La actividad emprendedora en Canarias regresa a niveles previos a la pandemia, con mayor participación de mujeres

Es una de las conclusiones del informe que muestra la salud del emprendimiento innovador en Canarias, el informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor de Canarias) correspondiente a 2022-2023, que revela que las mujeres con un 5,6% del total emprenden más que los hombres, con un 4,3%.

A lo largo del tiempo, la tasa femenina en Canarias se ha ido aproximando al porcentaje de emprendimiento masculino hasta superarlo en 2019 y 2022. En el año 2021 los hombres emprendieron casi un punto porcentual por encima de las mujeres canarias, pero en 2022 ellas recuperan la tendencia al alza superando en 1,3 puntos porcentuales al de los hombres.

El documento, elaborado por un equipo de trabajo de las dos universidades públicas canarias destaca que “el espíritu emprendedor comienza a mostrar signos de recuperación después de cuatro años muy difíciles marcados por la pandemia, el cero turístico y la inflación”, señaló la viceconsejera de Empleo, Isabel León.

El estudio refleja que en el Archipiélago se dan menos facilidades para emprender que en el resto de España, un 24,7% frente al 32%, y se ha reducido el número de empresas nuevas que logran consolidarse.

Isabel León explicó que, ante esta realidad, uno de los objetivos prioritarios que se ha marcado el Gobierno de Canarias es situar a los autónomos y emprendedores en el centro de las políticas económicas “porque apoyar a este colectivo equivale a generar puestos de trabajo y riqueza en las islas”, subrayó.

Otro de los compromisos firmes que ha asumido el Gobierno de Canarias es reducir en un 30% los trámites burocráticos previos a la constitución de un negocio.

El director general de Promoción y Diversificación Económica de la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias, Alexis Oliva, ha destacado que “para el Gobierno de Canarias los autónomos son una prioridad, es por ello, que se están implantando políticas como la cuota cero, permitiendo pedir la devolución de sus tasas de la Seguridad Social”.

Además, ha querido incidir en su preocupación por la productividad y aseguró que desde el Ejecutivo autonómico están buscando herramientas y medidas para fomentarla. Asimismo, apuntó que actualmente se está trabajando para eliminar las trabas burocráticas, uno de los aspectos que pone de relieve el informe.

Por su parte, el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, dijo sentirse muy orgulloso de la participación de las dos universidades públicas en este estudio, lo que demuestra la enorme utilidad de las instituciones de educación superior, generando conocimiento de la actividad emprendedora para la adecuada toma de decisiones. Recordó que uno de los problemas de Canarias se centra en la baja tasa de productividad, algo que tiene que ver no solo con la cantidad de horas ejecutadas, sino con el valor añadido de cada puesto de trabajo, un asunto, dijo, que la actividad emprendedora también debe afrontar.

Para el rector, los retos globales de la sociedad han de ser afrontados por personas que no solo arriesguen en lo económico, sino también en lo social, señalando que las universidades públicas precisamente se dedican a eso: a formar a los futuros líderes y protagonistas de este cambio.

Principales indicadores

La directora del Observatorio del Emprendimiento y la Pyme de Canarias, Rosa Batista, ha sido la encargada de desgranar el informe, en el que destaca que el porcentaje de población adulta entre 18 y 64 años involucrada en iniciativas emprendedoras en 2022 en Canarias es del 4,9% frente al 6% del panorama nacional.

Este dato ha ido creciendo paulatinamente desde 2020 con un 3,8% en las islas frente a un 5,2% en el total de España y un 4,3% en 2021 frente al 5,5% nacional. En cuanto a las empresas consolidadas en 2022 ascendieron a 4,6% frente al 7% registrado en España.

Entre las motivaciones que muestran los encuestados para poner en marcha un negocio destaca “para marcar una diferencia en el mundo”, “para crear una gran riqueza o generar una renta muy alta”, mientras que la mayoría manifiesta haber creado su negocio para “ganarse la vida porque el trabajo escaseaba”.

Las personas que emprendieron en 2022 en Canarias consideran en un 80,5% que poseen conocimientos y habilidades necesarios para ello y el 53,4% conoce a otros emprendedores, aspecto importante por el aporte inspiracional.

Por islas, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Gomera proporcionan un porcentaje mayor que la media de Canarias en cuanto a la percepción de oportunidades para emprender. La nota destacable la aporta la percepción del miedo al fracaso de los habitantes de El Hierro, por debajo de la media del Archipiélago y de la media nacional. En este sentido, el informe destaca que la percepción del miedo al fracaso ha experimentado un claro descenso en el último año en Canarias, presentándose como una de las regiones españolas donde este inhibidor de la actividad emprendedora es menor.

Por contra, Canarias presenta el Índice del Contexto para Emprender (RECI), que evalúa la calidad del entorno para emprender, el más bajo de España y, en conjunto, Canarias y España mantienen índices muy bajos en comparación con los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), solo superados por Polonia y Méjico.

Sin embargo, se constata que la población canaria pone de manifiesto una mayor intención de emprender que en el resto del país, un 9,4%, si bien esta situación no se traduce a corto plazo en una actividad emprendedora real.

En Canarias, la tasa de abandono en 2022 se situó en el 2%, registrando un leve aumento con relación al año previo (1,6%) y algo por debajo del abandono registrado en el resto de España (2,5%).

Con respecto a las razones causantes del abandono o cierre del negocio, casi el 40% de los emprendedores canarios lo hace por falta de rentabilidad, motivo que también representa la principal causa de abandono en el territorio nacional (35,6%).

El proyecto, liderado por la viceconsejería de Turismo en colaboración con las dos universidades públicas de Canarias, analiza 16 áreas clave de la sostenibilidad del turismo desde una perspectiva social y medioambiental

El 21,5% de los turistas que visitan las islas estarían dispuestos a elegir opciones sostenibles en su viaje aunque esto les suponga algún inconveniente

El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, presentó este miércoles el informe ‘Sostenibilidad del Turismo en Canarias 2023’, elaborado por un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y coordinado por el Observatorio Turístico de Canarias, en el contexto de los convenios de cooperación firmados por la Consejería de Turismo y Empleo con ambas universidades.

El viceconsejero estuvo acompañado por Raúl Hernández, director de la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-Universidad de La Laguna, y por Carmelo León, director de la Cátedra Unesco de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, además de director del laboratorio de la División de Innovación y Diseño de Productos Turísticos del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico y Sostenible de la ULPGC.

La pertenencia del Observatorio Turístico de Canarias a la Red Internacional del Observatorio de Turismo Sostenible (INSTO) de la Organización Mundial de Turismo (OMT), “transparenta el compromiso de Canarias con el desarrollo sostenible y nos permite intercambiar, aportar y aprender de otros destinos turísticos del mundo”, destacó Sanabria quien apuntó que “el informe de Sostenibilidad del Turismo en Canarias tiene, entre sus objetivos, la transferencia de información a todos los sectores vinculados al turismo en Canarias y nos proporciona datos para el diseño de nuestras políticas turísticas en los próximos años”.

En este sentido, Raúl Hernández, de la ULL, destacó que, “se trata de aportar información acerca de cómo está contribuyendo el turismo al bienestar de los residentes canarios, y tratará de convertirse en una referencia en el debate público en las islas, alimentando y nutriéndose del debate internacional en la propia Red INSTO en la que participan 42 observatorios líderes en sostenibilidad del turismo bajo el liderazgo de la OMT”.

El director de la Cátedra Unesco de la ULPGC, Carmelo León, manifestó que “Canarias ha ido más allá en este informe pues analiza hasta 16 variables de la sostenibilidad del turismo en Canarias, mientras que la Red INSTO utiliza 11 claves obligatorias y, lo que es más importante, analiza la sostenibilidad desde una perspectiva también social y medioambiental”.

Por su parte, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha hecho hincapié en que “estamos en una fase de transición hacia la sostenibilidad y el conocimiento” y además señaló que es necesario medir lo importante, por lo que “a través de los indicadores que recoge este informe podemos detectar en qué aspectos hay información suficiente y en cuáles es conveniente y necesario indagar más para tomar decisiones informadas”.

16 variables clave de la sostenibilidad

El informe establece indicadores para poder medir la sostenibilidad en su triple dimensión: ecológica, económica y social. Estas variables son; atractivo del destino y satisfacción del turista; estacionalidad del turismo; conectividad aérea e intermediación; impactos económicos, beneficios e innovación; formación, emprendimiento y empleo; digitalización, conocimiento y turismo inteligente; gestión de la energía; gestión del agua y de las aguas residuales; gestión de residuos sólidos; capital natural de apoyo al turismo, áreas protegidas y ecosistemas frágiles; cambio climático y mitigación; satisfacción local con el turismo y bienestar; turismo de masas y over-tourism; madurez del destino y renovación; accesibilidad universal e inclusividad y gobernanza.

Algunos datos significativos de este informe destacan que el 21,5% de los turistas declararon en 2022 que estarían dispuestos a elegir opciones sostenibles aunque esto les suponga algún inconveniente en su viaje. La variable de conectividad señala que desde octubre de 2022 a octubre de 2023 llegaron a Canarias vuelos internacionales desde 29 países y 117 aeropuertos de origen diferente, además de vuelos desde 24 aeropuertos nacionales. Entre los aeropuertos de origen proceden en primer lugar de Madrid, Mánchester, Londres-Gatwick, Barcelona y Londres-Stansted.

Retos de la sostenibilidad

El informe Sostenibilidad del Turismo en Canarias apunta los grandes retos vinculados con la sostenibilidad en los próximos años, entre los que enumera la adecuada gestión de las aguas residuales, la presión turística en determinadas zonas como La Graciosa, Corralejo, Yaiza, Arona o Las Canteras, la recuperación turística de La Palma, el uso turístico sostenible de los espacios naturales, la emergencia energética vinculada al suministro de electricidad, la falta de atractivo del sector para muchos jóvenes, la tasa de desempleo y pobreza en una comunidad líder turística, el crecimiento de precios vinculados a la inflación o la presión de la vivienda vacacional en algunas zonas, entre otros.

Se prevé que el Gobierno incluya estas modificaciones del REF en el próximo Consejo de Ministros

La Consejera de Hacienda define la medida como muy positiva al eliminar el horizonte temporal y dotar a los instrumentos del REF de mayor seguridad jurídica

El Parlamento de Canarias ha acordado aprobar el informe preceptivo, pero no vinculante, sobre las modidficaciones legales planteadas por el Gobierno de España en relación a la nueva vigencia sin límite temporal de la Zona Especial Canaria (ZEC) y de las inversiones anticipadas de la Reserva para Inversiones en Canarias. Se cumple así lo establecido en la disposición adicional tercera de la Constitución y el artículo 46.3 del Estatuto de Autonomía de Canarias referente a cualquier modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

Las modificaciones legislativas propuestas son una adaptación de la legislación española a lo que dispone el Reglamento General de Exención por Categorías de la UE, en vigor desde 2014, que reduce las trabas administrativas al régimen de ayudas de estado. De esta manera, la nueva redacción permitirá tener una vigencia ilimitada y no estar sometido a prórrogas cada seis años, como ocurría ahora.

La Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, valora estas modificaciones como muy positivas pues dotan de mayor seguridad jurídica al inversor que podrá planificar a más largo plazo. Se prevé que la medida tenga un impacto favorable en la atracción de inversión, ayude a diversificar la economía canaria y crear más empleo y de mayor calidad.

El Ejecutivo autonómico acelera la evaluación de pérdidas materiales y medioambientales de cara a la declaración de zona catastrófica por parte del Estado

La evolución del fuego permite rebajar la emergencia a Nivel 1. A partir de este momento, el Cabildo de Tenerife asume la dirección de los trabajos de control y extinción

El Gobierno de Canarias ha encargado la elaboración de un informe urgente para cuantificar los daños causados por el incendio de Tenerife. El objetivo es contar, en el plazo de cuatro meses, con una evaluación de las pérdidas materiales y medioambientales provocadas por las llamas, balance fundamental de cara a la declaración de zona catastrófica por parte del Estado.

El Ejecutivo autonómico adopta esta decisión justo cuando la evolución del incendio de Tenerife permite actualizar la situación del riesgo a Emergencia Nivel 1, tal y como establece el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA). A partir de este momento, el Cabildo de Tenerife asume la dirección de la emergencia, la intervención de los recursos y la comunicación a la población.

El estudio encargado por el Gobierno de Canarias cuantificará los costes generados por el incendio en pérdidas de bienes y servicios, daños patrimoniales, externalidades negativas, además de los extraordinarios para la regeneración medioambiental.

El fuego, que comenzó el miércoles 16 de agosto y se consideró estabilizado nueve días después, el viernes 24 de agosto, ha afectado a un área de 14.751 hectáreas con un perímetro 90 kilómetros, lo que corresponde al 7,2% de la superficie de Tenerife.

El Estado ha anunciado que procederá a la declaración de zona catastrófica cuando el incendio esté extinguido. Se iniciará entonces un proceso para valorar los daños materiales causados por el fuego en Tenerife, así como si el mismo ha paralizado todos o algunos de los servicios públicos esenciales y si se ha perturbado gravemente las condiciones de vida de la población.

La declaración de zona catastrófica implica que será el Estado quien se encargue de la reparación de desperfectos materiales, así como del pago de las compensaciones económicas que correspondan.

Con el objetivo de acelerar al máximo las compensaciones, el Gobierno de Canarias prevé tener su informe de daños en cuatro meses, aunque en el plazo de un mes habrá un avance con una primera evaluación de los costes extraordinarios de extinción del incendio, junto con la estimación de las pérdidas del sector turístico, así como de los costes de emisión de CO2 a la atmósfera.

Daños de todo tipo

La evaluación de los daños causados por el incendio encargada por el Ejecutivo autonómico contendrá una recopilación de los perjuicios patrimoniales sufridos en infraestructuras, cultivos y actividades pecuarias. También está previsto que incluya una estimación de los costes extraordinarios derivados de la extinción del incendio, así como de las tareas paliativas y de regeneración del entorno a efectuar.

En cuanto a las infraestructuras, el análisis medirá las pérdidas provocadas en canalizaciones de aguas, senderos agrícolas, cortafuegos, instalaciones eléctricas, balsas, señalización vertical, deterioro de firmes asfálticos por las altas temperaturas, comunicaciones, deterioro de capa de rodadura de vías agrícolas y forestales por el tránsito de maquinaria pesada en las labores de extinción, entre otros.

El informe dedicará además un apartado específico a cuantificar los daños causados por el incendio de Tenerife en explotaciones agrícolas tanto de autoconsumo como empresariales, englobando los daños a los cultivos de viñedos, forrajeros y frutales, pérdidas de cosechas, animales e instalaciones, y abastecimiento de agua por los medios de extinción.

En el caso las explotaciones ganaderas no sólo se cuantificarán las posibles pérdidas, sino también los costes de la alimentación de animales durante la duración del suceso y posteriormente, la recogida de cadáveres y su tratamiento.

Efecto en la masa forestal

Desde el punto de vista del daño medioambiental causado por el fuego, el estudio de evaluación encargado por el Gobierno evaluará también el coste extraordinario de la restauración y regeneración de la masa forestal y su ecosistema. En este apartado se incluirían los costes de tratamiento en el terreno para evitar su erosión cuando se produzcan lluvias, medidas para fijar la tierra libre de follaje, así como actuaciones de limpieza y encauzamiento de barrancos y zonas de escorrentía ante los previsibles desplazamientos de tierras cuando se produzcan lluvias.

Finalmente, se incluirán también los costes extraordinarios derivados de actividades de repoblación a medio y largo plazo en aquellas zonas que lo precisen para una recuperación más rápida y efectiva de los ecosistemas dañados.

También esta línea, la Consejería de Transición Ecológica y Energía ha diseñado la redacción de un plan de acción contra incendios que se pondrá en marcha en el último cuatrimestre del año. Para diseñarlo, convocará una mesa de trabajo en busca de un consenso para la elaboración de una Ley Forestal para Canarias.

Por último, el Gobierno de Canarias ha encargado al Comité de Expertos para la Lucha contra el Cambio Climático la elaboración de un informe que proponga medidas específicas a adoptar en el archipiélago ante la amenaza de incendios considerados de sexta generación. El órgano de consulta dirigido por Aridane González pondrá en marcha este trabajo este mes de septiembre e invitará a colaborar a expertos en varias materias.

El 78% de las firmas consultadas afirman que el trabajo en sostenibilidad proporciona ventajas competitivas y en torno al 45% ya ha visto cómo la integración de esas dimensiones en su actividad impacta de forma positiva en los resultados económicos

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, con David Padrón al frente, ha publicado el informe de implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las empresas canarias, un trabajo elaborado por esta Dirección General gracias a la colaboración entre el Ejecutivo autonómico y la organización Pacto Mundial de la ONU España. En este estudio, se refleja que el 78% de las firmas consultadas en Canarias afirman que el trabajo en sostenibilidad proporciona ventajas competitivas, mientras que en torno al 45% ya ha visto cómo la integración de esas dimensiones en su actividad impacta de forma positiva en los resultados económicos.

En el año 2022, Pacto Mundial de la ONU España, junto con la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, desplegaron un proceso integral de consulta a todo el tejido empresarial del país con el objetivo de analizar cómo las empresas españolas están trabajando en la consecución de los ODS. En este proceso participaron más de 2.500 empresas españolas.

La consulta se difundió en colaboración con el Gobierno de Canarias y las principales organizaciones empresariales y sindicales de las islas. Gracias a esta colaboración, se logró que un total de 196 empresas canarias atendiesen la consulta. Únicamente Cataluña y la Comunidad de Madrid lograron convocar a un mayor número de empresas.

La encuesta se basa en una convocatoria de participación voluntaria y no corresponde a una muestra aleatoria. Por lo tanto, los resultados sirven para extraer conclusiones en torno a las empresas participantes, pero no para extrapolar los resultados al conjunto del tejido empresarial canario.

Aunque todavía ha de hacerse un gran esfuerzo de cara a difundir la Agenda 2030 y los ODS entre el tejido empresarial canario, cada vez son más las empresas de las islas que conocen este marco y que poco a poco se van animando a integrarlo en su operativa, en su lógica de funcionamiento diaria.

Considerando la última consulta realizada por Pacto Mundial de la ONU España, el 81% de las empresas canarias consultadas afirman conocer la Agenda 2030 y el 42% asegura conocerla en profundidad, con el 39% de manera superficial.

Pero una cosa es conocer la Agenda 2030 y otra muy distinta es trabajar bajo este marco. En este sentido, la encuesta revela que solo el 21% de las empresas canarias consultadas da prioridad a los ODS y lleva a cabo un análisis de los impactos positivos y negativos.

Entre las empresas canarias consultadas, solo una minoría dispone de una estrategia de sostenibilidad alineada con los ODS, así como de unidades dentro de la organización encargadas de su diseño e implantación. Esta circunstancia choca con la percepción de que cada vez una mayor proporción de sus grupos de interés les demandan avances en materia de sostenibilidad.

En clave más positiva, el 22,9% de las empresas canarias que respondieron la encuesta afirman tener ya una estrategia de sostenibilidad alineada con los ODS. Además, otro 25,9% de empresas, aunque afirman no disponer todavía de dicha estrategia, al menos sí tienen previsto su diseño e implantación, indicativo de un compromiso en este ámbito.

Quizá la constatación por parte de las empresas canarias que ya han dado pasos en esta dirección de que “la sostenibilidad es rentable”, anime a otras a emprender este camino. En efecto, en torno al 45% de las empresas encuestadas que han avanzado en esta dirección afirman que la integración de estas dimensiones en su actividad ha impactado de forma positiva en sus resultados económicos.

De hecho, la percepción de que la apuesta por integrar prácticas de sostenibilidad impacta positivamente en la cuenta de resultados de las organizaciones está muy extendida, tal y como se desprende del hecho de que para el 78% de las empresas canarias que participaron en la consulta la integración de la sostenibilidad y los ODS puede traducirse en ventajas competitivas.

La igualdad de género (ODS 5), el trabajo decente (ODS 8) y la energía (ODS 7) son, según las respuestas ofrecidas por las empresas canarias encuestadas, los ámbitos más trabajados.

Siguen en importancia, aunque en un segundo nivel, las actuaciones por el clima (ODS 13) o a favor de modelos de producción y consumo responsables (ODS 12).

Desde la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, responsable de la edición de este estudio, se celebra que en tan solo tres años se haya avanzado tanto en este campo desde el tejido empresarial canario, aunque, como señala su titular, David Padrón, “no podemos lanzar las campanas al vuelo, aún nos queda mucho camino por delante”.

“La sostenibilidad y el impulso de los ODS”, subraya el director general, “es una cuestión con competencia de toda la ciudadanía, tanto a título individual como colectivo; a todos los agentes, tanto públicos como privados, y a todos los sectores económicos e institucionales. Y que la sostenibilidad sea cada vez más rentable pasa inevitablemente por que cada vez seamos más las personas y organizaciones que nos sumamos a este paradigma”.

En esta tarea de valorizar la sostenibilidad, resulta crucial seguir apostando por las políticas de sensibilización, especialmente en pautas de consumo y producción responsable (ODS 12). La viabilidad económica de las acciones en pro de la sostenibilidad y los ODS pasa por que los consumidores finales, productores y distribuidores las demanden de manera creciente.

Según David Padrón, “resulta muy difícil exagerar el papel central del sector público en esta transición hacia el desarrollo sostenible, empezando por sus empresas, que deben ser ejemplares en el impulso de sus planes de responsabilidad social y sostenibilidad, y continuando por la inclusión de manera decidida pero bien planificada de cláusulas sociales en la contratación pública que premien a las empresas que están apostando por la sostenibilidad”, concluyó.