas y el nombre de las playas.

Por otro lado, las obras en esta área comprenden, en el lado mar, la ampliación y mejora de las aceras ya existentes y la construcción de otras nuevas, con barandillas de madera en los puntos donde haya riesgo de caídas, con el fin de que la acera tenga continuidad en todo el margen de la carretera. En el lado tierra también se habilitarán aceras, en zonas puntuales próximas a los pasos de peatones, para facilitar el acceso a las paradas de guaguas y a la nueva explanada de aparcamiento, que contará con 274 plazas, ordenadas con un balizamiento de troncos de madera. En las proximidades de este parquin, se instalarán duchas para los usuarios de las playas, así como elementos que permitan limpiar y endulzar las tablas de surf, tras la práctica deportiva.

A su vez, se pintarán los muros agrícolas que hacen de cerramiento de las fincas colindantes y se construirán pequeños muretes de piedra de mampostería. Todo ello, acompañado del acondicionamiento de las zonas verdes, con la instalación de una red de riego, la extensión de grava y picón, y la plantación de 879 individuos vegetales.

La regeneración de las fachadas en el entorno de El Atlante han sido otro foco de atención en el itinerario. Allí, las y los visitantes han comprobado la actuación que se ha efectuado en el grupo de viviendas y las naves industriales situadas en la ladera frente al mar, y en varios espacios libres donde se acumulaban escombros. El importe de los trabajos ha ascendido a 97.598 euros y han consistido en pintar todos los inmuebles y en retirar los vertidos.

De igual forma, se ha podido observar el resultado de la regeneración de la subestación transformadora en desuso del punto kilométrico 1+5000 de la vía, que, con un presupuesto de 65.872 euros, se ha convertido en un hito desde cuya fachada el que el Cabildo lanza el mensaje ‘Sin CO2’, para llamar a la concienciación ambiental de quienes circulen por esta carretera.

Asimismo, a lo largo de toda la visita, las y los participantes han apreciado las consecuencias de las labores de retirada de escombros, vertidos y residuos vegetales, así como de limpieza de grafitis que se han ejecutado a lo largo de toda la zona, a las que la Institución Insular ha destinado 381.800 euros.