En las dos sesiones de trabajo que compusieron esta iniciativa se trataron y analizaron las diferentes formas de violencia: obstétrica, de género, hacia las personas de edad y el bulling

El Centro de Salud de Guanarteme, de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente unas jornadas formativas en las que, bajo el lema Esto sí es violencia, se abordaron y analizaron las diferentes formas de violencia.

La iniciativa se enmarca dentro de las actividades de formación del equipo profesional del centro sanitario de Atención Primaria que, desde 2014, organiza acciones formativas centradas en temas de interés para los trabajadores sanitarios y no sanitarios. En esta ocasión, se dedicó a la violencia en varias de sus manifestiaciones, pues representa un importante problema de Salud Pública prevenible y evitable. De ahí la importancia de realizar un abordaje global desde una estrategia preventiva, científica e integral.

En la jornada participaron 106 personas profesionales del Centro de Salud de Guanarteme que asistieron a las dos sesiones que componían el programa de actividades.

Las charlas corrieron a cargo de diferentes perfiles profesionales. Así, la ponencia sobre violencia obstétrica fue impartida por las docentes del Centro de Salud de Guanarteme María Ángeles Tadeo (matrona) y María Paz Rubio, Noemí Domínguez y Juana de la Cruz (médicas y enfermera de familia). También intervinieron docentes externos como la experta en edadismo y enfermera especialista en Atención Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Barrio Atlántico, Omayra Déniz y la licenciada en Derecho y experta en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y en derechos humanos y género Tibisay Peñate, cuya charla se centró en violencia de género. Por último, intervino la jefa de servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil del Complejo Universitario Hospitalario Insular-Materno Infantil, Sabrina González, que disertó sobre el bullying.

Las jornadas se planificaron desde una vertiente práctica, ya que para prevenir la violencia es necesario definir el problema, identificar causas y los factores de riesgo, diseñar y evaluar intervenciones concretas e incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.

Sensibilización

Estas sesiones de trabajo y análisis se convirtieron en un espacio de encuentro formativo y de intercambio de conocimientos en las que se sensibilizó y fomentó la toma de conciencia sobre las distintas formas de violencia que pueden sufrir los usuarios de los servicios sanitarios.

También se buscaba describir los distintos tipos de violencia en la sociedad actual, explicar la realidad actual de la violencia obstétrica, mostrar los efectos negativos del bullying en la salud de los niños, niñas y adolescentes, e identificar las distintas formas de presentación de la violencia de género, así como exponer los distintos tipos de edadismo a las personas de edad.

El Centro Atlántico de Arte Moderno de Gran Canaria activa los días 13 y 14 de diciembre las III Jornadas del Aula Sostenible del CAAM, que reunirá a voces autorizadas en nuestro país sobre cultura y sostenibilidad

Bajo el lema ‘Cultura y Transición ecosocial: escenarios ante la crisis energética y escalada bélica’, esta tercera edición del Aula Sostenible se articula con un programa de actividades compuesto por conferencias y mesas de debate en formato online, y dos talleres presenciales en el CAAM, que impartirán Brenda Chávez, periodista especializada en sostenibilidad y cultura, bajo el título ‘Transiciones energéticas, sueños de robot’, y Marcos García, gestor cultural, que imparte ‘Un planeta de laboratorios ciudadanos’. Ambos talleres se organizan con entrada libre e inscripción previa en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El martes 13 de diciembre arrancan las jornadas desde el municipio de Tejeda con la atención puesta en la ‘Crisis energética’. La primera conferencia marco la imparte Emilio Santiago Muiño, doctor en Antropología Social y científico titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el título ‘Un mago que ya no puede dominar sus conjuros. El papel de la energía en la crisis civilizatoria’.

El acto institucional comienza ese día con las intervenciones de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y presidenta del CAAM, Guacimara Medina; el alcalde de Tejeda, Francisco Juan Perera; el director del CAAM, Orlando Britto, y la responsable del Aula Sostenible del CAAM, Blanca de la Torre.

Tras la conferencia tiene lugar la primera mesa redonda de debate virtual, en la que intervienen Vanessa Álvarez, especialista en feminismo, metodologías y presupuestos participativos, mediación comunitaria y gestión de conflictos; Adela Palomo Blanco, directora del Centro Integrado de Formación Profesional Felo Monzón Grau-Bassas de la capital grancanaria; Bárbara Fluxá, artista multidisciplinar, doctora en Bellas Artes investigadora y docente en la Facultad de Bellas artes de la UCM, y Miriam Guirao, licenciada en Bellas Artes por la UMH y Máster en Producción e Investigación en Artes por la UGR.

Segunda jornada

En el segundo día de trabajo, el miércoles 14 de diciembre, las jornadas del Aula Sostenible del CAAM vuelven al CAAM con el foco en ‘Ecología y antimilitarismo’. La conferencia marco de ese día será también virtual y la pronunciará Verónica Perales, artista hipermedia ecofeminista, investigadora y docente en el departamento de Bellas Artes en la Universidad de Murcia. Su intervención se titula ‘Pacifismo ecofeminista. El capital heredado de Greenham Common’.

La mesa de debate posterior reúne al gestor cultural Marcos García, la artista Esther Aldaz, la catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de La Laguna, María José Guerra Palmero, y el artista y docente Santiago Morilla.

El Aula Sostenible del CAAM es el primer think-tank o laboratorio permanente de ideas creado por un centro de arte español en torno a la creación contemporánea y la sostenibilidad. La iniciativa nació en octubre de 2020, desde este, con el objetivo de impulsar la búsqueda de propuestas efectivas sostenibles a través de la cultura, que contribuyan a cambiar el actual modelo social y económico y trazar un rumbo hacia un futuro mejor.

Coordinadas por Blanca de la Torre, todas las ponencias y mesas redondas se celebran por la mañana y se retransmiten en streaming a través del canal de YouTube del CAAM y su página de Facebook.

La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, ha presentado la experiencia piloto de valorización de la naranja y cítricos del municipio, que busca acercar las peculiaridades organolépticas únicas de este fruto a residentes y turistas de la mano de sus productores locales

Las condiciones climáticas del municipio y su heterogeneidad geográfica, hacen de Agaete un lugar de cultivo de gran variedad de especies tropicales, con un especial protagonismo de la variedad Washington Navel y otras como la Valencia Late y Navel Late. La producción en el municipio ronda los 350.000 kilos anuales con 55 fincas dedicadas a cítricos cuyas producciones oscilan entre los 1.000 kilos hasta los 70.000.

A través de tres jornadas inversivas, residentes y turistas podrán conocer de cerca las particularidades que hacen especial a este cultivo, de la mano de los profesionales con visitas guiadas y catas a 6 fincas del municipio.

La primera de las jornadas se celebrará el próximo 3 de diciembre con visitas a las fincas de naranjos y cítricos del hotel y finca princesa Guayarmina, la finca del grupo Felix Santiago Melián, la finca La Morreta, la finca Los Grimones, el hotel rural y finca Las Longueras, y la finca La Laja y la bodega Los Berrazales.

Además, para los interesados en conocer más sobre las posibilidades de la naranja en la cocina, el restaurante La Casa Romántica ofrecerá a los participantes un menú degustación con este fruto como protagonista, a un precio especial de 30 euros.

Este programa de actividades tiene un aforo limitado por orden de inscripción donde tendrán preferencia los participantes de fuera del municipio y que incluye el transporte, la visita guiada, y la degustación de los productos locales.

El plazo de inscripción para los interesados será hasta el próximo 30 de noviembre de 2022, pensado para personas interesadas en conocer de cerca los recursos del sector primario y los valores culturales de los productos locales, en una experiencia enriquecida junto a sus profesionales, que serán los verdaderos protagonistas de esta jornada inmersiva.

La iniciativa, diseñada desde la agencia de empleo desarrollo local del Ayuntamiento de Agaete, está financiada a través de la consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, y se enmarca dentro de la estrategia de desarrollo del sector primario del municipio que busca impulsar la producción y comercialización agrícola poniendo en valor la producción local competitiva, innovadora, y respetuosa con el medio ambiente, a la vez que se impulsa el atractivo turístico que suponen los recursos agrarios del municipio.

Tendrá lugar el 30 de noviembre en el Centro de Interpretación Los Caserones

El Centro de Interpretación Los Caserones, en La Aldea de San Nicolás, acogerá el próximo miércoles 30 de noviembre la jornada titulada “la comercialización en el sector agrícola”, cuyo objetivo principal es el de poner en común experiencias, casos de éxito y situación actual sobre la comercialización de las producciones agrarias en los entornos locales, nacional e internacional.

El encuentro comenzará a las 08.30 horas y finalizará a las 14.00 horas. La inauguración correrá a cargo del consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, y contará con ponentes de la talla de Manuel Redondo (COAG Canarias); Antonio León (presidente de la Cooperativa Agrícola Colicam); Alonso Fernández (secretario de ASUICAN); Javier Granel (gerente de Mercalaspalmas); Alicia González Sánchez (Coop. Agrícola del Norte); Luke Hibberd (Hibberd Import LTD); Gert Jan Slobbe (Fortuna Frutos Continental); y Jesús Dionis García (jefe de carga Fred Olsen/Balearia).

Las mesas redondas y el encuentro serán moderados por Gustavo Rodríguez. Los interesados en participar en esta jornada deben inscribirse a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Por medio de exposiciones, dinámicas y favoreciendo el entorno participativo, se abordarán las problemáticas y posibles soluciones para mejorar la línea de comercialización de las producciones agrarias del municipio de La Aldea de San Nicolás.

Estas jornadas forman parte de la metodología de análisis participativo que se viene desarrollando, por parte de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, a través del proyecto denominado “Programa de acciones estratégicas en el sector primario en el municipio de La Aldea de San Nicolás”, puesto que el 75% de la economía en el municipio está relacionada con el sector primario.

La comercialización es un elemento clave dentro de los diferentes modelos de negocio en los que se enmarcan los productores agrícolas. Por lo que con esta jornada lo que se busca es visualizar la situación de la comercialización a dos niveles: local y estatal-internacional, y abordar la incidencia de otros elementos externos, tales como la Ley de Cadena Alimentaria o el Real Decreto 552/2020 sobre compensación al transporte, en el diseño de los canales y en la relación con los clientes. Partiendo de cómo se están haciendo las cosas y cómo se han hecho, se pondrán sobre la mesa elementos estratégicos y operativos de futuro que contribuyan a hacer sostenible el sector.

Han representado a los centros de las islas el CEIP En Arucas (Gran Canaria) y los IES Guaza (Tenerife) y Agustín Espinosa (Lanzarote), seleccionados ambos para compartir sus experiencias

Una delegación de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes (CEUCD) del Gobierno de Canarias ha participado en las I Jornadas PROA+, organizadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Consejería de Educación y Formación Profesional del Ejecutivo cántabro. Durante los días 17 y 18 de noviembre, el palacio de la Magdalena de Santander ha acogido el encuentro, al que han asistido representantes de todas las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas que desarrollan el Programa, tanto responsables de la administración como docentes de centros educativos.

Canarias ha estado representada por el equipo técnico del Área PROA+ y el responsable del Servicio de Ordenación Educativa, Omar André González, junto con las direcciones de tres centros educativos de las islas: el CEIP En Arucas (Gran Canaria), el IES Guaza (Tenerife) y el IES Agustín Espinosa (Lanzarote).

La directora del IES Guaza, María Goretti Ramos, acompañada por la coordinadora de PROA+ en el centro, María Luz Cruz, ha mostrado la experiencia de su centro en el desarrollo de la actividad palanca “Tutorías individualizadas: trabajando mano a mano para mejorar”, centrada en un mejor rendimiento académico a través de la atención al bienestar emocional del alumnado. En este sentido, la CEUCD dota a los centros educativos que implementan esta actividad palanca, en el marco del programa PROA+, de hasta 15 horas lectivas en función de la tipología de cada centro, para la intervención del profesorado que asume la difícil labor del acompañamiento emocional al alumnado en situación de mayor vulnerabilidad socioeducativa.

Por su parte, el IES Agustín Espinosa de Arrecife, presentó su experiencia con la actividad palanca “Centro participativo incluido en el entorno”. La jefa de Estudios, María del Valle Zurita, y la coordinadora PROA+, Cecilia Penichet, se refirieron a la creación de una cultura de centro basada en la participación, con el involucramiento de las familias y el resto de la comunidad educativa, con el alumnado como eje vertebrador y verdadero protagonista de todas las acciones.

Ambas propuestas tuvieron una excelente acogida y fueron muy aplaudidas por las personas participantes en las Jornadas, cuyo fin es propiciar el intercambio de prácticas docentes, acciones educativas y resultados de éxito en esta materia.

Según ha destacado el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, la presencia de Canarias en estas jornadas incide directamente en la creación de redes de trabajo y en el establecimiento de líneas comunes de actuación entre las distintas administraciones educativas. “Sin lugar a dudas, ha sido una excelente oportunidad de encuentro y colaboración entre las distintas Comunidades Autónomas, así como una muestra más del impacto del Programa PROA+ con respecto a su principal objetivo: garantizar el éxito educativo de todo el alumnado”.

PROA+

El Programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo (PROA+) es reforzar la equidad educativa y apoyar al alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa. Sus objetivos incluyen la mejora de los resultados escolares de aprendizajes cognitivos y socioemocionales, la reducción de la tasa de repetición escolar, la disminución del número de alumnado que presenta dificultades para el aprendizaje y la aminoración de la tasa de absentismo escolar.

Además, cuenta con las denominadas “Actividades Palanca”, nueve herramientas que contribuyen a lograr los fines propuestos y que actúan en ámbitos como la atención temprana, el refuerzo educativo, la digitalización, la participación de las familias, etc. Cada una de estas actividades lleva aparejado un compromiso de participación y ejecución, así como una serie de recursos asociados de los que se beneficia a la comunidad educativa en su conjunto.

Este lunes y martes (21 y 22 de noviembre), la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife acoge diversas ponencias y mesas de diálogo sobre las acciones desplegadas, sus resultados y las prioridades de futuro

La iniciativa, de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, promueve la máxima participación de la sociedad civil, facilitada de forma telemática, y pretende que esta cita se consolide como foro de debate

La Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias ya celebra el primer año de la aprobación del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030, hoja de ruta diseñada para ir implantando los objetivos de desarrollo sostenible (17 ODS) de Naciones Unidas ya localizados en las islas. En el marco de este aniversario, este lunes y martes (21 y 22 de noviembre) se han organizado, con la colaboración de la firma Plan B Group, unas jornadas de análisis y participación sobre los avances logrados en el archipiélago en ese ámbito, el de la sostenibilidad integral. La cita tendrá lugar en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife y podrá seguirse por streaming.

La Agenda Canaria 2030 se firmó el 2 de diciembre de 2021 en un acto colectivo celebrado en Jameos del Agua (Lanzarote). Las distintas administraciones, asociaciones empresariales, sindicatos mayoritarios, entidades académicas, grupos ecologistas, agentes del Tercer Sector y otros colectivos sociales y de diversa índole suscribieron ese documento ambicioso, que incluye plazos y metas para la aplicación en las islas de los 17 ODS, con el objeto de potenciar la sostenibilidad ambiental, económica y social.

En el marco de ese primer aniversario, las jornadas I Encuentro Canarias Sostenible. Avances de la Agenda Canaria 2030 profundizarán en las actuaciones desplegadas hasta ahora y en las prioridades y las metas de esa ambiciosa iniciativa, siempre desde la participación de todos los agentes involucrados.

El foro se desarrollará en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, y a su vez de forma telemática (streaming lunes y martes) y se prevé la participación, en torno a 40 personas, de actores relacionados con las cinco dimensiones que abarca la Agenda Canaria 2030: personas, planeta, prosperidad, gobernanza pública y patrimonio cultural. La suscripción para el seguimiento online del foro ya es superior a 300 personas.

El Gobierno pretende que ese seminario se consolide y sirva como plataforma de debate acerca de la consecución de los ODS. Además, en él se potenciará la participación ciudadana para que se aporten sugerencias, ideas y propuestas que contribuyan a seguir avanzando en materia de sostenibilidad en Canarias.

El programa de las jornadas incluye el lunes 21 ponencias sobre la Agenda Canaria 2030 como oportunidad, sobre la plataforma multiactor, el papel de los ayuntamientos en el impulso de los ODS, los avances de las administraciones en la localización de la Agenda, así como la sostenibilidad y la cultura, las universidades y otros niveles académicos. Las sesiones de este primer día se cerrarán con un debate sobre la Agenda y lo que supone como oportunidad para las administraciones públicas canarias.

El martes 22, la oferta se enriquece con ponencias sobre los ODS y su vinculación a las empresas y el mundo laboral, la contribución de la economía social a la Agenda 2030, las cooperativas y entidades del Tercer Sector, así como una exposición sobre las pymes y la responsabilidad social corporativo en este marco. Las jornadas concluirán con una mesa de debate sobre esa responsabilidad corporativa y las alianzas multiactor.

Otro hito: el Consejo de Desarrollo Sostenible para asesorar y fiscalizar

Con el objetivo de impulsar la Agenda y, sobre todo, para el asesoramiento y la fiscalización de las acciones desarrolladas, el lunes 14 de noviembre de 2022 se constituyó, en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible. Este órgano colegiado también servirá de cauce para la participación de la sociedad civil con el objetivo de cumplir los retos de la Agenda Canaria 2030.

El Consejo lo presidirá el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, y lo integran representantes de la Fecam, la Fecai, de los empresarios, sindicatos, Tercer Sector, el ámbito académico y otros colectivos firmantes y colaboradores de la Agenda. Aparte de asesorar, esta entidad participará en la elaboración de planes y acciones, generará dos documentos anuales y analizará el nivel de concreción de las metas a partir de datos fehacientes, a la vez que contribuirá a la divulgación de la Agenda a distintas escalas y promover el diálogo y la coordinación de todos los actores.

La empresa Fibras Naturales Canarias (FNC) gana el primer premio a la mejor idea innovadora en el marco de las Jornadas ‘Arucas Empresarial’. El jurado ha valorado la reutilización de los rolos de plataneras, que actualmente son un residuo

“Los recogemos, los llevamos a nuestro centro de procesado y mediante un procedimiento industrial obtenemos fibras naturales como producto principal que luego se utilizan en los sectores: textil, plástico, automovilístico, construcción, agricultura y acuicultura”, según ha explicado Néstor Santiago, fundador de Fibras Naturales Canarias.

En su web destacan que el objetivo de FNC es "conseguir diversificar la economía canaria a través de una Economía Circular donde se vea beneficiada la sociedad canaria. Transfiriendo un conocimiento desde la universidad, haciendo valer aún más nuestro mayor marca, el plátano, haciendo más competitivo a los agricultores canarios con respecto a otras regiones del mundo, dando la posibilidad de generar nuevas empresas y a su vez nuevos empleos... Todo ello respetando a nuestras islas".

La vencedora, es la segunda Empresa de Base Tecnológica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que da continuidad al proyecto de investigación Life Baqua, de la Unión Europea por el Grupo de Investigación de Fabricación integrada y avanzada. Suma este segundo reconocimiento tras lograr también el premio mejor idea de negocio en el Norte de Gran Canaria 2019.

La Aldea de San Nicolás conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con jornadas, talleres y exposiciones

El objetivo de estas actividades es promover la concienciación de los más jóvenes y de la ciudadanía en general

La concejal de Bienestar Social, Solidaridad e Igualdad, Yazmina Llarena, recuerda que es “necesario la implicación de todos y todas para acabar con esta lacra”

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, con una serie de actividades dirigidas a los más jóvenes y a la población en general, que tienen por objetivo el concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de actuar contra esta lacra.

Al respecto, la concejala de Bienestar Social, Solidaridad e Igualdad del consistorio aldeano, Yazmina Llarena, ha recordado que para desde el ayuntamiento se están impulsando “políticas públicas de atención a la mujer, así como de prevención y concienciación”, pero es necesario que “toda la ciudadanía aúne esfuerzos para acabar con todas las formas de violencia que se ejercen contra las mujeres”.

Para ello, ha avanzado que desde su área se han programado talleres de concienciación, exposiciones y un sinfín de actividades para todas las edades, con el objetivo de que “los más pequeños y los mayores del municipio sepan identificar esta problemática y actuar en caso de ser testigos de un caso de violencia contra la mujer”.
PROGRAMA DE ACTOS 25 N:

Exposición itinerante del Ministerio de Igualdad con campañas realizadas desde 2006: Se puede visitar del 8 al 13 noviembre en el Almacén del Muelle en horario de lunes a domingo de 09.00 a 18.00 horas; y del 14 al 18 de noviembre en las instalaciones deportivas de Los Cascajos, en horario de lunes a jueves de 08.15 a 21.30 horas y los viernes de 08.15 a 13.00 horas.

Talleres de relaciones sanas “Ser niño hoy”: Se impartirá en los Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) del municipio del 15 al 18 de noviembre.

Taller “Pasando página” los días 18 y 22 de noviembre. Impartido por la psicóloga Felisa Rodríguez Suárez. Dirigido a menores y mujeres que forman parte del programa de atención del Servicio de Igualdad y violencia de género.

Taller “Nutriendo tu templo”. 22 de noviembre a las 10.30 horas en el Centro Municipal de Cultura. Impartido por la dietista y nutricionista Nel Marrero.

Taller “Buen trato: nuevos modelos de masculinidades” en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) La Aldea. Impartido por Gabriel León los días 22 y 23 de noviembre.

23 de noviembre:
Programa especial de Radio La Aldea de 09.30 a 11.00 h.
Taller para familias “El Globo de los deseos” a partir de las 17.00 horas. Taller impartido por Andrea Farah. Dirigido a menores y mujeres que forman parte del programa de atención del Servicio de Igualdad y violencia de género.

25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer):
De 09.30 a 12.00 horas: Jornada de diálogo sobre masculinidades en el Centro Municipal de Cultura.
12.00 horas: Lectura del manifiesto (calle Real)

28 de noviembre:
Talleres organizados por la Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación en el IES La Aldea sobre Reguetón, Trap y Feminismo. Dirigido al alumnado.
17.00 horas: Taller de Ciberviolencias (inscripciones previas en el 928890557).

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre:
Taller “Descubriéndome”. Dirigido a menores que forman parte del programa de atención del Servicio de Igualdad y violencia de género.

Del 29 de noviembre al 13 de diciembre:
Exposición de pintura “Caminos transitados por Mujeres” en el Centro de Mayores (C/Real nº 33).

2 de diciembre:
Taller “Relacionándonos en Igualdad” en el Centro Municipal de Servicios Sociales. Impartido por la psicóloga Rita del Carmen Cordero. Para participar en este taller es necesario inscripción previa llamando al 928 89 05 57.

Gáldar cerró este miércoles una doble jornada solidaria con protagonismo principal para el alumnado de Primaria, Secundario y de Adultos de los centros educativos del municipio

Estas jornadas, enfocadas en 'Una mirada a Palestina', resultaron un éxito de participación en sus numerosas y variadas actividades y una amplia colaboración de asociaciones con el objetivo de concienciar sobre la realidad del pueblo palestino.

El Centro Cultural Guaires dio carpetazo ayer por la tarde a las jornadas con una actuación de Yeray Rodríguez con música creativa de solidaridad en una jornada vespertina abierta al público en general.

La mañana del martes más de una veintena de stands llenaron la Plaza de Santiago y sus alrededores para concienciar al alumnado de 5º y 6º de Primaria de todos los centros educativos del municipio. El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa; el consejero de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez; Ana Teresa Mendoza Jiménez, concejala de Solidaridad del Ayuntamiento de Gáldar, y representantes de la corporación municipal dieron la bienvenida a la comunidad educativa y las asociaciones participantes en las jornadas.

"Este es el espíritu que tiene que trabajar un Ayuntamiento. Muchas veces nos centramos en las obras, en lo que se ve y se construye, pero no hay mayor deber que nuestros servicios funcionen y que la solidaridad esté implantada no como una obligación sino que esté en nuestro ADN. Y Gáldar lo tiene en su hoja de ruta", aseguró el alcalde en la inauguración de las jornadas. "Todos los que están aquí", dijo en referencia a los jóvenes, "son el futuro de Gáldar, los futuros concejales, los futuros alcaldes o los futuros empresarios, ustedes tienen que tener los valores marcados desde esta edad. Si no somos solidarios no habrá valores y no tendremos las mismas oportunidades", continuó.

Carmelo Ramírez, consejero de Solidaridad Internacional, destacó que Gáldar es "sin lugar a dudas el municipio que en la actualidad tiene esta actividad como un eje central de la acción política. La acción política no es solamente encargarnos de solventar los problemas de infraestructuras sino que comporta también la difusión, la consolidación de una serie de valores y principios y una cultura solidaria", añadió. "Si desde los Ayuntamientos, los centros educativos y las familias vamos desde el principio del proceso educativo promoviendo estos valores será una gran esperanza para el futuro", continuó.

Por su parte, Ana Teresa Mendoza Jiménez, concejala de Solidaridad Internacional, celebró dar la bienvenida "a una fiesta de la solidaridad" y dio las gracias a toda la comunidad educativa del municipio, "que se ha implicado en estas jornadas solidarias que llevamos más de mes y medio desarrollando en los diferentes centros con talleres". La concejala mencionó a todas las asociaciones y concejalías participantes: Manos Unidas, Oportunidades de Vida, Concejalía de Prevención de Adicciones, Concejalía de Igualdad, Escuela Municipal de Ballet, Centro de Salud de Gáldar, TSEASD del IES Roque Amagro, Concejalía de Comunicación, Radio Gáldar, Coordinadora de ONG, la Asociación Centro Humanista de la Cultura, Encuentro y Solidaridad, Asociación Canaria de Enseñantes por la Paz y la Solidaridad, Fundación Farrah, Asociación Mujeres por la Paz y Acción Solidaria por Palestina "responsables de haber realizado los talleres de sensibilización sobre la realidad de Palestina en los centros educativos", CEAR, Cruz Roja, Educa Nepal, Solidaridad Médica España, Patio de las Culturas, Médicos del Mundo, Fundación Vicente Ferrer, Madres solidarias "y la Consejería del Cabildo que ha cofinanciado estas jornadas, así como otras Concejalías del Ayuntamiento que han colaborado como Cultura, Vías y Obras, Parques y Jardines o Limpieza para que esto esté tan bonito".

Tras la inauguración del martes tuvieron lugar, de 10.00 a 13.00 horas, las jornadas en la calle para el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de todos los centros del municipio con los 22 stands informativos. Mientras, en la mañana de este miércoles se celebró, de 10.00 a 12.30 horas, la jornada para el alumnado de 4º ESO y 1º de bachiller. En este caso las actividades se desarrollaron en el Centro Cultural Guaires y el Polideportivo Juan Vega Mateos y estuvieron destinadas en concreto para los alumnos del IES Roque Amagro, del CEIPS Jesús Sacramentado y del IES Saulo Torón. Se desarrollaron actividades de juegos cooperativos en valores impartidas por el ciclo de técnico superior de animación de actividades físicas y deportivas (TSEASD). Mientras, el Centro Cultural Guaires acogió la 8ª Muestra de cortometrajes San Rafael en corto, con la temática ‘Cine y activismo’, una proyección que estuvo abierta al público.

La jornada concluyó en horario de tarde, de 16.30 a 18.30 horas, en el Centro Cultural Guaires para el alumnado del CEPA Gáldar, en el que participaron unos 150 adultos. La primera hora estuvo organizada por la ONG Asociación Mujeres por la Paz y Acción Solidaria con Palestina-MPASPalestina con un taller de sensibilización. A continuación las jornadas concluyeron con la actuación de Yeray Rodríguez.

Este viernes 18 de noviembre, a partir de las 19:00 H, tendrá lugar en el Salón de actos de Asociación Vecinal El Labrador de San Isidro de Gáldar, una jornada que versará sobre Salud Mental y Bienestar

La jornada dará comienzo a las siete de la tarde con la charla “¿Cuándo debo ir a terapia y cómo elegir un psicólogo?”, a cargo de Julia Ramos, psicóloga general sanitaria y terapeuta familiar. A las ocho, se contará con la participación de María Teresa Mayans Vázquez, licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de La Laguna, con la especialidad en Psiquiatría y subdelegada del Gobierno de España en Las Palmas, que dirigirá la charla “¿Qué es la salud mental?”.

Esta jornada se engloba en la programación diseñada con motivo de la celebración de las Fiestas en Honor a Santa Cecilia, La Milagrosa y Cristo Rey, que tradicionalmente se desarrollan en el barrio de San Isidro durante el mes de noviembre.

Desde la Asociación Vecinal EL Labrador, entidad organizadora del evento, se ha querido apostar por la celebración de un acto que nos permita abordar un tema de gran trascendencia y demandado en la actualidad, por lo que invitamos a todos y todas a participar.