El Gobierno canario, a través del ICCA, organiza en esta cita una cata comentada y master class bajo el lema “Aceites de Canarias, entre volcanes y Océano” para promocionar las producciones de las islas

Canarias participa con sus mejores aceites en la World Olive Oil Exhibition, un encuentro que reúne en Madrid durante dos jornadas a compradores y productores de todo el mundo, los cuales buscan consolidar su negocio y abrir nuevos mercados. Según la organización, esta cita cuenta con la participación de más de 800 empresas comercializadoras procedentes de 57 países, y se prevé la asistencia de alrededor de 4.500 visitantes.

Los aceites de oliva virgen extra premiados en la octava edición del Concurso Oficial de AOVE Agrocanarias 2024, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, serán los protagonistas de la cata comentada y master class organizadas por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) en este encuentro.

Bajo el lema “Aceites de Canarias, entre volcanes y Océano”, estas actividades buscan poner en valor y promocionar las producciones de las islas. Estas han sido desarrolladas por Tanaira Rodríguez, ingeniera técnica agrícola especialista en elaiotecnia, y maestra de almazara. Entre los AOVE canarios participantes se encuentran Teguerey arbequina-hojiblanca, de Fuerteventura, que ha sido elegido como el mejor aceite de Canarias en el marco de este certamen. Otras de las marcas presentadas en el evento han sido Antojo Majorero arbequina/picual (Plata), Finca Soliviento arbequina/picual/hojiblanca (Oro), y Palma Oliva picual/arbequina (Gran Oro).

Durante su participación en la feria, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, destacó la importancia estratégica de la presencia de Canarias en la feria más importante de AOVE, que suma tres ediciones consecutivas, como plataforma para dar a conocer las producciones canarias, caracterizadas por su alta calidad y rasgos distintivos derivados de las particulares condiciones climáticas y el suelo volcánico del archipiélago. En este sentido, resaltó “el interés suscitado entre los compradores de diversos países extranjeros por nuestras producciones, lo que refleja el atractivo y la competitividad de estos productos en el mercado nacional e internacional”, añadió.

En la cata se exponen las características organolépticas del AOVE como el frutado, el amargo y el picante. El clima subtropical seco, con temperatura estable y limitación de horas de frío, junto con una amplitud térmica escasa que no permite distinguir claramente las estaciones, son algunos de esos determinantes.

En la actualidad, el sector olivarero en Canarias se encuentra en un momento de notable expansión con una superficie de cultivo de unas 538 hectáreas y una producción de más de mil toneladas de aceitunas. Este cultivo se encuentra concentrado principalmente en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife y Lanzarote. En cuanto a las variedades cultivadas destacan la arbequina, la hojiblanca, la verdial, la picual, la koroneiki, la arbosana y la manzanilla.

El municipio de Breña Baja acogió una jornada técnica para reforzar la formación de productores, técnicos en viticultura y enólogos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), reunió hoy, jueves 13 de abril, en Breña Baja (La Palma), a ponentes nacionales e internacionales de referencia en el sector vitivinícola para intercambiar experiencias vinculadas a este ámbito y avanzar en la profesionalización e innovación del sector en el archipiélago.

Junto a la Asociación Técnica Canaria de Enología (ATCE) y en colaboración con el Consejo Regulador de Denominación de Origen Vinos de La Palma y el Ayuntamiento de Breña Baja, se celebró en el Hotel H10 Taburiente Playa las jornadas técnicas ‘Viticultura viva, I+d+i en enología e internacionalización’, con el objetivo de mejorar la profesionalización del sector vitivinícola, la actualización de las herramientas para las bodegas así como abordar el futuro vitivinícola en Canarias. Las jornadas analizaron materias como la digitalización de los procesos enológicos, el manejo de suelo del viñedo, y contaron con catas de vinos de mercados globales seleccionadas por un Master of Wine, para finalizar con una mes redonda sobre la viticultura en Canarias.

El director del ICCA, Basilio Pérez, explicó que “la viticultura es una muestra de nuestras singularidades y valores, por eso debemos ayudar a afianzar y aportar seguridad al sector, tanto a los productores actuales como a los que vendrán, promoviendo el relevo generacional, la formación, la investigación y la innovación como ejes estratégicos”. En este sentido, indicó que “tenemos una serie de fortalezas y oportunidades que tenemos que explotar, con variedades de uva únicas en el mundo y adaptables a diferentes climas. Excelentes condiciones para su cultivo y una orografía particular que se traduce en una viticultura heroica que produce vinos de una gran calidad”.

“Esta jornada técnica nos trae temáticas esenciales para situar en un mismo lugar el conocimiento teórico y el práctico a través de diferentes catas en materias fundamentales para enólogos y técnicos en viticultura de las islas”, destacó.

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria acogió esta jornada técnica como parte de sus funciones destinadas a promover la investigación aplicada a la calidad agroalimentaria y
orientar, vigilar y coordinar la producción y comercialización de los productos amparados por denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas y otras denominaciones de calidad, así como los procedentes de la agricultura integrada y ecológica.

Ponentes

Entre los ponentes de las jornadas destaca la presencia de Joao Torres (Oporto, Portugal), director de Negocios de Winegrid, empresa que entrega herramientas que brindan soluciones
basadas en innovación, tecnología y rentabilidad de las bodegas. Juan Pablo Sánchez, coordinador de negocio de Enartis, y Raúl García, delegado técnico comercial en Canarias de la misma compañía. También Bárbara Sebastián Caumel (Navarra, España), doctora ingeniera agrónoma y vitóloga por vocación, que practica una viticultura racional basada en la observación.

Por último, Pedro BalIesteros, MW (Bruselas, Bélgica), ingeniero agrónomo, Máster en Viticultura y Enología, Master of Wine y miembro de su Consejo. Además, es el experto nacional para España en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y preside concursos internacionales de vinos, como el Concours Mondial Bruxelles, Bacchus y otros.

La consejera Alicia Vanoostende destacó que «es fundamental que se conozca la nueva PAC porque tenemos por delante un año de muchos retos para los viticultores de las islas»

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al alcalde de Puerto de la Cruz, Marco González, y el enólogo y presidente de la Asociación Canaria de Enología, Carlos Lozano, inauguró en la mañana de hoy, viernes 2 de diciembre, en el Lago Martiánez del municipio portuense, las jornadas técnicas denominadas ‘La sostenibilidad, innovación y comunicación del sector vitivinícola’, que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y la asociación de enología, en colaboración con el Ayuntamiento de la Ciudad Turística.

Este encuentro reunió a cerca de 50 enólogas y enólogos, y técnicas y técnicos superiores en vitivinicultura para abordar la modernización y sostenibilidad del sector en cuestiones como la biodinámica aplicada, la gestión frente al cambio climático, la viticultura de precisión y el conocimiento de vinos del mundo, asuntos que están en sintonía con los principales objetivos dentro de la planificación estratégica del sector vitivinícola en Canarias.

Las jornadas contaron también con ponencias a cargo del Master of Wine de España, Álvaro Ribalta; el catedrático de Tecnología Electrónica de la ULPGC, José López; el director de la academia del Terruño de la bodega Abadía Retuerta, Álvaro Pérez; y el enólogo Roger Rovira, de la bodega Recaredo, entre otros.

La responsable regional del área destacó que estas jornadas “son un ejemplo para formar al sector en puntos tan importantes como la innovación y la sostenibilidad, aspectos que van en sintonía con las directrices de la Política Agraria Común. Es fundamental que se conozca la nueva PAC porque tenemos por delante un año de muchos retos para los viticultores de las islas; desde el Gobierno regional trabajamos de la mano con el sector vitivinícola para dar respuesta a sus necesidades”.

El alcalde portuense puso de manifiesto “la apuesta del Ayuntamiento y del sector hotelero y de restauración por el sector primario, con restaurantes y establecimientos turísticos de la ciudad que venden cada vez más vino de las islas”.

Por su parte, Carlos Lozano destacó el apoyo de la Consejería y relató el contenido de cada una de las ponencias a cargo de prstigiosos enólogos nacionales e internacionales. “Es fundamental profesionalizar al sector y que tenga información sobre los cambios y avances que se van produciendo en este ámbito”, indicó.

La Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte (Tenerife) acoge un foro para debatir y analizar la conveniencia de contar con una DOP para este producto

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) celebró ayer, jueves 20 de octubre, en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte (Tenerife), el Encuentro de Productores de Sal Marina de Canarias, un evento que tiene el objetivo de dar a conocer la situación actual de las salinas y debatir sobre aspectos legislativos de máximo interés que les afectan, además de estudiar y analizar la conveniencia de contar con una DOP para la sal marina de Canarias.

Este foro, en el que se desarrollaron diferentes ponencias a cargo de expertos en salinas y sal; personal del ICCA de diferentes servicios relacionados con el control de calidad, inspección y laboratorio; guías turísticos; propietarios de salinas; consultores ambientales; y catadores, contó también con una cata de sales para conocer y definir las características organolépticas propias de nuestras sales, cerrando el encuentro con una mesa de trabajo para debatir sobre temas de interés para el sector.

El encuentro reunió a los productores procedentes de seis salinas que actualmente siguen en activo y que se encuentran protegidas,bien por su interés arquitectónico como BIC, o por su interés natural como Espacio Natural, junto a personas relacionas relacionadas con el sector salinero.

El director del ICCA, Basilio Pérez, destacó durante la presentación la importancia de “promover el extraordinario valor de los productos tradicionales canarios y sus métodos de elaboración, que nos permiten revalorizar la riqueza del agro canario y fomentar su conservación, logrando con ello garantizar la sostenibilidad del paisaje”. En esta línea, apuntó que “estas ponencias son una oportunidad que debemos aprovechar desde el Instituto, dado que propicia un mayor contacto con el sector y favorecemos la puesta en común de temas de in terés como la producción ecológica, las normas de etiquetado, la Ley de Costas, la interpretación del patrimonio, o los regímenes de calidad”.

Por último, recordó que “el ICCA tiene como una de sus principales misiones velar porque los consumidores reciban las máximas garantías de autenticidad y calidad de los productos del Archipiélago”.

Cabe recordar que el ICCA presentó el miércoles 19 de octubre en El Hierro una nueva edición del Concurso Agrocanarias de Sal Marina, un certamen en el que concurrieron cinco empresas procedentes de Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura y cuyo objetivo es promover la difusión de este producto esencial y fortalecer su reconocimiento y distinción.

El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, participó hoy a la inauguración de la feria

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, participa este fin de semana en la V Feria Europea del Queso que se celebra en el municipio de Teror, en Gran Canaria, con un estand propio para promocionar y dar a conocer la excelencia de estas producciones regionales.

El ICCA, de la mano del experto catador Manuel López, impartió hoy, sábado 12 de marzo, una serie de catas comentadas de quesos canarios con Denominación de Origen Protegida que fueron armonizados con otros productos vinculados a las figuras de calidad diferenciada como la sal, gofio, el aceite o la sidra. Estas actividades tendrán su continuidad mañana.

El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, asistió en la mañana de hoy a la inauguración de un evento que este año retoma la presencialidad tras la celebración virtual del pasado año.