Estas marquesinas, que se suman a la implementada en el Parque Doramas, son un prototipo de los espacios de la futura red de transporte y dispondrán, entre otras utilidades, de máquina expendedora de billetes, pantalla táctil y poste de señalización con la información en tiempo real sobre la llegada del próximo servicio

El concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, y el director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, acompañados por el primer teniente de alcalde de la ciudad, Pedro Quevedo, junto a técnicos de la compañía de transporte y el representante de Capmar Sistemas de Información, han realizado una visita técnica a las obras de instalación de las dos nuevas paradas de la MetroGuagua en el entorno del Castillo de La Luz.

Las dos nuevas marquesinas, que se suman a la instalada en el Parque Doramas –ya utilizada por las líneas 2, 25 y 81 de Guaguas Municipales-, son un prototipo de las paradas de la futura red de transporte y dispondrán, entre otras utilidades, de máquina expendedora de billetes, pantalla táctil y poste de señalización con la información en tiempo real sobre la llegada del próximo servicio.

Las paradas, 36 en total a lo largo del recorrido, están ideadas para ocupar el menor espacio posible sobre la acera, y para no crear una barrera física entre la calzada y los comercios o el espacio público colindante, lo que permite un mejor tránsito de viajeros. El diseño flexible, que interpreta en clave urbana las funciones clásicas de una parada de guaguas: señalización, información, espera y abrigo, transmite una imagen ligera, transparente y moderna, al tiempo que se ha procurado la utilización de materiales adaptados al ambiente marino de la ciudad, donde destaca la estructura con perfiles de acero inoxidable y la cubierta ligera de fibra de vidrio.

Este martes 4, a partir de las 08:00 horas, se procederá al cierre parcial de la vía, entre las calles Padre Cueto y Salvador Cuyás, que reabrirá el próximo 21 de julio, tras finalizar los trabajos de cambio de trazado de la red de servicios de abastecimiento

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria avanza en los trabajos de cambio del trazado de la red de servicios de abastecimiento en el entorno del Parque Santa Catalina, derivados de las obras del paso subterráneo de la MetroGuagua, y procederá, el próximo martes 4 de julio, al cierre temporal del tramo de la calle Eduardo Benot, ubicado entre las calles Padre Cueto y Salvador Cuyás.

La actuación en esta superficie forma parte de la programación llevada a cabo con motivo de los trabajos para la construcción del paso subterráneo de la MetroGuagua y de la reordenación de la red de servicios públicos que conlleva esta obra.

El cierre, que se iniciará el próximo martes 4 de julio, a las 08:00 de la mañana, tendrá una duración prevista de 17 días, hasta el 21 de julio, sin menoscabo de que los trabajos se pudieran finalizar antes de esta fecha planificada, por lo que se reabriría la calle al tráfico.

La actuación en esta área obliga a cambiar el itinerario de las líneas de Guaguas Municipales desde el intercambiador de Santa Catalina, por lo que accederán directamente a la terminal del Puerto por el enlace de Pérez Muñoz, lo que afectará a dos paradas en Eduardo Benot y una en la calle Agustín Millares Sall. Durante el tiempo del cierre parcial de la vía se ubicará una parada provisional junto a la iglesia de La Luz.

Rutas alternativas

Para el tránsito del resto de vehículos, las rutas alternativas para acceder a la zona Puerto serán a través de la calle Sagasta, con acceso por Padre Cueto y salida por Salvador Cuyás, y por la GC-1 (enlace de Pérez Muñoz o por la rotonda de Belén María).

Todas las afecciones están siendo comunicadas a residentes, negocios, hoteles y colectivos de la zona y las nuevas regulaciones de tráfico serán de carácter provisional durante el transcurso de las obras.

La actuación implica modernizaciones en infraestructuras de saneamiento, la red de pluviales y salinidad, abastecimiento y cable de distribución eléctrica. La obra del paso inferior de la MetroGuagua mejorará la movilidad de la ciudad y convertirá al Parque de Santa Catalina en un espacio más verde, sostenible y accesible.

Guaguas Municipales, en coordinación con el Ayuntamiento de Las Palmas Gran Canaria, ha instalado el primer prototipo de parada en la calle Emilio Ley al objeto de que los viajeros se familiaricen con sus características y condiciones

La parada piloto de la MetroGuagua, ubicada junto al Parque Doramas, proyecta un espacio funcional, flexible y sostenible que anticipa los beneficios del futuro sistema de movilidad de la ciudad. Guaguas Municipales, en coordinación con el Ayuntamiento de Las Palmas Gran Canaria, ha instalado el primer prototipo de parada en la calle Emilio Ley al objeto de que los viajeros del transporte público se familiaricen con sus características y condiciones, que serán replicadas en otras 35 paradas (además de la estación de Hoya de la Plata, paso inferior de Santa Catalina y terminal del Puerto).

El segundo teniente de alcalde, Pedro Quevedo; el presidente de Guaguas Municipales y concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez; y el consejero de Hacienda del Cabildo Insular, Pedro Justo Brito, acompañados por el director general de Movilidad, Rafael Pedrero, han supervisado este lunes los trabajos de instalación de la singular marquesina, que próximamente será utilizada por los viajeros de las líneas 2, 25 y 81 de Guaguas Municipales, que utilizan regularmente esta parada.

“Actualmente no hay un proyecto más significativo ni más simbólico de transformación de la ciudad que la MetroGuagua”, ha subrayado Pedro Quevedo, al tiempo que ha precisado que “es el motor de la transformación urbanística que está experimentando nuestra capital y que nos está dejando efectos visibles que todos disfrutamos ya: más espacio para el peatón, más zonas verdes y amables, más accesibilidad”.

“Este proyecto icónico, que ya se va estableciendo y asentando en diferentes áreas de la ciudad –como Mesa y López, Blas Cabrera Felipe o en esta zona de la calle Emilio Ley, entre otras-, necesita paradas que destaquen por su singularidad, elegancia y sencillez”, ha abundado el concejal del área de Movilidad, José Eduardo Ramírez, quien confía que el nuevo modelo de marquesina, que proyecta una imagen vanguardista del transporte público, cumpla con las expectativas de los viajeros.

Por su parte, el consejero de Hacienda del Cabildo Insular, Pedro Justo Brito ha expresado que “la MetroGuagua, junto con el tren, es el proyecto de movilidad sostenible más importante con el que cuenta Gran Canaria. Desde el primer momento, en el Cabildo Insular, tuvimos claro nuestro apoyo al proyecto con ocho millones de euros, ya que es el mejor ejemplo del modelo de movilidad que queremos para la Isla”.

Durante la visita a la nueva marquesina, se ha proyectado un vídeo donde se desgrana el proceso de confección e instalación del nuevo modelo de parada, que ha sido adjudicado a la compañía Capmar Sistemas de Información, quien ha contado con el diseño de TDA arquitectura y urbanismo.

“La parada de MetroGuagua recoge las condiciones particulares de su implantación en la ciudad, su climatología y las necesidades de la nueva línea de transporte rápido”, ha apuntado la arquitecta Elena Nedelcu, quien ha concretado que “se trata de un diseño flexible que interpreta en clave urbana las funciones clásicas de una parada de guaguas: señalización, información, espera y abrigo. Simula a una ola del mar y transmite una imagen ligera, transparente y moderna”.

Configuración adaptable

La parada propone un sistema flexible y modular: en función de su implantación y de las diferentes dimensiones y configuraciones del emplazamiento en los distintos puntos del recorrido de la línea, la parada se puede encajar en cualquiera de ellos sin molestar y sin crear inconvenientes en su entorno.

Se pueden configurar paradas de uno, dos o tres módulos, en función de la afluencia de los viajeros o del espacio libre disponible, e incluso se puede prescindir de su cubierta si fuera preciso por las especiales características del emplazamiento. El módulo base incorpora la estructura de dos patas y la cubierta en forma de dos alas, el banco y el resto de los elementos que, al no estar unidos, permiten ser desplazados o suprimidos si fuere necesario.

Esta flexibilidad de configuración es un requisito, puesto que la línea de MetroGuagua recorre lugares tan diferentes en la ciudad como la calle Emilio Ley, donde está ubicada el prototipo, Paseo Felipe Blas Cabrera, avenida Mesa y Lopez o su paso frente al Mercado Central.

El diseño está pensado para que, ya sean necesarios uno, dos o tres módulos, la parada encaje en cualquier emplazamiento sin perder su imagen continua ni su funcionalidad.

El modo en que su cubierta se ancla al suelo, mediante dos “patas”, está optimizado para ocupar el menor espacio posible sobre la acera, y para no crear una barrera física entre la calzada y los comercios o el espacio público que quedan detrás de la parada. No existe una parte trasera, la parada es muy permeable para la circulación, de manera que los pasajeros puedan subir y bajar, aproximarse o alejarse del vehículo en el menor tiempo posible.

El proyecto MetroGuagua se imbrica en la nueva Estrategia de Movilidad Sostenible de Las Palmas de Gran Canaria 2023-2026, la hoja de ruta que guiará las líneas maestras para desarrollar la ciudad del futuro. El documento, elaborado por la Concejalía de Movilidad en coordinación con diversas áreas y entidades dependientes de la Corporación, entre ellas Guaguas Municipales, marca la senda a seguir por los proyectos iniciados y futuros en materia de movilidad sostenible.

Este plan municipal se estructura en torno a cinco ejes estratégicos: accesibilidad, transporte público, seguridad vial, buen gobierno y cambio climático y salud. La implementación del proyecto de la MetroGuagua está contemplada en el segundo eje de esta iniciativa municipal, centrada en el fomento del transporte sostenible, con el horizonte puesto en lograr un incremento global de la cuota de movilidad en transporte público colectivo y otros modos blandos.