El nuevo espacio se ha habilitado en la Casa de la Cultura y amplía a dos las unidades de atención familiar (UAF) que prestarán servicio a los pacientes

La instalación permanecerá de manera provisional en estas dependencias hasta que se ejecuten obras de mejora en las infraestructuras sanitarias del municipio

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha abierto hoy las nuevas dependencias del consultorio periférico de Puntallana, que estarán situadas de manera provisional en las reformadas instalaciones de la Casa de la Cultura de la localidad, hasta que se ejecuten las obras de mejora para las infraestructuras sanitarias de la localidad.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, visitó hoy las nuevas dependencias sanitarias acompañado por el alcalde de Puntallana, Víctor Guerra.

Las instalaciones provisionales permitirán ampliar de una a dos las unidades de atención familiar (conformadas por profesional de Medicina y de Enfermería) en el consultorio de Puntallana. La ampliación de esta segunda UAF pretende dar respuesta a las características demográficas de la zona, con alto porcentaje de población mayor de 65 años y en dispersión geográfica.

Asimismo, el informe técnico que avala la idoneidad de la ubicación de esta instalación temporal recoge que se cumplen con los requisitos técnicos para la prestación del servicio sanitario y considera que la ubicación del inmueble resulta adecuado dado que cuenta con unas buenas comunicaciones y que se localiza en el casco urbano de municipio.

El traslado provisional del consultorio periférico a las dependencias de Casa de la Cultura ha sido posible gracias a un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Puntallana, que ha cedido parte del espacio de este inmueble, recientemente reformado. También se han llevado a cabo las necesarios trabajos para habilitar y acondicionar las estancias para pasar consultas sanitarias en estas instalaciones.

El sector más dañado es el agrícola y, dentro de este, el cultivo de la platanera

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha realizado el pago de la ayuda directa valorada en 8,5 millones destinada a compensar las pérdidas de renta sufridas por los titulares de explotaciones de plátano como consecuencia de la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Asimismo, el departamento autonómico también ha efectuado ya el abono de 2,4 millones de euros en ayudas directas para mitigar las pérdidas de renta de los titulares de explotaciones de cultivos distintos al plátano, como el aguacate, los mangos, papaya, cítricos y otros árboles frutales y hortalizas. Se completa así el pago de 10,9 millones para paliar las consecuencias económicas de una erupción volcánica que dejó sin ingresos a gran parte de la población palmera.

El sector más dañado es el agrícola y, dentro de este, el cultivo de la platanera, al ser el que ocupa mayor superficie cultivada, por lo que el Gobierno ha implementado diferentes medidas económicas para mitigar el impacto de la erupción en el sector agrario de la Isla Bonita.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la incidencia de unas ayudas que “vienen a traer algo de tranquilidad en un sector que ha vivido de frente las drásticas consecuencias del volcán, provocando daños importantes en los principales motores económicos del Valle de Aridane, entre los que se encuentra el sector platanero”. “Agradezco al personal de la Consejería su compromiso y diligencia para la tramitación y el abono de estas ayudas”, concluyó Vanoostende.

Enlace con las resoluciones:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/7ef6cbfd-0601-46b5-a1a8-3044f2adcee8

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/4b7b101b-aec3-442a-ad23-92529597cc15

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/65cc3dec-dfda-4197-b08b-3812eb31faf4

El Gobierno de Canarias adquirió 126 casas prefabricadas para atender la emergencia habitacional de las familias afectadas, que se suman a las 140 viviendas de promociones adquiridas tanto por Visocan como por el ICAVI

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha entregado hoy en el municipio de Los Llanos de Aridane a 27 familias sus nuevas viviendas modulares adquiridas para hacer frente a la emergencia habitacional ocasionada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma. Con este lote de viviendas prefabricadas, entregados hoy, la Consejería completa en el municipio de Los Llanos la entrega de este tipo de viviendas a familias que perdieron su hogar a causa de la erupción. El Gobierno ha adquirido e instalado un total de 126 casas modulares para las familias que perdieron sus hogares a causa del volcán, casas que se han entregado ya tanto en el municipio de Los Llanos de Aridane como en El Paso.

Las familias recibieron hoy las llaves de sus nuevos hogares provisionales de manos de la directora del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) y de la alcaldesa del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Noelia García, que cedió el suelo sobre el que se han instalado estas nuevas casas en la zona conocida Camino de Los Choriceros. El ICAVI comenzó en abril las obras de urbanización del terreno y de instalación de estas viviendas modulares tipo contenedor.

En esta parcela, de 12.000 metros cuadrados, se han instalado un total de 85 viviendas para este municipio, que se completan hoy tras entregarse el pasado mes de noviembre un primer lote de 44 viviendas prefabricadas del mismo tipo. Este modelo de vivienda cuenta con unidades de tres dormitorios y de dos dormitorios, que se reparten en una superficie de entre 50 o 60 metros cuadrado por casa. La directora del ICAVI, Maribel Santana, ha destacado en esta entrega, “que los vecinos nos han trasladado la tranquilidad de encontrarse ya en estas viviendas provisionales para poder comenzar esta nueva etapa de su vida. Hemos hecho un gran esfuerzo para poder instalar estas casas para entregárselas a las familias afectadas con la mayor brevedad”.

En el municipio de El Paso, tras finalizar también las obras de urbanización e instalación de las viviendas, se han entregado ya las 36 viviendas modulares de madera adquiridas por la Consejería a las familias. Además de las 126 viviendas modulares adquiridas y entregadas por la Consejería para las familias que perdieron sus hogares durante la erupción, el Gobierno, bien a través del ICAVI o de la empresa pública Visocan, ha comprado y hecho entrega de otras 140 viviendas ya construidas en los municipios de Tazacorte, Fuencaliente, Los Llanos y El Paso.

Además, la Consejería ya está atendiendo a muchas familias que perdieron su hogar, y también a los desalojados de Puerto Naos y La Bombilla, a través de la línea extraordinaria de ayudas al alquiler de La Palma. Con esta línea de subvenciones se está ayudando a pagar el alquiler mensualmente a 537 familias afectadas por el volcán, lo que supone en este año una inversión de 1.425.000 euros. Esta aportación se va a incrementar en 2023 hasta los 2.238.359 euros ya que se está detectando un incremento en las familias que se acogen a esta ayuda extraordinaria. El ICAVI también se encuentra estudiando la situación de varias familias de estos núcleos poblacionales afectados por las emanaciones de gases tóxicos para ofrecerles la posibilidad de alojarse de forma provisional en alguno de las viviendas prefabricadas de Los Llanos de Aridane.

El dispositivo de extracción promoverá la donación de sangre en este municipio de La Palma hasta el 23 de diciembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantendrá hasta el próximo 23 de diciembre su campaña de promoción de la donación de sangre en Los Llanos de Aridane

El punto de extracción, ubicado esta semana en la Avenida Dr. Fleming del municipio palmero, atenderá a las personas donantes de lunes a miércoles de 15:45 a 21:00, mientras que el jueves y viernes el horario será de 8:45 a 14:00 horas.

El ICHH recuerda que donando sangre de forma regular a lo largo del año se contribuye al sostenimiento del sistema sanitario, y que para hacerlo es preciso tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos, tener buena salud y en el caso de las mujeres, además, no estar embarazadas.

Protocolo de donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

La mayor parte de las evacuaciones se realizaron en helicópteros medicalizados, aunque también se tuvieron que llevar a cabo por vía marítima ante el cierre del espacio aéreo

Este servicio realizó el transporte insular de más de 40 enfermos con movilidad reducida a zonas seguras

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trasladó durante la erupción volcánica de La Palma a 49 pacientes críticos a hospitales de Tenerife. La mayor parte de ellos, 46, fueron evacuados en helicópteros medicalizados del SUC, uno de ellos con el helicóptero del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) y dos por vía marítima en ambulancia medicalizada hasta el Muelle de Los Cristianos y de ahí al Hospital Universitario de Canarias.

Estos datos forman parte del dispositivo sanitario global que desplegó el SUC en La Palma durante los tres meses de la erupción volcánica, y que fueron expuestos por el director territorial de este servicio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Faustino Redondo, durante la jornada precongresual del 23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria celebrada en la isla, que abordó la Atención Sanitaria en el Contexto de Crisis. El encuentro estuvo organizado por la sociedad española de directivos de salud (Sedisa) y la asociación nacional de directivos de enfermería (Ande).

En la fase previa a la erupción volcánica de La Palma, el SUC estableció todo un sistema preventivo que garantizase las evacuaciones marítimas si el espacio aéreo se cerraba en su totalidad por la ceniza. Para ello, conjuntamente con la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, se prealertó a personal sanitario especializado para estas emergencias y se garantizó, con las compañías navieras, el espacio necesario para el traslado de ambulancias de urgencias en barco.

Además, en previsión de que el Hospital General de La Palma se viera desbordado, se mantuvo durante la primera semana una reserva de camas en el Hospital del Sur de Tenerife, en coordinación con el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), al ser el centro hospitalario más cercano en caso de una posible evacuación marítima de pacientes desde la isla.

Las evacuaciones interinsulares fueron especialmente complicadas, según señaló Faustino Redondo, debido a las dificultades que se registraban en el espacio aéreo como consecuencia de la erupción volcánica que motivaron, en algunos días, el cierre total del mismo por la ceniza, lo que obligó a tener que llevar a cabo el transporte de pacientes críticos por vía marítima o buscar medios alternativos como el helicóptero del Servicio Aéreo de Rescate.

Faustino Redondo señaló, además, que durante los primeros días de la erupción y siguiendo las directrices del Comité Director del Plan Especial por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), el SUC realizó otras 40 evacuaciones de pacientes con movilidad reducida que vivían en zonas desalojadas de los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane, El Paso y Fuencaliente. Estos pacientes fueron trasladados en la flota de ambulancias de Transporte Sanitario No Urgente (TSNU) de que dispone la isla al Acuartelamiento de El Fuerte, en Breña Baja, donde recibieron la asistencia sanitaria necesaria.

En estas instalaciones militares, el Servicio de Urgencias Canario mantuvo un dispositivo preventivo asistencial formado por una ambulancia medicalizada del SUC con personal de Atención Primaria de La Palma que asistió en todo momento a las personas desplazadas. Del ellas, el SUC se encargó de llevar a cabo el realojo de 19 pacientes en nuevos domicilios de familiares o centros sociosanitarios.

Una vez llevados a cabo todos estos realojos, el SUC tuvo que realizar la reestructuración de las rutas de tratamiento del TSNU, en base a sus nuevos domicilios, con el objetivo de que esos pacientes pudieran seguir recibiendo sus tratamientos de diálisis, rehabilitación y oncología, entre otros.

El evento tendrá lugar el próximo día 19 a partir de las 15.30 horas en las Salinas de Los Cancajos, en Breña Baja

El acto tiene como objetivo dar visibilidad al trabajo de los grupos motores y favorecer la implicación de más empresas y comercios en el desarrollo de esta iniciativa de turismo sostenible

Ecoáreas Mardetodos reúne el próximo lunes, 19 de diciembre, a instituciones, organizaciones, empresas de la zona y residentes en el municipio de Breña Baja, en La Palma, para presentar los objetivos y plan de actividades de la Ecoárea de Los Cancajos.

El encuentro, tendrá lugar en las salinas de Los Cancajos a partir de las 15.30 horas, con la finalidad de dar visibilidad al trabajo de los grupos motores, la alianza creada con los distintos agentes e instituciones locales y favorecer la implicación de más empresas y comercios de Los Cancajos en el desarrollo de esta iniciativa de turismo sostenible.

El proyecto Ecoáreas Mardetodos impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias tiene como objetivo el reconocimiento de estas zonas del litoral como espacios de interés ecoturístico, así como su preservación y desarrollo sostenible a través de buenas prácticas relacionadas con la convivencia, la participación sociocultural y los valores medioambientales.

El evento contará con la participación de representantes del Ayuntamiento de Breña Baja, Reserva de la Biosfera y Marina, Oficinas verdes y de Turismo, TRAGSA y Gesplan, hoteles, empresas de turismo activo y el grupo motor de Los Cancajos, que lidera la dinamización de esta ecoárea.

La Ecoárea de Los Cancajos se convirtió el pasado mes de noviembre en la sexta, de las 16 diagnosticadas en el Archipiélago, en firmar el manifiesto de adhesión a la Red de Áreas Turísticas de Canarias, que se enmarca en el proyecto Ecoáreas Mardetodos.

El director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, agradece la gran implicación del grupo motor conformado por vecinos de la zona, la Cofradía Santa Cruz, la Escuela de Voley Playa Aurita Viva, Buceo Sub La Palma, el Club de Actividades Subacuáticas La Barqueta, Centro de Buceo Isla Bonita, Asociación Juventud La Colmena, Asociación El Aljibe, Asociación El Telar, Ad Astra, Astro La Palma y el Hotel Hacienda San Jorge.

Además, desde Ecoáreas Mardetodos animan a unirse al grupo motor para participar en el plan de acción y cuidar del litoral de La Palma contactando a través del correo:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Sobre Ecoáreas Mardetodos

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística que contempla y analiza a través de 40 indicadores los aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con las administraciones. Su desarrollo se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.

Más información en la web www.ecoareasmardetodos.org

El Ejecutivo autonómico concede una ayuda directa valorada en 8,5 millones para 1.899 beneficiarios

Se han abonado ya más de 16 millones en anticipos para el sector

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido una ayuda directa valorada en 8,5 millones destinada a compensar las pérdidas de renta sufridas por los titulares de explotaciones de plátano como consecuencia de la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Las subvenciones se abonarán en los próximos días a 1.899 beneficiarios a través de las Organizaciones de Productores a las que están afiliados.

El Ejecutivo regional ha abonado ya tres anticipos a los plataneros: el primero, por valor de 13,5 millones; el segundo, por valor de 1,1 millones; y el tercero, cuya cuantía asciende a 1,8 millones. En total, más de 16 millones ya abonados a los que hay que sumar el inminente pago de este cuarto. Con estas acciones se abona el cien por cien de las pérdidas del sector platanero hasta agosto de 2022.

La erupción volcánica que se produjo en septiembre de 2021 en la isla La Palma, en la zona de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, ha conllevado consecuencias devastadoras en las zonas afectadas y en el resto de la isla. Este fenómeno afectó de forma directa a los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, arrasando diversidad de cultivos y explotaciones agrarias, y dejando sin ingresos a gran parte de la población palmera.

El sector más dañado es el agrícola y dentro de este, el cultivo de la platanera al ser el que ocupa mayor superficie cultivada, por lo que el Gobierno ha implementado diferentes medidas económicas para mitigar el impacto de la erupción en el sector platanero.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha puesto de manifiesto la importancia de unas ayudas que vienen a compensar las consecuencias de la erupción volcánica en un sector esencial dentro del motor económico de las isla como es el platanero, que es uno de los mayores damnificados por el volcán.

Vanoostende, que recordó que los abonos de las ayudas se realizarán “entre esta semana y la próxima”, apuntó que “vamos a cerrar el año con más de 24 millones abonados al sector platanero para hacer frente a los daños producidos por el volcán”.

Enlace a la resolución publicada en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Consejería:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/4b7b101b-aec3-442a-ad23-92529597cc15

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca adjudica ayudas directas a 1.384 productores para paliar los daños e impulsar la reconstrucción del sector agrícola de La Palma

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido un total de 2,4 millones de euros en ayudas directas para compensar las pérdidas de renta sufridas por los titulares de explotaciones de cultivos distintos al plátano como consecuencia de la erupción volcánica y contribuir a la reconstrucción del sector en la isla.

En concreto, se beneficiarán de estas subvenciones 1.384 productores de La Palma.

Las subvenciones se abonarán en los próximos días a los titulares de explotaciones agrícolas asociados a organizaciones de productores de frutas y hortalizas, así como a otras entidades asociativas agrarias, con pagos anticipados realizados por el importe correspondiente a la valoración de pérdida de renta realizada por la entidad Agroseguro.

La erupción acontecida el pasado día 19 de septiembre de 2021 en la zona de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, ha generado serios efectos devastadores tanto en las zonas afectadas como en la isla en general, principalmente en las localidades de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, arrasando diversidad de cultivos y explotaciones agrarias, y dejando sin ingresos a gran parte de la población palmera, y entre los damnificados cultivos tropicales y subtropicales, proteas, los cuales son objeto de esta ayuda.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, detalla que, de esta forma, “el Gobierno canario contribuye a continuar con la senda de la recuperación del sector primario en La Palma y, en esta ocasión, de cultivos tan esenciales como el aguacate, los mangos, papaya, cítricos y otros árboles frutales y hortalizas”.

“Somos conscientes de la difícil situación que atraviesa la agricultura en La Palma, que ha tenido que sufrir en el último año las consecuencias de un devastador incendio, al que se ha sumado la virulencia del volcán, cuya erupción ocurrió tan solo un mes más tarde que el incendio, por lo que seguiremos promoviendo medidas que respalden la importante labor de los productores para dar pasos hacia la reconstrucción y fortaleza del sector”.

Los interesados pueden consultar la resolución completa en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Gobierno de Canarias, a través de este enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/7ef6cbfd-0601-46b5-a1a8-3044f2adcee8

El encuentro profesional celebrado en La Palma ha analizado las líneas estratégicas para la atención integral a pacientes con enfermedades raras en Canarias

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, participaron hoy en la jornada organizada por la Asociación Nacional de Discapacidad, Enfermedades Raras e Integración Social (ADERIS), que bajo el lema ‘Hacia la humanización de los servicios sanitarios en la atención a las personas afectadas por enfermedades raras en Canarias’, se celebra en Santa Cruz de La Palma.

El encuentro profesional ha analizado las líneas estratégicas para la atención integral a pacientes con enfermedades raras en Canarias, en una jornada estructurada en torno a varias mesas de trabajo y debate, en la que los profesionales han analizado la atención a estos pacientes desde una perspectiva integral.

Durante su intervención, Kilian Sánchez, indicó que las enfermedades raras están catalogadas como aquellas que tienen una prevalencia inferior a cinco personas afectadas por cada 10.000 habitantes y precisó que en Canarias afecta entre el 1,6 y 2,7 por ciento de la población de las islas.

El director del Área de Salud de La Palma incidió en la importancia de dar una respuesta integral a estos pacientes, y apuntó que en este sentido, el SCS está ultimando las líneas de acción para el diagnóstico y atención a las personas que padecen una enfermedad rara que conforman la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias que ultima el SCS y que incidirá en esos objetivos para el diagnóstico precoz, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes, así como el fomento de la investigación en este ámbito.

Entre ellas, se refirió a las unidades de Atención Temprana, atención de pacientes de 0 a 6 años que puedan presentar posibles trastornos en edades tempranas y que favorece al diagnóstico precoz, sobre todo, teniendo en cuenta que el 66 por ciento de estas enfermedades raras se diagnostican entre los cero y dos años.

Contenidos de las Jornadas

El programa de las jornadas está compuesto por cuatro mesas en las que, desde un punto vista multidisciplinar, se ha analizado las líneas estratégicas del SCS en la atención a las enfermedades raras así como la Estrategia Integral elaborada para el abordaje de las enfermedades raras; la humanización en la atención al paciente, y el papel del paciente experto en las enfermedades raras.

Enfermedades raras

La Unión Europea estableció en el año 1999 que se entiende por enfermedades raras, también conocidas como enfermedades poco frecuentes, enfermedades minoritarias o enfermedades huérfanas, al conjunto de patologías que presentan una prevalencia inferior a cinco casos por 10.000 habitantes.

El dispositivo recorrerá los municipios de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane del 13 al 23 de diciembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha trasladado hasta La Palma una de sus unidades móviles con el objetivo de facilitar la donación de sangre entre los residentes y visitantes de la isla del 13 al 23 de diciembre.

Así, durante esta semana el punto de extracción estará en la calle Álvarez Abreu, en la trasera del Cabildo en Santa Cruz de La Palma. De lunes a miércoles se atenderá al público de 15:45 a 21:00 y el viernes, 16 de diciembre, el horario será de 8:30 a 14:00 horas.

También el 15 de diciembre el ICHH visita el I.E.S. Virgen de las Nieves, en la avenida del Carmen s/n, de 9:00 a 13:30 horas.

La próxima semana el dispositivo se traslada hasta Los Llanos de Aridane, donde permanecerá de lunes a miércoles de 15:45 a 21:00 y el jueves y viernes de 8:45 a 14:00 horas.

El ICHH recuerda que donando sangre de manera regular a lo largo del año se contribuye al sostenimiento del sistema sanitario. Para donar es preciso tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos, tener buena salud y, en el caso de las mujeres, además, no estar embarazadas.

Protocolo de donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.