El torneo se celebra en la playa de La Barca de Sotavento, en Jandía, del 19 de julio al 3 de agosto

Los responsables municipales destacan la celebración de esta prueba reconocida internacionalmente

RP 36º CAMPEONATO WINDSURF Y WINGFOIL 2024El Ayuntamiento de Pájara celebrará el 36º Campeonato Mundial de Windsurf y Wingfoil, una de las pruebas deportivas más importantes que se realizan en Fuerteventura y que cuenta con reconocimiento internacional.

Este evento, que reúne a participantes de todo el mundo, tiene un elevado interés deportivo y juega un papel decisivo en la promoción turística, tendrá lugar en la playa de La Barca de Sotavento, en Jandía, entre el 19 de julio y el 3 de agosto.

La presentación oficial de este Campeonato, ha tenido lugar este jueves, 11 de julio, en el Hotel INNSiDE by Meliá Fuerteventura.

Durante la misma, Annika Ingwersen, directora de Marketing de René Egli By Meliá, empresa organizadora, señaló que “es un placer presentar el programa del Campeonato de este año gracias al apoyo de las instituciones, siendo el principal objetivo de este evento el obtener el máximo impacto en los medios de comunicación a través de contenido de deporte, sol y turismo de Fuerteventura”, y añadió que “el año pasado se generó impacto en más de 190 millones de personas y, este año, esperamos más debido al éxito de la novedosa disciplina que se incorpora al Campeonato, que es la modalidad de wingfoil y también el surf freestryle”.

Se esperan competidores de la talla de la Campeona Mundial de Slalom de la PWA, Blanca Alabau, la multicampeona del mundo en Freestryle y Slalom, Sarah-Quita, el Campeón Mundial de Slamon X Men: Mateo Iachino, y Pierre Mortefon, líder del ranking mundial de Slalom X. En definitiva, se contará con la participación de los mejores competidores del mundo en diferentes modalidades, y se repartirán premios de hasta 100.000 euros.

Las personas que no puedan asistir lo podrán ver en directo a través de la página web https://www.rene-egli.com/.

Por su parte, el alcalde de Pájara, Alejandro Jorge, apuntó que “estamos ante un evento único y probablemente no exista otro igual en España que combine el día y la noche como este Campeonato”. Asimismo, recalcó que, desde el grupo de gobierno “estamos comprometidos con la seguridad y la deportividad en el municipio”.

La concejala de Turismo, Tina Da Silva, destacó la importancia del campeonato no sólo en el ámbito deportivo, sino como promoción turística en el exterior, ya que “constituye una oportunidad inmejorable para mostrar las zonas turísticas de Pájara, con sus playas ideales para esta práctica deportiva, y beneficiar de forma indirecta a nuestros hoteles y alojamientos rurales”.

Asimismo, la concejala apuntó que desde el grupo de gobierno seguirán trabajando para posicionar al municipio como un destino de referencia para los deportes acuáticos.

Por su parte, el concejal de Deportes, José Benito Alonso, resaltó que “en esta prueba deportiva participarán deportistas de élite que vendrán a la isla de Fuerteventura y se convertirán en un atractivo turístico más para este insuperable evento”.

En palabras de la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, “las grandes estrellas mundiales del deporte acuático volverán a reunirse en Playa de La Barca, uno de los eventos deportivos más atractivos de Canarias y el de mayor proyección internacional, con la enorme promoción que esto supone para Fuerteventura”. “Un evento que cuenta con actividades de ocio asociadas, que ya son un clásico del verano en la isla majorera, y cuya repercusión genera millones de euros en ingresos para los negocios y comercio local”.

Por todos estos motivos, continúo Lola García, “quiero agradecer a todas las personas y entidades que lo hacen posible y mostrar la máxima disposición del Cabildo de Fuerteventura a seguir colaborando en su desarrollo”.

La consejera de Turismo del Cabildo de Fuerteventura, Marlene Figueroa, destacó que es el Campeonato es una muestra de que la colaboración de las instituciones, del sector privado y empresarial es fundamental para su éxito, dando lugar a que imágenes de la isla de Fuerteventura se vuelvan virales gracias a este tipo de eventos”.

Figueroa adelantó que este año se ha incorporado en La Carpa un stand del Patronato de Turismo para la promoción del destino de Fuerteventura, ya que “somos la capital mundial de Windsurf y Wingfoil. Quienes nos visitan, se van con la mejor experiencia vivida en Fuerteventura”. La consejera se despidió deseando suerte a todos los/as competidores/as.

En último lugar, Basi Rodríguez, representante de la empresa Eventton, organizadora del festival ‘La Carpa de Fuerteventura’, destacó que, “como productora, es un orgullo y una responsabilidad organizar el festival de La Carpa por ser uno de los mayores festivales y en la mejor playa del mundo como es la Playa de La Barca”.

También, Rodríguez subrayó que, “este año, La Carpa cuenta con el mayor Plan de Sostenibilidad que, gracias a la colaboración de uno de los patrocinadores, se usará combustible de 0 emisiones o se realizarán desplazamientos de los artistas con vehículos que utilizan hidrógeno verde”.

‘La Carpa’ cuenta con un aforo de 5.000 personas y destacan entre los conciertos principales artistas como Beelé el 23 de julio, Nicki Nicole el 30 de julio, siendo otro de los platos fuertes del Festival la actuación de ‘Mestiza’ el 1 de agosto, además de noches de electrónica, entre otros.

La actividad contará con un punto violeta, coordinado en materia de seguridad para garantizar que sea un evento deportivo y lúdico sin incidentes como el año pasado. Para ello, habrá un despliegue importante de personas destinadas al control y la vigilancia.

El Campeonato Mundial de Windsurf y Wingfoil proyectará a Pájara en el ámbito internacional, y también promoverá los deportes marítimos, aprovechando el buen clima y las condiciones naturales de la localidad. Además, este evento actuará como un motor económico para el comercio local, beneficiando a hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos, y fortaleciendo la economía del municipio.

Se mantiene el llamamiento realizado desde este organismo para donar sangre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa dando accesibilidad a la donación a visitantes y residentes de Puerto del Rosario.

Aún hoy, una unidad estará ubicada en las Piscinas Municipales Los Pozos, en horario de 16:45 a 21:00 horas.

En cuanto al jueves y viernes, un equipo de extracción visitará el aeropuerto. El jueves, en horario de tarde de 17:00 a 20:45 horas y el viernes de mañana de 9:45 a 13:45 horas.

Dónde donar en Fuerteventura

Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto está operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Requisitos para la donación

Los requisitos básicos para donar sangre son: tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada.

Esta iniciativa se lleva a cabo en el Centro de Educación Especial Puerto del Rosario y se prevé una nueva edición a partir de octubre

En total, se han celebrado seis talleres, impartidos por personal del SCS

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha clausurado la primera edición del programa Acompañándote que se desarrolla en el Centro de Educación Especial Puerto del Rosario para promocionar el autocuidado.

Durante el curso 2023/2024 se han celebrado un total de seis talleres, impartidos por personal del SCS y del Punto de Información Sexual (PIS) del Cabildo de Fuerteventura, abarcando temas tan diversos como el mindfulness, la autoestima y la movilización. También se han abordado la sexualidad, los primeros auxilios y la atención a la emergencia.

En estas actividades la coordinadora de Promoción de la Salud en el Centro de Salud de Puerto II, Paula Travieso Padilla, ha trabajado de forma directa con los profesionales y docentes del centro, así como con los usuarios y sus familiares, con el objetivo de ampliar los conocimientos relacionados con los cuidados de cada colectivo, eliminar los estigmas y aprender a gestionar diferentes situaciones.

La previsión es que en octubre de este año arranque la segunda edición de este programa con nuevos talleres y actividades.

Hoy el helicóptero SAR del Ejército del Aire y del Espacio ha realizado demostraciones de rescate en Puerto del Rosario

Ayer finalizó en Fuerteventura el ejercicio CANASAR 2024, que fue planificado, dirigido y coordinado por el Centro Coordinador de Salvamento Aeronáutico (ARCC) de Canarias, perteneciente al Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR), junto con la Jefatura SAR, ambos pertenecientes al Ejército del Aire y del Espacio, en el cual se han activado numerosas unidades ubicadas en Canarias para dar respuesta a una situación de emergencia con la mayor eficacia posible.

CANASAR 02Este adiestramiento de máximo nivel ha consistido en la simulación de un accidente aéreo ocurrido al suroeste de la isla, que motiva la inmediata intervención de medios aéreos, marítimos y terrestres, coordinados por el ARCC Canarias del Mando Aéreo de Canarias, y que no tiene otro objetivo que el de salvar el mayor número de vidas y perfeccionar la coordinación de todas las unidades de emergencia y seguridad – estatales, insulares y locales- que participan.

Este simulacro permite evaluar, en un único ejercicio, la capacidad de reacción y el grado de coordinación entre centros de emergencia y sus medios, en el desarrollo de las operaciones de búsqueda tanto en tierra como en mar.

Según palabras del general jefe del Mando Aéreo de Canarias, Francisco Javier Vidal, “intentamos crear un escenario lo más complejo posible para dar la posibilidad de que todos los organismos puedan participar”. “Han intervenido medios de las diferentes administraciones, militares y civiles; nacionales, autonómicos, insulares. Lo que hemos podido observar, y estamos muy satisfechos de los resultados, es que ha habido una coordinación perfecta entre todas las instituciones”, ha añadido el general Vidal.

El escenario del simulacro contempló a dos aeronaves, una civil y otra militar que, de manera ficticia, sufrieron una colisión en vuelo al suroeste de Fuerteventura, a primera hora de la mañana. Como consecuencia de este impacto la aeronave militar tuvo que realizar un “amerizaje”, mientras que la aeronave civil intentó realizar una aproximación al aeropuerto de Fuerteventura. No pudiendo aterrizar, realizó maniobra “motor y al aire”, viró hacia la izquierda y se perdió su traza radar minutos después, en las inmediaciones del barranco Río Cabras, al sur de Tefía (Puerto del Rosario).

Con la información disponible, el Centro de Control (ACC) de Canarias informó al Centro Coordinador de Salvamento Aeronáutico (ARCC) de Canarias de la pérdida de contacto radio y radar con ambas aeronaves. Casi inmediatamente se recibió en el ARCC el aviso de activación de las radiobalizas de emergencia de Cospas-Sarsat a través del Centro Espacial de Canarias, en Maspalomas. Este hecho confirmó la alarma y señaló con exactitud el lugar donde se produjeron ambos incidentes. El ARCC Canarias declara DETRESFA (fase de peligro) y procede a activar todos los recursos disponibles y a alertar a todos los organismos relevantes para la resolución de la emergencia.

En tierra, las diferentes instituciones implicadas comenzaron la búsqueda de posibles supervivientes, así como los restos de la aeronave. La evacuación por medios aéreos comenzó con un helicóptero HD.21 (H-215 Súper Puma) del Ala 46, que se encargó de trasladar a las primeras víctimas hasta el, Hospital General de Fuerteventura.

Mientras tanto, el equipo de coordinadores aéreos (ACO) del ARCC Canarias era el encargado de organizar y dirigir el tráfico de las diferentes aeronaves participantes en la zona terrestre. En la zona marítima se realizaron búsquedas conjuntas buque aeronave. En ellas participaron el Buque de Acción Marítima (BAM) “Rayo” de la Armada, una patrullera del Servicio Marítimo de la Guardia Civil y un Avión de la Fuerza Aérea Portuguesa C-295. Los salvamentos en la mar los realizaron un HD.21 del Ala 46 y un helicóptero Augusta Westland A-139 de SASEMAR.

El ejercicio contó con la participación de medios aéreos y personal del Ejército del Aire y del Espacio (ARCC Canarias, Ala 46, Grupo del Cuartel General del MACAN, Aeródromo Militar de Lanzarote y Escuadrilla de circulación Aérea Operativa Las Palmas). Los medios aéreos del Ala 46 desplegaron en el Aeropuerto de Fuerteventura, junto con un avión de la Fuerza Aérea Portuguesa.

Ha contado también con la presencia de observadores internacionales pertenecientes a los servicios de salvamento y rescate de la iniciativa 5+5 de Portugal, Libia, Túnez, Senegal, Marruecos, Mauritania, Francia, Malta, Cabo Verde, Argelia e Italia.

Además, intervinieron diferentes organismos, tales como la sala del 112 de la Comunidad Autónoma de Canarias, Cruz Roja Española, Personal de Emergencias y Protección del Cabildo de Fuerteventura, Policía Local de Puerto del Rosario, Servicio de Urgencias Canario (SUC), Policía Nacional, Guardia Civil, y helicópteros de la Guardia Civil, GES, Policía Nacional y de Salvamento Marítimo.
Alumnos y alumnas del IES de Vigán fueron los figurantes de este ejercicio. 

Han participado más de 60 voluntarios de diferentes islas, estudiantes de los centros educativos IES Guía y IES Politécnico Las Palmas de Gran Canaria, personal de la compañía y del programa Limpiaventura

La actividad, organizada junto a Terramare Medioambiente y la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales (IDECO), y que cuenta con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, se enmarca en el proyecto medioambiental de la naviera ‘En Armonía con el Mar’

Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Océanos, conmemorado este 8 de junio, y con el objetivo de continuar con su proyecto de concienciación medioambiental, Fred. Olsen Express ha reunido en la playa de Esquinzo, Fuerteventura, a más de 60 voluntarios para realizar una limpieza de litoral. En total, se han recogido más de 480 kilos de desechos, entre los que destacan trozos de vallas, tuberías, mobiliario o restos de sombrillas.

Esta actividad, se organiza junto a Terramare Medioambiente, la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales (IDECO) y cuenta con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura. Una acción que se enmarca en el proyecto de la naviera ‘En Armonía con el Mar’, donde la empresa engloba todas las acciones que desarrolla relacionadas con la sostenibilidad y promueve la participación social como herramienta para concienciar y conservar los entornos naturales de las islas.

En la jornada participaron voluntarios de los centros educativos IES Guía e IES Politécnico Las Palmas de Gran Canaria, así como voluntarios de diferentes islas, del programa Limpiaventura y personal de Fred. Olsen Express. Por parte del Cabildo de Fuerteventura, asistieron la licenciada en Ciencias del Mar, Isabel Rosario y la bióloga, Leila Umpiérrez, del programa Conocer para Proteger, además del vigilante de Medio Ambiente, José Hernández y la técnica de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Caza, Mónica Barrera.

La jefa de marketing de Fred. Olsen Express, Marina González, explicó que “en esta segunda edición del proyecto nos estamos centrando en la limpieza de litoral de las islas orientales, con el objetivo de hacer así un recorrido de concienciación medioambiental por todo el archipiélago que incide, principalmente, en los jóvenes”. “Desde Fred. Olsen Express continuaremos impulsando iniciativas como estas para, juntos, trabajar en favor de seguir protegiendo nuestra tierra y nuestro mar”, añade.

Por su parte, el presidente de la asociación Terramare Medioambiente, Germán Beltrán, destaca que “la primera fase de este proyecto tuvo una gran acogida y muchos fueron los voluntarios que nos ayudaron a preservar la singularidad y riqueza de nuestros mares. Tras las dos limpiezas que hemos desarrollado en esta segunda fase, estamos realmente entusiasmados con los resultados, tanto de participación, como de residuos recogidos”.

La actividad comenzó con una visita guiada por el Centro de Recuperación y Conservación de Tortugas Marinas de Morro Jable, a cargo de la Sección de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura. En este tour privado, se explicaron las labores que se realizan en las instalaciones, además de conocer a algunos de los ejemplares en rehabilitación para su posterior suelta. Entre las curiosidades comentadas a los asistentes, destaca el proyecto que comenzó en 2010 y que consiste en la incubación de huevos de la especie Caretta caretta (también conocida como tortuga boba), que provienen de Cabo Verde, el único punto del Atlántico en el que todavía anida este tipo de tortuga.

Durante el desarrollo de la actividad, los voluntarios también pudieron asistir a la liberación de un ejemplar de tortuga Caretta caretta, una acción que se realizó en colaboración con la Sección de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura. Durante el proceso, los técnicos hablaron a los asistentes sobre la importancia de las tortugas para el océano y su capacidad de trasladar epibiontes en su caparazón, seres vivos con los que establecen relación y crean ecosistemas móviles que viajan por el mar.

La tortuga, que había sido rescatada sin poder sumergirse, pasó 1 mes en el Centro de Recuperación y Conservación de Tortugas Marinas de Morro Jable, cuya filosofía es que los animales estén solo el tiempo indispensable para su completa recuperación. Con el visto bueno de los veterinarios, ha sido devuelta a su hábitat natural, ante la atenta mirada de jóvenes y mayores.

Este proyecto de limpiezas de fondo y litoral cumple ya dos años de actividad, periodo en el que se han organizado acciones en La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, con la participación de más de 800 voluntarios y cerca de 1.600 kilos de desperdicios recogidos.

En Armonía con el Mar

Las acciones de limpieza de playas canarias se realizan bajo el paraguas de En Armonía con el Mar, el proyecto en el que la naviera aúna sus más de 70 medidas enfocadas a la sostenibilidad, que organiza en función de cuatro pilares fundamentales. Innovación y tecnología, con el desarrollo y testado de nuevas tecnologías con objetivos preventivos. Sostenibilidad en el servicio, con la implementación de más de 30 medidas de mejora de la eficiencia en sus barcos y centros de trabajo. Colaboración y concienciación, a través de alianzas con organismos e instituciones de diversos ámbitos. Y voluntariado y participación, mediante la organización y promoción de actividades destinadas a la sensibilización y protección de los ecosistemas de Canarias entre sus empleados, voluntarios y distintos colectivos.

Entre estas iniciativas destacan, por ejemplo, la política de papel cero de la compañía, que digitalizando sus procesos consigue reducir anualmente 6,8 toneladas de CO2. También su plataforma Fred. Olsen Vigía, un sistema pionero en el sector que permite el registro de animales marinos y objetos flotantes observados durante la navegación. Esta información que se incluye en una base de datos que puede consultar por toda la flota de la naviera y que, debido a su gran interés, se comparte, además, con científicos de la Universidad de La Laguna.

Fred. Olsen Express continúa ahora trabajando en las diferentes actividades medioambientales que realiza a través de su proyecto ‘En Armonía con el Mar’, que se pueden consultar en la página web de la empresa:

https://www.fredolsen.es/es/medioambiente-y-oceanos.

El Gobierno de Canarias programa en La Oliva dos talleres, una masterclass, un concierto, una charla y una sesión de arte sonoro y visual

Comienzan las actividades que cada mes ofrece el Gobierno de Canarias en el Teatro Raíz del Pueblo, en La Oliva (Fuerteventura). Este junio viene marcado por la música, con un taller de creación con sampleo y el concierto y masterclass de Clara Cantore. El público general también podrá compartir el humor de Darío López, acercarse a la trayectoria de la fotógrafa Teresa Correa y vivir la experiencia sonora y visual ‘Incra’. Y las familias con bebés podrán disfrutar del taller artístico ‘Baby Art’. Todo ello será entre el 6 y el 29 de junio, con entrada gratuita.

La programación arranca este jueves, 6 de junio, primera de las tres jornadas de tarde en que se impartirá el taller de iniciación a la producción musical con sampleo, que continuará los días 13 y 20. Las personas entusiastas de la música pueden sumergirse en el arte de crear utilizando muestras de sonido y aprender técnicas avanzadas de producción musical, desde la selección y edición de muestras hasta su manipulación creativa para construir composiciones originales. El taller estará a cargo de Álvaro García, conocido artísticamente como «Reverendo Brown» y «DJ Keroi» es un productor de hiphop y DJ de la escena musical majorera.

El popular cómico Darío López, artífice de Palante Producciones, llega a Raíz del Pueblo el sábado 8 de junio, a las 20:00 horas. Con su monólogo ‘Echadito palante’, para el que ya se han agotado las entradas, hará un recorrido por su infancia y por aquellos aspectos de su vida que más han influido en sus creaciones más conocidas. Las tradiciones, las aplicaciones móviles más ingeniosas y las parodias de las películas del momento, forman parte de este espectáculo que combina el monólogo con la participación del público y la proyección de imágenes y vídeos.

Potenciar la creatividad en los bebés de 0 a 2 años es el objetivo de ‘Baby Art: juego con los sentidos’, un taller que tendrá lugar el sábado 15 de junio, a las 12:00 horas. Las profesoras y artistas Dori Acosta y Natalia Redondo invitarán a las familias participantes a explorar diferentes espacios de juego que fomentan la estimulación sensorial y el descubrimiento a través de actividades y objetos únicos. Para ello utilizan recursos como mesas de luz, texturas y pinturas fluorescentes, con las que podrán desarrollar sus habilidades manipulativas y perceptivas.

La música argentina Clara Cantore estará en concierto en La Oliva el sábado 22 de junio, a las 20:00 horas. Con su habilidad en el instrumento y su voz cautivadora, la bajista y compositora interpreta el folclore latinoamericano en fusión con diferentes géneros musicales en un espectáculo único. Gracias a su dominio del bajo de cinco cuerdas, Cantore versiona clásicos tradicionales al tiempo que presenta composiciones originales.

En paralelo al concierto, la artista ofrecerá el mismo día 22, a las 12:00 horas, una masterclass dirigida a quienes ven en la música no solo una pasión, sino una posible salida profesional. Compartirá su amplia experiencia y conocimientos sobre el viaje de convertir la música en una profesión.

Este junio vuelve el ciclo de conferencias ‘Los procesos creativos en el arte’, que explora y analiza estos itinerarios a través de las experiencias y perspectivas de tres destacadas artistas en sus respectivas disciplinas. El día 27, a las 18:30 horas, tendrá lugar el encuentro con la fotógrafa Teresa Correa, que ofrecerá la charla ‘La periferia es el centro’. Compartirá una visión detallada de su proceso creativo en la captura de imágenes y la narración visual a través de la fotografía.

La programación del mes culmina el sábado 29 de junio, a las 20:00 horas, con una cita muy especial: la puesta en escena de ‘Incra’, un espectáculo sonoro y visual a cargo de Andrés Rodriguez e Iván Nespereira. Esta propuesta presenta, mediante las semióticas de la imagen y el sonido en el trabajo del hierro, un espectáculo industrial que experimenta con la abstracción de los elementos de la fragua. Para ello, deconstruye los sonidos de la gaita en busca de nuevos horizontes para crear un espacio sonoro y visual absorbente e intenso.

La entrada o inscripción para todas las actividades es gratuita, previa reserva en la web www.lacasadeloscoroneles.org, desde una semana antes de la celebración de cada evento.

 

Técnicos de las federaciones canaria y majorera realizarán una exhibición y dirigirán una clase práctica de esta modalidad deportiva a estudiantes del Instituto de Educación Secundaria (IES) Puerto Cabras Rafael Báez, en el municipio majorero de Puerto del Rosario

Tras recorrer Tenerife, La Palma, El Hierro y La Gomera, la Semana Canaria de Deportes Autóctonos llega este lunes a la antepenúltima parada de su calendario en la localidad majorera de Los Estancos con una jornada de actividades formativas de la bola canaria, que incluirá la proyección de un vídeo, una exhibición y clases de esta modalidad deportiva a un grupo de sesenta alumnos del IES Puerto Cabras Rafael Báez de Puerto del Rosario.

La jornada, que comenzará a las 10:30, tendrá lugar en las instalaciones del Club Santa Rita de Los Estancos y estará dirigida por técnicos de la Federación Canaria de Bola y Petanca y de la Federación Insular de Fuerteventura, quienes intentarán acercar a los estudiantes majoreros la práctica de esta modalidad deportiva.

Comenzará la actividad con una sesión teórica, que incluye la proyección de un vídeo educativo diseñado para familiarizar a los participantes con los aspectos fundamentales de este deporte autóctono. Este vídeo proporcionará una introducción detallada sobre las reglas del juego y sus técnicas básicas, permitiendo a los estudiantes comprender mejor este deporte vernáculo y su contexto cultural.

Tras la proyección, los participantes se trasladarán a la cancha donde se llevará a cabo una exhibición, a cargo de los técnicos federativos, quienes mostrarán en directo técnicas y estrategias utilizadas en el juego. La exhibición no solo servirá para ilustrar los conceptos presentados en el vídeo, sino que también brindará a los estudiantes la oportunidad de ver a profesionales en acción, observando de cerca la precisión y la habilidad que requiere este deporte.

La actividad concluirá con una clase práctica, en la que los estudiantes podrán aplicar todos los conocimientos adquiridos durante la mañana.

Bola canaria

La bola canaria es un deporte autóctono que guarda cierta similitud con la petanca, aunque con algunas particularidades. Entre otras, las bolas, que están fabricadas de madera o de pasta, son más pesadas y las dimensiones del terreno de juego, de tierra, jable o arena, son mayores.

Dos equipos, compuestos por cuatro jugadores cada uno, cuentan con doce bolas cada uno que lanzarán lo más cerca posible de una pequeña esfera metálica, llamada boliche, mingue o miche dependiendo de la isla, que sirve como referencia para ganar el juego.

Cuando se hayan lanzado todas las bolas, se inicia el conteo de puntos. Un equipo suma tanta puntuación como bolas tiene cerca del boliche con respecto a la más cercana de su rival. Al llegar a doce puntos, se logra un parcial. Serán necesarios dos de ellos para lograr una victoria en una partida.

Dos eventos más

Tras dejar atrás la cita majorera, la Semana Canaria de Deportes Autóctonos proseguirá este martes, 28 de mayo, con su penúltima parada en las islas de Lanzarote y La Graciosa, donde tendrá lugar una exhibición de barquillos de vela. El calendario de eventos concluirá el próximo jueves, 30 de mayo, con la Luchada Institucional por el Día de Canarias en el terrero de Vecindario, en la isla de Gran Canaria.

Una unidad móvil estará operativa en Corralejo hasta el 31 de mayo

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, promociona la donación de sangre en La Oliva.

La campaña de extracción estará operativa del 20 al 31 de mayo en la avenida Ntra Sra del Carmen, frente a perfumería Sabina, de Corralejo. La primera semana el horario será de lunes a jueves de 16:15 a 20:30 horas y el viernes de 9:30 a 13:30 horas.

Del 27 al 31 de mayo el horario de atención al público será lunes y martes de 16:15 a 20:30 horas y miércoles y viernes de 9:30 a 13:30 horas.

Requisitos

Para donar sangre es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Fuerteventura

Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Tras su exhibición en Madrid y Tenerife, la muestra que revisita el legado del pintor canario se inaugura en el Centro de Arte Juan Ismael el jueves 23, a las 20:00 horas

Cuenta con una selección de más de setenta obras que abarcan desde los primeros años de su producción hasta su última etapa

La exposición Juan de Miranda lo pintó, muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, llega a Fuerteventura después de su paso por el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y las salas Cabrera Pinto de La Laguna y el Museo de Bellas Artes de Tenerife. Organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E) y el Cabildo de Fuerteventura, supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.

Comisariada por la catedrática de Historia del Arte, Margarita Rodríguez González, reúne una selección de más de setenta obras en el Centro de Arte Juan Ismael, que transitan desde los primeros años de la producción de Juan de Miranda hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.

Obra de Juan de Miranda

Para esta exposición, incluida en las actividades del ‘Mes de Canarias’, se ha financiado la recuperación de una trentena de pinturas que forman parte de la muestra, así como de un buen número de documentos de archivo. El Gobierno de Canarias ha realizado la restauración de más de la mitad de los cuadros intervenidos y de un buen número de documentos contado, además, con la valiosísima colaboración de otras administraciones públicas: Cabildo de Gran Canaria, Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Generalitat Valenciana y AC/E (Acción Cultural Española, Cabildo de Fuerteventura, sin olvidar la participación de la Diócesis de Tenerife, Diócesis de Canarias y LM Art Colección, destacando también las aportaciones de propietarios privados y agrupaciones culturales.

«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta Margarita Rodríguez González, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna.

La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos.

La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.

A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían. De ahí esta exposición que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra. Indudablemente, estamos ante un pintor producto de su tiempo, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros estuvo determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada, gracias a los que se granjeó un importante prestigio. Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aunque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel.

El recorrido por la muestra Juan de Miranda lo pintó se organiza en cinco capítulos temáticos, “Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Inmaculadas”, “Infancia de Jesús” y “Vida pública de Jesús” precedidos de un Prefacio, asi como de una aproximación a la trayectoria vital y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.

La exposición podrá visitarse hasta el próximo 25 de agosto para desplazarse posteriormente a Las Palmas de Gran Canaria, donde concluirá su itinerancia.

Actualmente se desarrollan en Puerto del Rosario un total de cinco Planes de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE), que forman a setenta y cinco alumnos con el fin de que obtengan especialización y puedan insertarse laboralmente en distintas ocupaciones profesionales

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha visitado este viernes en Fuerteventura, acompañada por el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, a los setenta y cinco alumnos de los cinco PFAE que se desarrollan en Puerto del Rosario y que cuentan con una financiación de 1.702.057,50 euros, por parte del Servicio Canario de Empleo (SCE). Un equipo de veinticinco personas, entre profesionales técnicos y profesionales, también forman parte de estos PFAE, que tienen una duración de once meses y medio.

Del total de beneficiarios de los programas, un 60% está conformado por mujeres, las cuales se están formando en la especialización en distintas áreas. Un ejemplo es el PFAE ‘Parrandeando’, donde emplean técnicas y recursos educativos en tiempo libre infantil y juvenil, con el objetivo de aplicarlos en centros vecinales, educativos, asociaciones sin ánimo de lucro relacionadas con infancia y juventud, y zonas comerciales abiertas.

De León se dirigió al alumnado y subrayó que “creemos en la formación, por eso, desde el Gobierno de Canarias, vamos a seguir apostando por dotar a las personas desempleadas de una profesión que les permita acceder al mercado de trabajo lo antes posible”.

Asimismo, destacó que “estos programas dan respuesta a una demanda por parte del tejido empresarial, como por ejemplo, en el sector de la construcción, porque a través de estos proyectos queremos aportar soluciones a la escasez de mano de obra”.

El PFAE ‘El Andamio’ forma a los beneficiarios del programa en la especialización de albañilería y acabados, que les capacitará también para trabajar en áreas como electricidad, fontanería, competencias clave en matemáticas y lengua, sensibilización medioambiental e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Por otro lado, el PFAE ‘Puerto Saludable’ forma en animación físico deportiva y recreativa.

El PFAE ‘Tenique’ aborda operaciones de montaje de fachadas, restauración de muros de piedra delimitantes de la carretera de los pueblos del municipio, con estructuras de apilamiento de piedras y tierra seca que no hacen daño al medio ambiente.

Por último, el PFAE ‘El Turmero’ ofrece la especialidad en mantenimiento en jardines y zonas verdes.

El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, aseguró que “estos programas representan un amplio abanico de las diferentes necesidades formativas que tiene el municipio y da la posibilidad, tanto a alumnos como profesorado, de ir consolidando su formación para la generación de empleo y dinamización económica de Puerto del Rosario”.

Por su parte, la consejera de Empleo del Cabildo de Fuerteventura, Nuria Cabrera, manifestó la apuesta del Cabildo de Fuerteventura, junto al Gobierno de Canarias, por la inserción de estas personas al mundo laboral.