
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La subdirectora de Protección Civil del Gobierno canario y el comisario jefe del CGPC representan a las islas en un acto celebrado en el Senado para reconocer la labor efectuada durante la pandemia por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y Protección Civil
También han sido distinguidos el CNP, la Guardia Civil, el Sistema de Protección Civil, la Ertzaintza, los Mossos d`Escuadra, la Policía Foral de Navarra, la Unidad Militar de Emergencias, las policías locales de los grandes, medianos y pequeños municipios y el Ministerio de Sanidad
La subdirectora de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno canario, Marta Moreno, y el comisario jefe del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), Luis Santos, ambos centros directivos adscritos a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, han sido los encargados de representar a las islas en el homenaje que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha brindado este jueves en el Senado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y Protección Civil, para reconocer el papel desempeñado durante la gestión de la crisis de la COVID-19.
Junto con Protección Civil y el CGPC, también han sido distinguidos, por su singular actuación en la pandemia, el Cuerpo Nacional de Policía (CNP), la Guardia Civil, el Sistema de Protección Civil, la Ertzaintza, los Mossos d`Escuadra, la Policía Foral de Navarra, la Unidad Militar de Emergencias, las policías locales de los grandes, medianos y pequeños municipios y el Ministerio de Sanidad.
En el acto de homenaje, presidido por el presidente de la Cámara Alta, Ander Gil, han participado también el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el presidente de la FEMP y alcalde de Vigo, Abel Caballero. Además, han estado presentes, entre otros, el director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos; el director de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas; y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y alcaldesa de Candelaria, Mari Brito.
Tras la interpretación de la Pieza Musical Fanfarria, de la película Alatriste, realizada por la Unidad de Música de la Guardia Civil, el presidente del Senado, el ministro del Interior y el presidente de la FEMP han entregado los reconocimientos a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y Protección Civil homenajeados.
En su intervención, el presidente de la FEMP ha subrayado el reconocimiento de los más de 8.000 alcaldesas y alcaldes, presidentes y presidentas de diputaciones, cabildos y consells insulares a la labor de los homenajeados durante los momentos más difíciles, su trabajo garantizando la seguridad, atendiendo a la ciudadanía, asegurando el funcionamiento de las medidas de protección, y haciendo todo ello de forma coordinada y organizada.
El ministro del Interior ha calificado el homenaje “como un acto de justicia”, y ha dedicado “el mayor de los elogios” para “los mejores servidores públicos” por haber conseguido que este país saliera adelante, actuando muchas veces más allá de lo exigido por el deber.
El presidente del Senado ha clausurado el acto con un discurso en el que ha señalado “la ejemplaridad y valentía” de esas “fuerzas que nos cuidan” y ha resaltado que “nunca la denominación de trabajadores esenciales tuvo tanto sentido como entonces”. Para concluir, ha dado paso a la interpretación de Oblivion, de Astor Piazzolla, por un ensemble de viento y cuerda de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional.
Los hermanos Hernández Pérez, naturales de la Villa de Moya, han certificado el récord Guinness a la edad combinada más alta, entre los 12 hermanos, que alcanza los 1.058 años y 249 días
El próximo sábado, a las 10:30 horas, tendrá lugar el homenaje al récord Guinness obtenido, en el Polideportivo municipal de la Villa de Moya
Los hermanos Hernández Pérez han obtenido la certificación de la edad combinada más alta del mundo entre los 12 hermanos, un récord Guinness que registraron ante notario el pasado 4 de agosto, en el Ayuntamiento de la Villa de Moya, con el alcalde, Raúl Afonso, el párroco, Roberto Rivero y María del Pino Ojeda, vecina del municipio, como testigos. Dicho documento certifica que suman 1.058 años y 249 días, convirtiéndose en un récord a nivel mundial que ha quedado inscrito en el libro Guinness de los récords.
Ante dicho hecho, el próximo sábado, a las 10.30 horas, en el Polideportivo Municipal tendrá lugar el acto de reconocimiento y homenaje a los 12 hermanos. Por la presente, invitamos a todos aquellos interesados a acercarse y compartir con los hermanos Hernández Pérez, y con su familia, un día único, especial e imborrable.
Toñín Corujo Quartet lleva a escena ‘El genio’, al cumplirse treinta años del fallecimiento del artista lanzaroteño
Los conciertos serán los días 13, 14 y 15 de octubre en el Teatro Guiniguada, Espacio La Granja y Raíz del Pueblo
Toñín Corujo Quartet lleva a los tres espacios escénicos del Gobierno de Canarias su proyecto ‘El genio’, dedicado a la figura y obra de César Manrique. Se trata de un disco producido por la Fundación homónima en 2019, en el marco de su centenario, que en este 2022 vuelve a cobrar especial relevancia al cumplirse tres décadas desde el fallecimiento del artista lanzaroteño.
Los tres conciertos serán el jueves 13 de octubre en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria; el viernes 14 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife; y el sábado 15 en el Teatro Raíz del Pueblo, en La Oliva (Fuerteventura), organizado por el Centro Cultural la Casa de los Coroneles. Todas las citas son a las 20:00 horas y las entradas están disponibles en las web de cada uno de los espacios.
‘El genio’ es un recorrido por el imaginario y legado de Manrique a través de once temas, entre los que destacan títulos como ‘Juguete de viento’, pieza giratoria que se recrea en la contemplación del movimiento; ‘El Almacén’, obra que se sitúa en febrero y evoca la ilusión ante la fiesta de las máscaras; o ‘Camino del fuego’, inspirada en el Parque Nacional de Timanfaya.
También se encuentran ‘Túnel de la Atlántida’, que narra el paseo subterráneo desde Jameos del Agua hasta la profundidad del mar; ‘Alegranza’, que define la contemplación de los islotes chinijos desde el Mirador del Río; ‘El Genio’, una pieza homenaje a modo de epístola; o ‘Nueva York’, en la que se recuerda la ciudad desde donde Manrique tuvo la visión de la nueva realidad de su isla y decidió dedicar su vida a cambiarla.
Y así, a través de estos y otros temas, se palpa la gran inspiración y referencia que constituye César para generaciones de artistas. En las melodías subyacen rasgos del sonido popular insular que las hace reconocibles al público autóctono, pero con un tratamiento armónico universal.
Esta sólida formación la integran cuatro eclécticos músicos provenientes de estilos tan variados como la música popular, el jazz, el heavy metal o el funk, que se unen para viajar por caminos sonoros poco transitados, capaces de provocar en el público emociones intensas e inesperadas.
La producción artística de este trabajo corrió a cargo de Yarel Hernández y la ejecutiva correspondió a María Valido. Y en estos conciertos acompañarán a Toñín Corujo (timple), los músicos Carlos Pérez (saxos), Israel Curbelo (pianos, teclados), y Yarel Hernández (guitarras).
La Concejalía de Cultura emitirá este jueves, 22 de septiembre, en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario, un documental en reconocimiento a su memoria
El Ayuntamiento de Puerto del Rosario, con motivo del centenario de una figura fundamental para la cultura de la isla y del municipio como es Suso Machín, reconocido pintor de Puerto Cabras, realizará un acto-homenaje en honor a su memoria.
Siendo este jueves, 22 de septiembre, el día en el que se cumple el centenario de Suso Machín, con motivo de esta fecha tan señalada, se emitirá un documental en un acto de reconocimiento que tendrá lugar en la Casa de la Cultura a las 19.00 horas y, tras la emisión, se celebrará un homenaje con la intervención de varias personalidades en una mesa redonda que estará coordinada por Marcos Hormiga.
Esta iniciativa ha sido impulsada por la Concejalía de Cultura de Puerto del Rosario que dirige Juan Manuel Verdugo, en honor a Jesús Machín Santana, más conocido como Suso Machín, quien fuera una de las personalidades populares más queridas de este municipio, Puerto del Rosario.
Nacido en Puerto Cabras el 22 de septiembre de 1922, en el seno de una de las más antiguas familias de esta localidad, “su labor”, recuerda el alcalde del municipio, Juan Jiménez, “como pintor cronista de Puerto Cabras, ha permanecido en la memoria de los habitantes de Fuerteventura y, por ello, con actos como este queremos que no se olvide su gran labor y, a su vez, para que los y las más jóvenes conozcan quienes formaron gran parte de la historia de este municipio y, en esta línea, queremos invitarles a todos y a todas a este acto homenaje que hacemos desde el Ayuntamiento en memoria de Suso Machín”.
La dedicación de Suso Machín durante prácticamente toda su vida a la pintura, con la que recreó los rincones del viejo Puerto Cabras, y sus escritos en prosa y verso, hacen de su archivo artístico y documental un elemento clave para nuestra historia reciente.
Además, su deseo de transmitir, a través de sus lienzos y textos las imágenes, paisajes y personalidades de la antigua y nunca olvidada localidad portuense, queda retratado en toda su obra.
Juan Manuel Verdugo, concejal del área de Cultura e impulsor de esta iniciativa, anima también a la ciudadanía a asistir a este homenaje que realizamos desde el Ayuntamiento a esta personalidad histórica para el municipio. “No olvidemos que para los portuenses, la figura de Suso Machín aún se mantiene viva, y está presente en su pintura, poesía y prodigiosa memoria, que plasmó con dedicación en todos sus personales óleos”.
Machín recibió en 995 la Medalla de Plata de la Ciudad con motivo del bicentenario de la fundación de Puerto Cabras. También fue reconocida su trayectoria en otras ocasiones, como el nombramiento de una calle en Corralejo que, a día de hoy, lleva su nombre, así como la plaza de la iglesia de Puerto del Rosario que alberga una escultura de bronce, realizada por el artista Silverio López en 2002, que hace honor al pintor cronista de esta localidad.
Jueves, 22 de septiembre de 2022
11.00 horas: Presentación del cartel y programa oficial de las Fiestas en honor a la Virgen del Rosario 2022, en la que estará presente el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, el concejal de Festejos, David Perdomo, y el pregonero de este año, Domingo Umpiérrez, ‘el Cuco’
Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.
19.00 horas: Acto-homenaje con motivo del centenario de la figura de Suso Machín, pintor cronista del viejo Puerto Cabras.
Se emitirá un documental y, posteriormente, se dará paso a la intervención de varias personalidades en una mesa redonda coordinada por Marcos Hormiga.
Esta iniciativa ha sido impulsada por la Concejalía de Cultura de Puerto del Rosario.
Lugar: Casa de la Cultura de Puerto del Rosario.
COMUNICADO de la Perrera municipal de Puerto del Rosario
Tras ciertas informaciones vertidas recientemente en distintos medios y redes sociales, desde el Ayuntamiento de Puerto del Rosario se pone en conocimiento de la ciudadanía que las eutanasias que se llevan a cabo en la Perrera municipal sólo se acometen de manera puntual y bajo cumplimiento riguroso con lo establecido en la Ley 8/1991, de 30 de abril, de Protección de los Animales
La eutanasia se realiza siempre bajo un estricto control veterinario, según establece el Decreto 117/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Reglamente de la Ley 8/1991, de 30 de abril, de Protección de Los Animales, y solamente en situaciones de emergencia y extrema necesidad, en aquellos animales que cuentan con menos posibilidades de ser adoptados, ya sea porque presentan patologías crónicas, agresividad, tienen edad avanzada, o porque llevan muchos años en las instalaciones, evitando, de esta manera, el hacinamiento de los animales alojados en las instalaciones municipales.
Hay que resaltar y reiterar que desde la Concejalía de Bienestar Animal del Ayuntamiento de Puerto del Rosario se fomenta, en todo momento, la adopción de los perros y la lucha contra el abandono. Lamentablemente, cuando se ven desbordadas las instalaciones de la perrera municipal debido al abandono animal en el municipio, dando lugar a una sobresaturación del límite de la ocupación de la perrera, impide mantener unas buenas condiciones de bienestar animal dentro de las instalaciones.
El objetivo en la perrera municipal por parte de la Concejalía de Bienestar Animal es siempre mantener sacrificio cero y que la mayoría de los perros que llegan a las instalaciones sean dados en adopción lo más pronto posible, ya sea con la colaboración ciudadana, difundiendo cuáles son los perros en adopción de la perrera, o mediante otras entidades.
El Ayuntamiento de Puerto del Rosario defiende y arropa la actuación profesional de la veterinaria de la perrera municipal, respetando siempre su criterio y buen hacer al frente de su responsabilidad.
El próximo viernes día 16, a las 13.00 hrs. tendrá lugar en la Casa Consistorial ubicada en la Plaza de San Roque, el acto de descubrimiento de la placa en las oficinas municipales, en reconocimiento in memoriam al funcionario y vecino del municipio D. Manuel del Pino Báez López, fallecido en fechas recientes, tal y como había anunciado que se haría el Alcalde de la Villa de Firgas, Jaime Hernández, en el pasado acto del Pregón de las Fiestas de San Roque...
Basándonos en el concepto de la palabra homenaje "demostración pública de admiración y respeto hacia una persona", la Asociación Educativa y Social Tagoror Ajei rindió homenaje a dos personas que han hecho historia en nuestro barrio, dos referente del movimiento asociativo y vecinal, dos hombres que son historia viva de Barrial
Ambos estuvieron colaborando junto a otros vecinos, en la construcción del complejo: plaza, iglesia, cancha y asociación de vecinos. Además, fueron socios fundadores de la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial, formando parte de la Junta Directiva desde su creación en 1977 hasta el año 2021, sumando un total de 44 años.
Los protagonistas de este homenaje son José María Rodríguez Quintana, más conocido como Pepe el de Kika y Antonio Medina Godoy, a los cuales estamos eternamente agradecidos por el legado que han dejado en nuestro barrio, Barrial de Gáldar.
Ambos recibieron de manos de los presentadores del acto, Sherezade Medina y Jonatan Viera, dos obsequios en muestra de agradecimiento por su labor incansable durante tantos años, siendo grandes referentes para la juventud del barrio y colaboradores necesarios en el impulso de AES Tagoror Ajei.
Las Camareras de la Virgen de Guía y los Cargadores del Trono recibieron un emotivo y cariñoso homenaje en el marco de las fiestas patronales
El acto se emitirá hoy martes 2 de agosto, a las 20:00 horas, por las televisiones y medios locales y redes sociales del Ayuntamiento de Guía
Las Camareras de la Virgen de Guía y los Cargadores del Trono recibieron este lunes un entrañable y emotivo homenaje en el transcurso de un acto celebrado en el Teatro Hespérides, en el marco de las fiestas patronales del municipio, que se emitirá por las televisiones y medios locales y redes sociales del Ayuntamiento de Guía hoy martes 2 de agosto, a las 20:00 horas.
Las Camareras de la Virgen, María Mercedes Barea Guerra, Ana María Márquez Álamo, Lidia González Dávila, Marisa González Arana, Esther Estévez Guerra, Reyes Guerra Aguiar en representación de su madre, Reyes Aguiar Pérez y también, como colaborador, el escultor Cayetano Guerra Aguiar, subieron al escenario para recibir un presente de manos del alcalde, Pedro Rodríguez, acompañado por la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, y los aplausos de un público que llenó el Hespérides para esta ocasión.
Seguidamente cerca de una veintena de cargadores, de tres generaciones diferentes, recibieron el cariño y los aplausos de los presentes. Tras el primero en subir al escenario, Juan Hernández Luján, cargador y responsable del trono durante muchos años, lo hicieron los hermanos Benigno y Sebastián Benítez Gordillo, Juan López Rodríguez; Dolores Melián en representación de su padre Nicolás Melián García; Antonio Estévez en representación de su padre Antonio Estévez Melián; los hermanos José, Juan y Camilo Moreno Estévez; Juan Estévez Luján, Francisco Pérez en representación de su padre Eladio Pérez Guillén; Nauzet Luján en representación de su abuelo José Miguel Luján Santiago; Juani Melián en representación de su padre José Melián García; Guillermo Melián Sánchez, Antonia Molina en representación de su padre Valentín Molina Benítez; Ismael Valiente Sosa, David Roque Díaz y su hijo Víctor Manuel Roque Artiles; José Carlos Suárez González, Evelio García Reyes, Jesús Gutiérrez Rodríguez y José León Rodríguez.
Entre los Cargadores de los últimos años estuvieron presentes Laude Moreno Mendoza, Antonio Estévez Vega, Adrián Sánchez Guillén, Adrián Vega García, José Alberto Reyes Santana, José Antonio Mendoza Moreno, José Alberto Rodríguez Pérez, Misael Beltrán Pérez, los hermanos Jorge y Carlos Silvela Alemán, Borja Luján Sarmiento, Edgar Estévez Sosa, Javier Suárez Luján, Daniel Miranda Santana, Ayoze del Rosario Sosa, Martín del Pino Perdomo Díaz, Víctor Reyes Aguiar, Abián Estévez Moreno y Víctor Manuel Díaz Benítez.
El acto fue presentado por la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, y contó con la proyección de un interesante documental, con guión del archivero municipal, Sergio Aguiar, sobre la historia y los aspectos más relevantes en torno a la tradición de las Camareras de la Virgen y los Cargadores del Trono, un trabajo que incluye también diversos testimonios cargados de emoción y sentimiento de algunos de los homenajeados.
El primer edil guiense destacó en su intervención la labor “callada y discreta” de las Camareras de la Virgen “que cuidan y custodian nuestro bien más preciado, la imagen de Nuestra Patrona y Señora”. Este homenaje se les brinda, subrayó el alcalde, “porque preservan y protegen un hermoso legado y son dignas herederas de una tradición que enaltece nuestro pasado y su confluencia con un presente más necesitado que nunca de personas como ellas, depositarias de una hermosa responsabilidad de profunda significación para todos los guienses”, señaló.
Pedro Rodríguez resaltó igualmente la importancia de los Cargadores del Trono, recordando que gracias a varias generaciones de ellos el recorrido procesional de la Virgen de Guía en su día principal “es uno de los momentos más bellos y reveladores de la fe y adoración que los hijos de Santa María de Guía y de toda Gran Canaria profesan a nuestra Patrona”. “Ese día, y también durante la fiesta de Las Marías”, subrayó el alcalde, “admirados y sobrecogidos por la majestuosidad de la imagen de nuestra Señora, olvidamos que para poder tenerla tan cerca necesitamos de ustedes, los Cargadores de su Trono, y del inmenso y descomunal sacrificio que realizan”, indicó.
De igual forma, Sibisse Sosa, subrayó que “las Camareras de la Virgen y los Cargadores de su trono, forman parte de nuestras emociones más profundas, porque están ligadas a la raíz de nuestra historia. Así, el quince de agosto y el tercer domingo de septiembre, doce hombres, soportando un enorme peso que no pesa, porque es el peso del amor, nos andan las calles de nuestra ciudad a nuestra santísima Madre, cuidada con gran devoción por sus Camareras y nos hacen verter una lágrima de protección y agradecimiento”, acentuó.
La actuación musical de la soprano Nora Carrasco acompañada al piano por Moraya Sánchez puso el broche de oro a la velada.
En el marco de las fiestas patronales de La Virgen, el Teatro Hespérides de Guía acoge hoy lunes 1 de agosto, a las 20:30 horas, un acto de homenaje a las Camareras de la Virgen de Guía y a los Cargadores del Trono
El acto contará con la proyección de un documental sobre la historia y relevancia de ambas figuras, fundamentales para velar por el cuidado y la imagen de la Patrona y de su Camarín, en el caso de las Camareras de la Virgen; y para portar su trono, en torno a los 1.000 kilos de peso, en el de los Cargadores.
La velada concluirá con la actuación musical de la soprano Nora Carrasco acompañada al piano por Moraya Sánchez.
En el marco de las Fiestas de la Virgen 2022, el Teatro Hespérides acogió este jueves la presentación del libro “Miguel Santiago. Pasión por la Historia de Canarias”, una investigación realizada por el archivero municipal Sergio Aguiar Castellano con prólogo de Elena Santiago Páez, hija del protagonista del estudio
Ambos estuvieron acompañados por el alcalde, Pedro Rodríguez, y diversos miembros de la Corporación municipal junto a numeroso público que llenaba el Hespérides
El acto, que se emitirá esta tarde, a las 19:00 horas, por las televisiones y medios locales, y redes sociales del Ayuntamiento de Guía, fue presentado por la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, que agradeció al autor y a la hija de Miguel Santiago el esfuerzo realizado para hacer posible esta biografía que permitirá conocer con mayor profundidad la figura de este ilustre guiense, al cual se le debe, entre otras muchas cosas, el que Guía cuente desde 1935 con una Biblioteca Municipal que lleva su nombre al igual que un colegio público del municipio.
Elena Santiago Páez, visiblemente emocionada, destacó en su intervención cómo su padre durante toda su vida llevó con orgullo el haber nacido en Guía y su profundo amor por Canarias, no en vano fue socio fundador del Hogar Canario de Madrid en el año 1953. Hizo hincapié en que las investigaciones históricas que realizó su padre fue para poner en valor y al alcance de todos las fuentes documentales conservadas en los archivos españoles y extranjeros, de todo aquello que estuviera relacionado con la Historia de Canarias.
Por su parte Sergio Aguiar subrayó “la absoluta entrega de Miguel Santiago por lo que hacía, sus textos, que hemos transcrito, resuman convicción y entereza. Fue un luchador desde su más tierna infancia y pese a su origen humilde, llegó a ser una muy estimada y relevante personalidad en el mundo académico y cultural de su época”, señaló.
El autor del libro también reflexionó en voz alta cómo siempre le ha llamado la atención “el hecho de que la inmensa mayoría de los hijos de la burguesía agraria de la comarca, de su época, salvo excepciones, apenas se preocuparon por adquirir formación, conformándose con una vida anodina, a pesar de los recursos económicos que la agricultura de exportación, plátanos principalmente, produjo durante décadas. Sin embargo Miguel Santiago, ayudado por su familia, tuvo una voluntad férrea para superar una vida carente de amplitud de ideas instalada en aquella sociedad”, enfatizó.
Exposición Urbana
Antes de la presentación del libro se inauguró en el Parque de Las Huertas una exposición urbana articulada en dieciséis paneles de grandes dimensiones y estructurada de manera muy visual, en la que se desvela, además de su ingente e impagable labor para dar a conocer las fuentes documentales relacionadas con Canarias, otra faceta más personal del homenajeado relacionada con la estrecha vinculación que mantuvo siempre con su municipio natal.
Sergio Aguiar acompañado por el alcalde, la concejala de Cultura, y la hija del homenajeado, fue explicando ante un numeroso grupo de personas cada uno de los paneles relacionados con la vida y obra del guiense Miguel Santiago Rodríguez y la importancia y trascendencia de sus investigaciones para Canarias.
El director teatral y dramaturgo José Sanchis Sinisterra (Valencia, 1940) recibió este jueves 7 de julio, en el Auditorio de Tenerife, el premio Cartógrafo Ilustre 2022 con el que la quinta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS Mercado, rinde homenaje a una figura clave en la renovación de la escena española, que se ha destacado igualmente por una labor pedagógica y docente, que se manifiesta en una relación continuada con el teatro de Latinoamérica
Es Sanchis Sinisterra el maestro de una generación de autores y directores del ámbito latino, fruto de sus primeros viajes a Colombia, en concreto al Festival de Manizales, que fue su puerta de entrada al continente y a una escena teatral que ayudó a direccionar hacia otros horizontes
“Yo diría que más bien soy un extraviado ilustre”, dijo el Premio Nacional de Teatro (1990) y Premio Nacional de Literatura Dramática (2003) al recordar cuando le notificaron la concesión de este galardón. El director y dramaturgo destacó que “mi relación con América Latina ha sido más bien muy caótica, de un país a otro, de un medio urbano a un medio rural o campesino, pero me imagino que se refiere a otro tipo de mapas, de cartografía, de itinerarios interiores que han constituido el eje de mi vida desde 1985 hasta hoy”. Sanchis Sinisterra recibió el premio Cartógrafo Ilustre 2022 de manos de Alejandro Krawietz, director insular de Cultura del Cabildo de Tenerife; y de Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; y Octavio Arbeláez, director artístico de MAPAS Mercado.
Arbeláez presentó al homenajeado destacando su relación con la escena latinoamericana, y cómo su magisterio ha contribuido a forjar un nuevo corpus de dramaturgia desde 1985, con su primera presencia en el Festival de Manizales, que tenía al frente a Octavio Arbelaez, y los talleres de dramaturgia y dirección que hizo allí, así como los posteriores que armó en la sala Beckett, en Barcelona, destinado a profesionales de Latinoamérica. El homenajeado agradeció a MAPAS Mercado este reconocimiento al tiempo que felicitó a la organización del mercado cultural por dirigir su mirada hacia Latinoamérica y al Atlántico Sur. “Es una iniciativa necesaria porque sigue habiendo en ámbito de la creación una mirada más dirigida al norte”, dijo Sanchis Sinisterra.
El fundador del Teatro Fronterizo y Nuevo Teatro Fronterizo tuvo tiempo para entrar en detalle de ese viaje de ida y vuelta con el teatro como compañero de ruta, antes de recibir el homenaje de MAPAS Mercado. Habló de Octavio Arbelaez y de Luis Carlos Medina, quienes le brindaron la oportunidad de “hablar de dramaturgia, de literatura dramática, porque en Colombia y en otros países de América Latina, la creación colectiva había dejado en una zona muy marginal el teatro de texto, hicimos un taller en el 86, y allí empezó todo: México, Cuba, Chile, Venezuela”, destacó Sanchis Sinisterra.
Y lo hizo en una conversación con Fabio Rubiano, director de Teatro Petra, de Colombia. Latinoamérica, tal como recordó este jueves en el Auditorio tinerfeño, supuso un antes y un después en su vida. De todo ello, de su vida y obra, de aficiones profesionales y personales, de obras mayores y menores, de maestros y alumnos, habló con Rubiano, y contestó a todas las cuestiones que le formuló el director teatral, uno de sus alumnos: “el maestro Sanchis, del que tuve la oportunidad de ser estudiante en más de tres ocasiones”, dijo Rubiano al presentar al dramaturgo valenciano.
El desorden, lo fronterizo
“Presentar al maestro y hacer una larga lista de sus condecoraciones y obras nos tomaría el tiempo de este homenaje, y el teatro se puede permitir cualquier cosa menos el aburrimiento, y solo diré que de alguien que a los 17 años decide estudiar filosofía para emparentar la dramaturgia con el resto, con la literatura, con el silencio, volver a los clásicos”, resumió el director de Teatro Petra. Según relató Rubiano, Sanchis “se relaciona de una manera muy estrecha con el desorden, con lo fronterizo, con lo nuevo, con lo alterado, que es América Latina, con las fronteras, con todo aquello que no está plenamente definido”.
“El destino tiene estas bromas”, apuntó Sanchis a propósito de un viaje que le condujo “al otro lado del Océano”, y en el que tuvo mucho que ver José Antonio Labordeta. “Conocí a una persona muy influyente en mi vida, una persona decisiva y que de alguna manera me hizo descubrir la narrativa latinoamericana”, explicó Sanchis Sinisterra. Según relató, “había leído alguna cosa, pero a través de él descubrí el realismo fantástico que rompía con la narrativa hispánica” Ahí encontró a unos de sus maestros, “que fue Julio Cortazar y su lectura fue importante”, hasta que en 1985 “nos invitaron al Teatro Manizales para representar la obra Ñaque o de piojos actores (1980), que fue una obra un poco emblemática”.
Luego vendrían otros maestros y referentes que han sido determinantes en la trayectoria de Jose Sanchis Sinisterra, en su verbo y pulso dramático, como Franz Kafka -“siempre vuelvo a Kafka”, dijo-, Bertold Bretch, Samuel Beckett o Harold Pinter. Y es que Sanchis Sinisterra, en palabras de Rubiano, es “un lector que embruja con su voz, algunos hemos tenido la oportunidad de escuchar su voz en los textos de otro y enamora a la audiencia, lee y nos hace vivir y entender el sonido del teatro”. Conceptos como experimental, nuevo, búsqueda, método e investigación, “son parte de su práctica habitual”, subrayó Rubiano. Como bien concluyó el homenajeado, “solo se tiene lo que se comparte”, una máxima que da sentido a su vida y obra.
El homenaje a José Sanchis Sinisterra es el acto con el que el Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS Mercado abre su programación en Santa Cruz de Tenerife, que se celebra hasta el próximo sábado 9 de julio con el foco puesto en la artes escénicas entre las ruedas de negocio que protagonizan artistas, compañías y programadores y programadoras; y trece representaciones de teatro y danza en espacios escénicos de referencia de la capital tinerfeña. MAPAS Mercado está organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos producciones SL y Circulart, en colaboración con los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Arucas y Agaete.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.