
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Ubicada en los pasillos de acceso a las plantas de hospitalización, la exposición está compuesta por diecinueve cuadros realizados con técnica óleo
El Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge la muestra del trabajador del centro hospitalario, Enrique Figueroa, hasta finales del mes de octubre.
Ubicada en los pasillos de acceso a las plantas de hospitalización, la exposición está compuesta por diecinueve cuadros realizados con técnica óleo.
Esta muestra se puede visitar hasta finales del mes de octubre
Enrique Figueroa es auxiliar administrativo y trabaja en el servicio de Archivo del centro hospitalario.
De esta manera, el HUC apoya iniciativas de ocio de los trabajadores del centro, en este caso, facilitándoles herramientas para dar a conocer su obra.
Este equipamiento, de un importe de 1.261.750 euros, permite mayor precisión y rangos de movimientos, sirve para cualquier tipo de cirugía y cuenta con una amplia gama de accesorios
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha adquirido ocho nuevas mesas quirúrgicas por un importe de 1.261.750 euros, que han sido ubicadas en varios quirófanos del centro hospitalario.
Las mesas quirúrgicas se utilizan en el quirófano para posicionar al paciente durante una intervención, siendo uno de los utensilios más importantes. Las nuevas mesas que se han ubicado en los quirófanos centrales del HUC incluyen una columna, un control manual, un carro de transporte fácil de manejar y una amplia variedad de tableros y accesorios. El personal quirúrgico puede adaptar la mesa a cada intervención y paciente, con solo modificar algunos módulos.
Las ventajas son múltiples como el accionamiento electromecánico que permite una mayor precisión y amplios rangos de movimientos. Además cuenta con una amplia gamma de accesorios que permiten realizar cualquier tipo de cirugía y permite 250 kilos de carga sin restricciones y ofrece un acceso óptimo durante la cirugía.
Durante 2023, se realizaron más de 18.000 intervenciones en los quirófanos del centro hospitalario.
El objetivo de la campaña, dirigida a población mayor de 65 años, es concienciar sobre la importancia de la detección precoz de la aneurisma que se produce cuando se dilata la arteria más grande del organismo, cuya rotura implica complicaciones graves
La detección precoz permite realizar tratamiento de forma programada, lo cual disminuye, en gran medida, los riesgos que implican el tratamiento urgente
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del centro hospitalario, organizó este viernes y sábado, con la colaboración del Ayuntamiento de La Laguna, una campaña de detección de aneurisma de aorta abdominal en la Plaza del Cristo de esta ciudad, dirigida a varones mayores de 65 años.
Los especialistas en Angiología y Cirugía Vascular celebraron esta jornada de prevención, a cuya apertura asistieron el gerente del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya, y el concejal de Sanidad del Ayuntamiento de La Laguna, Domingo Galván, con el propósito de concienciar a la población de la importancia de la promoción de hábitos de vida saludable y la detección precoz.
El aneurisma de aorta es una dilatación anormal de esta arteria, la más grande del organismo. Esta aneurisma no suele presentar molestias; sin embargo, en el caso de presentar complicaciones, éstas suelen ser muy graves. La complicación más frecuente es la rotura de la pared arterial, produciéndose una hemorragia interna.
Actualmente, el aneurisma de aorta sólo se puede tratar de forma efectiva mediante una intervención quirúrgica, ya bien sea con cirugía abierta o con nuevas técnicas endovasculares que han reducido de forma significativa la mortalidad y, según explican los profesionales del centro hospitalario, la mortalidad se incrementa de manera muy significativa cuando dicha intervención se realiza de forma urgente, es decir, cuando el aneurisma se detecta porque ha crecido y ha provocado la rotura de la pared arterial y sangrado. Por este motivo, los cirujanos vasculares consideran esenciales la detección precoz y la intervención programada .
40 intervenciones en un año
Los especialistas del servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Canarias realizaron, en el año 2023 un total de cuarenta intervenciones quirúrgicas sobre aneurismas de aorta abdominal.
El trabajo ganador del Premio Día Rubio de este centro aborda la estrategia de limpieza colónica de rescate guiada por un sistema de inteligencia artificial
La Fundación Española del Aparato Digestivo premia cada año las mejores comunicaciones. El objetivo de estos premios es incentivar, impulsar y reconocer la investigación de calidad en patología digestiva
Un trabajo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el Premio Díaz- Rubio de la Fundación Española del Aparato Digestivo a la mejor comunicación en Gastroenterología Clínica presentada en el 83º Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva por el estudio “Estrategia de una limpieza colónica de rescate guiada por un sistema de inteligencia artificial”.
Estudio
La limpieza colónica adecuada es crucial para la detección de adenomas. Un protocolo de limpieza colónica de rescate guiado por una aplicación web vinculada a una red neuronal convolucional, previamente entrenada para la clasificación de imágenes en limpieza adecuada o inadecuada, podría mejorar la calidad de la misma.
Para ello, los autores diseñaron un estudio aleatorizado y controlado, en el que se reclutaron 774 pacientes pendientes de colonoscopia ambulatoria y se dividieron en dos grupos: el de control y el de la red neuronal.
Este grupo tomaba fotos del efluente final para recibir respuesta por parte de la aplicación sobre su calidad limpieza y mejorarla añadiendo más preparación en caso de que fuera necesario. La calidad de la limpieza colónica se evaluó según la escala de preparación colónica de Boston.
El trabajo concluyó que, aunque los resultaron son preliminares, esta aplicación, basada en una red neuronal entrenada para la clasificación de imágenes en limpieza adecuada o inadecuada, mejora la calidad de la limpieza colónica de los pacientes teniendo además un grado de aceptación muy elevado (hasta el 94,3% de ellos la usarían de nuevo en el futuro).
La primera firmante de este estudio, la doctora del servicio de Aparato Digestivo, Federica Benítez, señala » la importancia que tiene la investigación que puede ser aplicada a la practica clínica como forma de mejorar la asistencia sanitaria”. Destacó lo fundamental del “trabajo en equipo y multidisciplinar para que estos proyectos de los que todos nos beneficiamos sean una realidad».
Premios FEAD
Los premios de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) a las mejores comunicaciones en gastroenterología se entregan anualmente en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Patología Digestiva, el foro científico donde se presentan las últimas novedades y avances de la especialidad, y que este año se ha celebrado del 13 al 15 de junio en Valencia.
El objetivo de estos galardones es incentivar, impulsar y reconocer la investigación de calidad en patología digestiva. Además del premio obtenido por la Dra. Federica Benítez en Gastroenterología Clínica, también se ha otorgado el Premio ARIAS VALLEJO a la mejor comunicación en Gastroenterología Básica al trabajo “Descubrimiento y validación de nuevos marcadores sinusoidales para el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad hepática crónica”, cuyo primer firmante es el Dr. Sergi Guixé-Muntet, del Grupo de investigación Biología vascular hepática del Hospital Clínic, IDIBAPS, CIBERehd (Barcelona).
Se realizó un estudio retrospectivo analizando 667 cirugías robóticas realizadas en el centro hospitalario
La cirugía robótica se ha vuelto cada vez más común en los últimos años debido a los importantes beneficios que ofrece a los pacientes
Un grupo de enfermeras del Bloque Quirúrgico Central del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, fueron galardonadas recientemente con el premio a la mejor presentación en el 11º Congreso Internacional de la Asociación Europea de Enfermería Quirúrgica (EORNA), por el trabajo Algoritmo de reconversión emergente en cirugía robótica.
La cirugía robótica se ha vuelto cada vez más común en los últimos años debido a los importantes beneficios que ofrece a los pacientes, como el aumento de la seguridad, un menor número de lesiones posoperatorias y una estancia hospitalaria más corta.
El objetivo de este trabajo ha sido establecer un algoritmo asegurando un abordaje coordinado y eficaz de todo el equipo quirúrgico con el objetivo de la resolución de la hemorragia y la estabilización del paciente en el menor tiempo y la máxima eficacia posible, en el caso que fuese necesario.
Se realizó un estudio retrospectivo analizando 667 cirugías robóticas realizadas en el centro hospitalario, desde enero de 2019 hasta septiembre de 2022. También se realizó un análisis estructural y operativo del equipo quirúrgico en el mismo período de tiempo. En este tiempo se registraron cuatro urgencias por hemorragia.
Este presupuesto incluye el suministro e instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones y una radiofarmacia en el Hospital Universitario de Canarias
La incorporación de este equipamiento a la cartera de servicios del SCS permitirá incrementar y potenciar la capacidad diagnóstica de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas en Canarias
El Consejo de Gobierno de Canarias en su sesión celebrada este lunes, 3 de junio, ha autorizado a la Consejería de Sanidad el gasto de 12.022.675 euros para la contratación del suministro con instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones y una radiofarmacia de medicina nuclear para el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias.
A este presupuesto, cuyo procedimiento que se llevará a cabo mediante tramitación anticipada, hay que sumarle el 1,5 por ciento de su declaración como interés cultural, por lo que la inversión total de este equipamiento alcanzará los 12.092.800 euros.
La partida total abarca el suministro e instalación de este equipamiento con el que se persigue mejorar la prestación sanitaria del área de Medicina Nuclear de los hospitales públicos del SCS. El expediente está incluido en el plan anual de contratación 2024 y la licitación se llevará a cabo mediante procedimiento abierto.
Este contrato se dividirá en dos lotes: uno para el suministro con instalación de la Unidad de Producción de Radiofármacos Emisores de Positrones (UPRF), que incluye un ciclotrón, un laboratorio de producción de radiofármacos líquidos, un laboratorio de producción de radiofármacos sólidos y gaseosos, un laboratorio de control de calidad, sistemas de monitorización de la radiación y otro equipamiento, y un segundo lote para el suministro con instalación de todo el equipamiento y mobiliario necesario de Radiofarmacia.
Con este nuevo equipamiento, el Servicio Canario de la Salud será independiente a la hora de disponer de los isótopos necesarios para el funcionamiento de las pruebas diagnósticas realizadas mediante PET.
Nueva tecnología diagnóstica
Los ciclotrones son aceleradores de partículas que se utilizan para la producción de radioisótopos para marcar distintas moléculas y producir radiofármacos para detectar varios tipos de neoplasias y otras enfermedades. Estos radioisótopos son indispensables para el diagnóstico mediante la utilización de tomografías por emisión de positrones (PET) y contar con estos equipos permitirá dejar de depender del exterior para disponer de estos elementos, que actualmente se traen de la Península para su uso en Canarias.
Este encuentro estuvo organizado por la Cátedra de Telemedicina, Robótica y Telecirugía Fundación Kishoo y la Cátedra Cajasiete Big Data, Open Data y Bloxkchain de la Universidad de La Laguna
Profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en las Jornadas sobre Telemedicina, Telecirugía y Cirugía Robótica en la práctica clínica con el objetivo de actualizar conocimientos en estas áreas en base a las experiencias reales de los profesionales.
Organizada por la Cátedra de Telemedicina, Robótica y Telecirugía Fundación Kishoo y la Cátedra Cajasiete Big Data, Open Data y Bloxkchain de la Universidad de La Laguna, se abordaron también temas como la tele asistencia en entornos de urgencias y emergencias médicas, la utilidad de las herramientas informáticas avanzadas en investigación en medicina, los telecuidados del paciente y la población general, la telecirugía y la telementorización y la experiencia en cirugía robótica en los hospitales públicos de Canarias.
Los jornadas fueron moderadas por los doctores Guillermo Burillo, jefe de servicio de Urgencias y director de la Cátedra de Telemedicina, Robótica y Telecirugía Fundación Kishoo-ULL, y los cirujanos y miembros de esta Cátedra, Luciano Delgado y Alejandro Morales. El jefe de servicio de Urología del centro hospitalario, Tomás Concepción, ofreció una charla sobre la experiencia en cirugía robótica en el HUC.
Las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, fueron galardonadas recientemente con el premio al mejor póster en el 21 Simposium Internacional de Cardiopatía Isquémica y Críticos Cardiovasculares, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria
Se trata de un trabajo sobre herramientas cognitivas para la organización del aerotransporte de pacientes con terapia de oxigenación extracorpórea. La autora principal es la enfermera de la Unidad, Judith del Pino Bolaños Santana.
El incremento del uso de la terapia de oxigenación extracorpórea en las islas ha derivado en un aumento del número de los transportes interhospitalarios. Debido al inicio de los traslados insulares, se ha creado la necesidad de protocolizar y de elaborar herramientas cognitivas que faciliten el trabajo de los profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos y ayuden a prevenir complicaciones.
Para ello, se creó un grupo de trabajo compuesto por doce enfermeros para la elaboración de las herramientas a utilizar en los traslados. Estos profesionales han confirmado que el uso de las check-list en el traslado contribuyen a mejorar la seguridad clínica y disminuyen los errores humanos, los eventos adversos y la carga de trabajo, previniendo futuras complicaciones.
Se trata de un claro ejemplo de investigación clínica aplicada y de cómo el trabajo conjunto entre digestivos, enfermeros, analistas y farmacéuticos permite mejorar la atención a los pacientes
Un estudio desarrollado en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado como el mejor trabajo en la categoría de resultados en práctica clínica, en el marco de la sexta edición del encuentro FarmaImpulso IMID, sobre patologías inmunomediadas, celebrado en Madrid recientemente.
En este trabajo se indica cómo la monitorización de las concentraciones plasmáticas de un fármaco permite mejorar los resultados logrados en el control de una enfermedad tan invalidante como es la enfermedad de Crohn.
Con este trabajo, basado en los resultados observados de 36 pacientes, se aporta evidencia sobre la necesidad de realizar un análisis proactivo de concentraciones plasmáticas de fármacos empleados en esta enfermedad para asegurar que los pacientes estén en las mejores condiciones de obtener la máxima efectividad del tratamiento.
Se trata de un claro ejemplo de investigación clínica aplicada y de cómo el trabajo conjunto entre digestivos, enfermeros, analistas y farmacéuticos permite mejorar la atención a los pacientes.
El Dr. Fernando Gutiérrez, jefe de la Unidad de Investigación del HUC que defendió el estudio en la reunión, indicó que “los resultados analizados por la Dra. Betel del Rosario, farmacéutica, son gracias a la línea de investigación abierta por la Dra. Laura Ramos, médico digestivo del centro, hace más de tres años.” Señaló también que “nunca hubiesen sido logrados sin la ayuda e implicación de todos los miembros de la Unidad Enfermedad Inflamatoria Intestinal del HUC.”
FarmaImpulso IMID es un evento donde se realiza un actualización de los últimos avances farmacoterapéuticos en las enfermedades inmunomediadas como es la enfermedad inflamatoria intestinal. Además de esta revisión, especialistas de todo el territorio nacional presentaron sus trabajos de investigación en estas enfermedades.
En la categoría en la que el trabajo del HUC resultó premiado, fueron presentados cerca de un centenar, lo que pone en valor la labor en investigación que se está haciendo en los hospitales para la investigación básica y aplicada.
Se trata de 72 médicos internos residentes, de los cuales quince son de Medicina de Familia y dos de Medicina del Trabajo, dos farmacéuticos, un radiofísico hospitalario y un psicólogo clínico
También se incorporan seis enfermeras internas residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, dos en Medicina del Trabajo, cinco de Salud Mental, dos de Pediatría y cuatro matronas
El acto de bienvenida se completa con un curso de recepción y orientación para los facultativos residentes
La especialidad de Angiología y Cirugía Vascular inicia este año la formación sanitaria especializada. Además, se ha incrementado en una plaza más la especialidad de Farmacia Hospitalaria
El acto de bienvenida se celebró en el Aula 25 Aniversario
Noventa y un nuevos residentes se han incorporado al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. En esta ocasión han sido 72 médicos internos residentes (MIR) , de los cuales quince son de Medicina de Familia y dos de Medicina del Trabajo, dos farmacéuticos internos residentes (FIR), un radiofísico hospitalario, un psicólogo clínico, cuatro matronas, seis enfermeras internas Residentes (EIR) de Medicina Familiar y Comunitaria, dos EIR en Medicina del Trabajo, cinco EIR de Salud Mental y dos EIR de Pediatría. .
La especialidad de Angiología y Cirugía Vascular inicia este año la formación sanitaria especializada. Además, se ha incrementado en una plaza más la especialidad de Farmacia Hospitalaria.
El gerente del centro, Adasat Goya, felicitó a los residentes durante el acto de bienvenida así como destacó la importancia del trabajo en equipo y el trato con el paciente. “Agradecemos que hayan elegido este centro para realizar su formación que espero aprovechen y se convierta en un periodo muy valioso de sus vidas” señaló.
Le acompañaban el director médico, José Antonio García Dopico, la subdirectora de Enfermería, María Dolores Gil, el director de Gestión, Eufrasio Gutiérrez, la directora de Recursos Humanos, Avelina Díaz, y la presidenta de la Comisión de Docencia, Beatriz Rodríguez Lozano. El acto también contó con la presencia del jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional (UDM) de Atención Familiar y Comunitaria, José Ramón Vázquez, el jefe de Estudios de la UDM de Salud Mental de Tenerife, Miguel Basterra, la presidenta de la UDM de Pediatría, Nieves González Bravo, la vicepresidenta de la UDM de Salud Laboral, Mª Teresa Lerin, y la jefa de Estudios de la Unidad Docente de Matronas, Asunción González.
Durante el mismo se hizo entrega a los nuevos residentes de una documentación de apoyo. Tras la foto de familia, comenzó un curso de recepción y orientación de una duración de diez días.
Alrededor de 280 residentes realizan actualmente su formación en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias.
Curso de recepción y orientación de facultativos residentes
El proceso de Acogida 2024 se realiza en su totalidad de forma presencial, implementando cada año el desarrollo de nuevos talleres en grupos de diez o más residentes para la realización de los diferentes talleres de Reanimación Cardiopulmonar, EPI, Lavado de manos, Suturas, PROA, Organización Clínico-Asistencial Servicio Urgencias, Prescripción Hospitalaria (FARMATOOLS) para MIR y EIR, Taller de Patología Vascular Aguda y Taller Tratamiento del Paciente Diabético en el ámbito hospitalario.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.