
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La prestigiosa formación comparece bajo la batuta de Juanjo Mena en Gran Canaria y Tenerife, con la violinista coreana Clara Jumi-Kang
Comienza también el recorrido de las dos grandes orquestas canarias por varias islas y la programación de En Paralelo
Vuelven las grandes orquestas al Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) y con ellas los repertorios sinfónicos de gran magnitud, tras dos ediciones muy difíciles debido a la pandemia. La BBC Philharmonic, formación referente en Reino Unido, será la encargada de inaugurar esta 39º edición bajo la dirección de Juanjo Mena, una de las batutas españolas con mayor proyección internacional, y con la violinista coreana Clara Jumi-Kang como solista. Será hoy jueves 12 de enero en el Auditorio de Gran Canaria, y mañana, viernes 13 en el de Tenerife, con obras de Gerhard, Britten y Ravel.
En una semana en la que también comienza el recorrido de las dos grandes orquestas canarias por varias islas. La Sinfónica de Tenerife estará en Fuerteventura y Lanzarote los días 13 y 14 respectivamente; mientras que la Filarmónica de Gran Canaria hará lo propio en La Palma y La Gomera, los días 14 y 15 de enero. También arranca esos días la programación de la sección En Paralelo con los espectáculos ‘Desconcerto’ y el concierto de la Big Band Canarias.
Los detalles del concierto inaugural y del arranque de la 39 edición del festival, en el que se desplegarán casi 60 conciertos en las ocho islas del archipiélago, 11 de ellos sólo en los primeros cuatro días, han sido presentados hoy en una rueda de prensa con el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, el director del Festival, Jorge Perdigón, y el maestro Juanjo Mena.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, sostuvo que éste es realmente el Festival de Música de las ocho islas canarias y además señaló que la convocatoria “se supera cada año, tal y como nos lo trasladan desde ámbitos internacionales, donde se reconoce el salto de calidad que está teniendo” esta cita musical. Indicó también que, «en tiempos tan difíciles como los que estamos viviendo, no podíamos tener mejor broche final que escuchar la Sinfonía nº 3 ‘La paz vence a la guerra’ de Liatoshynskyj, uno de los mejores compositores ucranianos, precisamente con la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Kiev». El presidente de Canarias felicitó a la organización y a todos los agentes que hacen posible esta edición de 2023 del Festival Internacional de Música de Canarias por un programa tan «magnífico» y planteó que «ojalá podamos ver pronto que se cumple lo que dice el propio título” de la obra del compositor ucraniano.
Torres destacó que, por fin, se puede celebrar este importante festival sin restricciones por la pandemia y recordó que Canarias fue de las primeras comunidades autónomas en abrir sus teatros con total seguridad sanitaria. “Este festival es un ejemplo claro de que Canarias es mucho más que sol y playa”, añadió, a la vez que resaltó la apuesta por la sostenibilidad de la Orquesta de Bamberg, que destina parte de sus honorarios a una acción de compensación de la huella de carbono que deja su traslado en avión a las islas con la plantación de árboles.
El director del festival, Jorge Perdigón, destacó por su parte algunos hitos de la programación, al tiempo que resaltaba la dilatada y prestigiosa trayectoria de Juanjo Mena, del que señaló que es actualmente uno de los directores españoles más codiciados por las grandes orquestas y por las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, además de Premio Nacional de Música en España. Avanzó además que la BBC Philharmonic ha desplazado a las islas un equipo muy importante de grabación para registrar los dos conciertos de su gira en Canarias y retransmitirlos en breve para todo Reino Unido.
Respecto al concierto inaugural, su director Juanjo Mena aseguró que vienen “con un programa bellísimo, con música del compositor español Roberto Gerhard y también de Benjamin Britten; acompañados de Clara-Jumi Kang, una violinista espectacular y con un violín que es una maravilla”. Aseguró que el programa que han preparado “está muy pensado”. “Después de ver todo lo que ocurrió con el volcán, para la segunda parte del concierto hemos querido incluir obras de Ravel que transmiten alegría y están llenas de energía” .
BBC Philharmonic
La orquesta protagonista de la apertura del festival, la BBC Philharmonic, es reconocida por su versatilidad y exploración de innovadores repertorios. Perteneciente a la radio inglesa -una de las seis de la BCC- y tiene su base en Manchester. Lleva a cabo más de cien conciertos al año, emite frecuentemente en la BBC Radio 3, hace giras internacionales y desde 1961 realiza varias apariciones anuales en los BBC Proms, un ciclo de conciertos diarios que tienen lugar desde mediados de julio hasta mediados de septiembre.
Está considerada la más «aventurera» de las orquestas de la BBC y tiene una alta proporción de músicos jóvenes. La pasión de esta formación por llevar la música clásica a nuevas audiencias incluye colaboraciones con compositores y artistas contemporáneos.
Es apreciada por la crítica como una de las orquestas más sobresalientes de Europa.
Juanjo Mena, que fue su titular durante siete temporadas (2011-2018), se refiere a la BBC Phil como una orquesta de «enorme precisión y conjunción instrumental, con secciones muy definidas y equilibradas» y describe su sonido como «muy bello y a la vez rico en colores y texturas».
Para el maestro, la formación británica es «muy generosa a nivel expresivo, abierta y flexible». Juanjo Mena confiesa que la decisión de ir a la Filarmónica de la BBC fue muy importante para él. “Allí aprendí muchísimo de este mundo profesional de la música”.
Repertorio inaugural
El programa de este primer concierto lo integran las piezas ‘Danzas de Don Quixote’, de R. Gerhard; ‘Concierto para violín, op. 15’, de R. Britten, y ‘Pavana para una infanta difunta’, ‘La Valse’ y ‘Bolero’ de Ravel.
R. Gerhard, compositor catalán, murió en Inglaterra en 1970, en el exilio al que le condenó el ascenso del régimen franquista. Las celebraciones de 2020 por el cincuentenario de su muerte le han devuelto sólo en una mínima parte el lugar que debería corresponderle en las programaciones musicales. Precisamente, Juanjo Mena, con la Sinfónica de Barcelona, recreó el pasado mes de octubre las cinco “Danzas de Don Quixote’, una obra modélica por su inteligente tratamiento de lo popular y por su minucioso trabajo tímbrico.
El ‘’Concierto para violín, op. 15’ contará con una excepcional solista, la violinista germano-coreana Clara Jumi-Kang, artista de impecable elegancia y equilibrio que ha forjado una carrera internacional con las principales orquestas y directores de Asia y Europa. Ganadora del Concurso Internacional de Violín de Indianápolis 2010, le han sido otorgados otros importantes galardones. La obra es de considerable virtuosismo para el solista y de gran alcance sinfónico, como se desprende de la plantilla orquestal requerida.
Y cierran las piezas de Ravel. De la inmensamente popular ‘Pavane pour une infante défunte’, el compositor afirmaba que no había que darle ninguna importancia al título. “No es un lamento fúnebre por un niño muerto, sino una evocación de la pavana que podría haber bailado una princesa tan pequeña como la pintada por Velázquez”. Ravel siempre quiso componer “un gran vals, una especie de homenaje a la memoria del gran Strauss, no de Ricardo, sino el otro, Johann”, decía. ‘La valse’ pretendía ser el vals que acabara con todos los valses.
Bolero, que suele citarse entre las obras ‘españolas’ de Maurice Ravel, surgió de un proyecto abortivo para orquestar al piano piezas de la ‘Iberia’ del compositor español Isaac Albéniz y crear un ballet, Fandango, para la bailarina Ida Rubinstein. Durante sus vacaciones de verano en San Juan de Luz, Ravel tuvo la ingeniosa y simple idea del ‘Bolero’. Creó un solo tema, introducido por la flauta sobre un simple patrón rítmico, y lo repitió una y otra vez, en diferentes y brillantes combinaciones instrumentales, aumentando gradualmente el nivel dinámico de pianissimo a fortissimo en el lapso de 15 minutos de la obra.
Estos y otros detalles se conocerán en la charla introductoria que ofrecerá el FIMC una hora antes (19.00h) de empezar cada concierto, a cargo del divulgador musical Ricardo Ducatenzeiler.
Las entradas para los conciertos del festival están disponibles en www.festivaldecanarias.com, en las webs de ambos auditorios y también en taquilla. Se ha puesto una tarifa reducida para estudiantes de música y personas en desempleo.
Giras de las orquestas canarias
De otra parte, esta misma semana comienza la gira de la Sinfónica de Tenerife por varias islas. El viernes 13 estarán en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, y al día siguiente en los Jameos del Agua, en Lanzarote, bajo la dirección del maestro japonés del Eiji Oue, quien se ha puesto al frente de algunas de las mejores orquestas del mundo y que es reconocido por sus interpretaciones extraordinarias y su característico buen humor y gran energía. Interpretarán obras de Mendelssohn y Schumann, en un repertorio que contará con el pianista ruso Andrey Gugnin, alabado por su técnica extraordinariamente versátil y ágil, y por ser un intérprete apasionado y virtuoso.
La Filarmónica de Gran Canaria estará el sábado 14 de enero en el Teatro Circo de Marte de La Palma; y el domingo 15 en el Auditorio de La Gomera, bajo la dirección de su titular Karel Mark Chichon, con un monográfico de W. A. Mozart, que incluye el Concierto para Flauta nº2, con Clara Andrada como solista, una artista joven, pero con una gran trayectoria. Actualmente es flauta principal de la Frankfurt Radio Symphony Orchestra y de la Chamber Orchestra of Europe.
En Paralelo
De En Paralelo, esta semana se podrá disfrutar del original espectáculo cómico ‘Desconcerto’ en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria; el Palacio de Formación de Fuerteventura; y en el Teatro El Salinero de Lanzarote, del 13 al 15 de enero, respectivamente. Está a cargo de un ensemble de catorce músicos de cuerda que realizan la denominada “Música Humorística’, en un proyecto ideado por Jordi Purtí y Orthemis Orquestra, muy aplaudido por público y prensa gracias a su frescura y simpatía en escena. Propone un encuentro entre la música, el teatro, el humor y la emoción de los espectadores de todas las edades y culturas. De esta forma, consiguen acercar la música clásica al gran público, con virtuosismo, imaginación y risas.
También habrá conciertos de la Big Band Canarias en el Teatro Guiniguada de las Palmas de Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, los días 14 y 15 de enero.
La mitad de estos conciertos serán en Tenerife y Gran Canaria y el resto en las otras seis islas, del 12 de enero al 11 de febrero
Las entradas ya están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas online habituales de los espacios que acogen conciertos
El Festival Internacional de Música de Canarias inicia hoy lunes, 12 de diciembre, la venta de entradas de su edición de 2023 para los casi sesenta conciertos programados en las ocho Islas, que reunirán en el Archipiélago a más de ochocientos músicos, entre los que figuran prestigiosos directores, solistas y orquestas de máximo nivel internacional. El concierto inaugural en los auditorios capitalinos será con la Filarmónica de la BBC los días 12 y 13 de enero en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente. A partir de ahí, la música clásica se desplegará por todo el territorio canario para dar la bienvenida al nuevo año cultural.
Organizado por el Gobierno de Canarias, bajo la dirección artística de Jorge Perdigón, el FIMC llega a su 39ª edición con una sólida programación que recupera las grandes orquestas y los repertorios sinfónicos de gran magnitud, después de dos años muy difíciles. Una oferta que tendrá además un broche de oro convertido en deseo de paz: la presencia en Canarias de la Orquesta Sinfónica de Kiev, con un programa muy especial en un año también muy difícil para sus músicos por la terrible guerra que afecta a su país.
Junto a la ucraniana, las grandes formaciones que visitarán las islas son la Filarmónica de la BBC, dirigida por Juanjo Mena, una de las batutas españolas con mayor relevancia internacional, con la violinista Clara Jumi-Kang y la Compañía de Danza de Antonio Márquez; la Sinfónica de Bamberg, con la batuta de Jakub Hrusa y la violinista Patricia Kopachinskaja; así como Maggio Musicale Fiorentino, con Ingo Metzmacher en el podio y el barítono norteamericano Thomas Hampson como solista.
En este paquete de grandes formaciones se encuentran también la Chamber Orchestra of Europe, que comparece ante el público canario con el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada y el veterano pianista Pierre Laurent Aimard; la Scottish Chamber Orchestra, encargada de la obra de estreno del festival, firmada por Laura Vega, en un concierto que contará con el guitarrista Pablo Sáinz Villegas y el clarinetista Maximiliano Martín.
A ello se unen, por supuesto, de las dos orquestas residentes: Sinfónica de Tenerife y Filarmónica de Gran Canaria, que han preparado dos programas diferentes en esta edición. La formación tinerfeña estará en Fuerteventura y Lanzarote con el director Eiji Oue y el pianista Andrey Gugnin, mientras que en los auditorios capitalinos será con la batuta de Michael Boder y los pianistas Mario Marzo y Pallavi Mahidhara. Por su parte, la orquesta grancanaria estará en La Palma y La Gomera con la flautista Clara Andrada, y en las capitales con la mezzo Elina Garanca, en los dos casos bajo la dirección de su titular Karel Mark Chichon.
Conciertos extraordinarios
En el apartado de conciertos extraordinarios figura una de las citas más esperadas de esta edición, el concierto de Daniil Trifonov, uno de los grandes pianistas del momento, que actuará en La Palma y en Gran Canaria, y no en Tenerife como estaba inicialmente programado. El cambio se debe a problemas con la disponibilidad del Teatro Leal, donde se había reservado desde hace meses, y la falta de otro espacio alternativo esa fecha en esta isla adecuado para el formato y repertorio programado.
Otra de las apuestas en este apartado es la del Cuarteto Casals, Premio Nacional de Música 2006, una de las formaciones españolas más interesantes del panorama internacional; la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam, que actuará en las catedrales de Tenerife y Gran Canaria con el multipremiado director Ton Koopman.
Conciertos En Paralelo
Dentro de su programación En Paralelo, habrá conciertos de Gabrieli Consort, con un programa a capella, además de los espectáculos ‘Desconcerto’, a cargo de un ensemble de catorce músicos de cuerda que realizan la denominada música humorística; ‘Satierismos’, con la Gran Canaria Big Band; ‘Consonancias’, fruto de la unión de Canary Guitar Quartet (Samuel Delgado, Luis Alejandro García, Tomás Fariña y Fran Yanes) y ‘Timples y otras pequeñas guitarras del mundo’ (Germán López, Althay Páez, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez y Leandro Ojeda); una nueva propuesta del proyecto ‘Islazz’, del guitarrista Yul Ballesteros; y un concierto de música barroca de la carismática formación El Afecto Ilustrado, dirigida por el violinista canario Adrián Linares.
Las entradas para todos estos conciertos están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de venta de los espacios que acogen los conciertos, así como en sus taquillas.
Se celebrará del 12 de enero al 11 de febrero de 2023, con unos sesenta conciertos en las ocho islas
Inaugura la edición la Filarmónica de la BBC y clausura la Sinfónica de Kiev
Casi la mitad de las obras a interpretar se programan por primera vez en el Festival, en una edición en la que debutan varias formaciones y músicos
Unos sesenta conciertos, ocho grandes orquestas, destacadas batutas, solistas, músicos de cámara y partituras de todas las épocas harán sonar la música clásica en Canarias del 12 de enero al 11 de febrero de 2023. El Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC), como cada invierno desde hace casi cuatro décadas, llegará a todas las islas en una 39ª edición marcada, sobre todo, por el debut en el Festival de varias formaciones y músicos. Además, vuelve el Festival ‘En Paralelo, con una programación diversa y complementaria. La edición se presentó hoy en un acto informativo a cargo del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez; y el director del Festival, Jorge Perdigón.
Márquez destacó que en esta edición, además, se vuelve al 100% de los aforos y por tanto al gran repertorio sinfónico con plantillas orquestales al completo. «Va a ser una edición muy especial, con la vuelta a la normalidad, en la que ofrecemos una programación de primer nivel internacional y unos solistas de excepción. Queremos además atraer público joven y para eso tenemos una política de abonos a precios muy reducidos».
Jorge Perdigón califica a la 39ª edición del Festival como “la de las novedades”, ya que “debutarán en el FIMC cuatro de las ocho orquestas y once de los trece solistas, y también será la primera vez para muchas de las obras que se interpreten: el 45% del repertorio no se ha tocado con anterioridad en el en el FIMC”. Una edición que tendrá un broche de oro convertido en deseo de paz: la presencia en Canarias de la Orquesta Sinfónica de Kiev, con un programa muy especial en un año muy difícil para sus músicos por la terrible guerra que afecta a su país.
Junto a la ucraniana, las grandes formaciones que visitarán las islas son la Filarmónica de la BBC, la Sinfónica de Bamberg, Maggio Musicale Fiorentino, Orquesta de Cámara de Europa y Orquesta de Cámara de Escocia, además, por supuesto, de las dos residentes: Sinfónica de Tenerife y Filarmónica de Gran Canaria. El regreso de batutas como las de Ton Koopman y Andrés Orozco-Estrada y el debut en el FIMC de figuras mundiales como el pianista Daniil Trifonov, constituyen otros hitos de la 39ª edición.
Conciertos sinfónicos
Los conciertos inaugurales del 39 FIMC estarán a cargo de la Filarmónica de la BBC, bajo la dirección de Juanjo Mena, una de las batutas españolas con mayor relevancia internacional, que visitó el Festival hace tres años junto a la Nacional Danesa. Será los días 12 y 13 de enero, en los auditorios de Gran Canaria y Tenerife, respectivamente, donde interpretarán las Danzas de Don Quijote, de R. Gerhard, partitura que sonará por primera vez en el FIMC, al igual que el Concierto para Violín de B. Britten. Este contará con una excepcional solista: la violinista germano-coreana Clara Jumi-Kang.
La segunda parte de los conciertos de apertura acoge un repertorio muy especial dedicado a M. Ravel: ‘Pavana para una infanta difunta’, ‘La Valse’ y el explosivo ‘Bolero’, para el que contarán con el acompañamiento de danza española, con la Compañía de Antonio Márquez, en una producción realizada por esta y la formación británica para el festival Proms londinense.
La Sinfónica de Bamberg regresa a Canarias seis años después de su última visita. Lo hacen bajo la dirección de su titular, Jakub Hrusa, y con una solista muy relevante que debuta en también en el Festival, interpretando el concierto para violín de Stravinsky: Patricia Kopachinskaja. Estos conciertos serán los días 21 y 22 de enero en el Auditorio de Tenerife y en el Alfredo Kraus y en ellos se interpretarán también la Obertura Leonora nº 3 de Beethoven y la Sinfonía nº 9 ‘Del Nuevo Mundo’, de A. Dvorak.
La siguiente cita en los auditorios será con la Sinfónica de Tenerife, que recupera el programa previsto para la anterior edición del Festival, cuyos conciertos no pudieron realizarse por motivos sanitarios. Bajo la dirección del maestro germano Michael Boder, ofrecen un repertorio de música del siglo XX: ‘La Ascensión’, de O. Messiaen; ‘Matías el pintor’, de P. Hindemith; y el Concierto para dos pianos de F. Poulenc, a cargo de los jóvenes pianistas: el español Mario Marzo y la indio-estadounidense Pallavi Mahidhara. Estas citas tendrán lugar el 24 y 25 de enero en Tenerife y Gran Canaria.
Los conciertos inmediatamente posteriores serán los de la Filarmónica de Gran Canaria, la otra gran formación de las islas, que tocará junto a su titular Karel Mark Chichon los días 27 y 28 de enero en los auditorios Alfredo Kraus y de Tenerife. Contarán con otra extraordinaria solista: la mezzo lituana Elina Garanca, que ofrecerá su versión de Wesendonck Lieder, de Wagner, obra que acaba de grabar para Deutsche Grammohpon.
Ambas orquestas canarias vendrán al 39 FIMC con un doble programa, pues antes de tocar en los auditorios ofrecerán conciertos en islas no capitalinas. La tinerfeña lo hará los días 13 y 14 de enero en Lanzarote y Fuerteventura, con obras como la Sinfonía nº 4 de Mendelssohn, entre otras, y bajo la dirección maestro japonés del Eiji Oue. Y la formación grancanaria tocará, con el maestro Chichon al frente, en La Palma y La Gomera, los días 14 y 15 de enero, con un monográfico de W. A. Mozart, que incluye el Concierto para Flauta nº2, con Clara Andrada como solista.
Entre las formaciones que visitan por primera vez el Festival, se encuentra la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino, una de las más destacadas sinfónicas de Italia, bajo la batuta de Ingo Metzmacher, maestro que también debuta en el FIMC. Tocarán en Gran Canaria y Tenerife los días 26 y 27 de enero, interpretando los Rückert Lieder de G. Mahler, con su principal valedor en las últimas décadas: el barítono norteamericano Thomas Hampson. Completan el programa con la Novena de F. Schubert.
Canarias recibirá de nuevo al maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada, conocido y aclamado por el público de las islas -esta es su tercera participación-, que en esta oportunidad vendrá junto a otra formación debutante en el Festival: la Orquesta de Cámara de Europa, en cuya fundación estuvo muy implicado el gran Claudio Abbado.
La primera parte del programa incluye la Sinfonía nº 38 de Mozart y su Concierto para Piano nº 24, que asumirá el veterano pianista Pierre Laurent Aimard -obra y solista, también, por primera vez en el Festival-. Otra partitura nunca interpretada en anteriores ediciones es la Sinfonía nº 29 del genio de Salzburgo, que ocupará la segunda parte junto a la Cuarta de Beethoven. Con esta sinfonía, el Festival sigue en la senda de completar todas las del maestro de Bonn: solo restará por programar la Primera y la Novena.
La Orquesta de Cámara de Escocia será otra de las grandes orquestas que debutará en la próxima edición del FIMC, los días 3 y 4 de febrero en Tenerife y Gran Canaria. Formación principal en el Festival de Edimburgo, la Scottish será la responsable del estreno de la obra de encargo del 39 FIMC: ‘Luz, amor y éxtasis’, de la compositora canaria Laura Vega. Una partitura para guitarra y orquesta en la que el público tendrá la oportunidad de disfrutar de uno de los guitarristas más relevantes del panorama internacional: Pablo Sáinz Villegas.
El conjunto escocés también interpretará el Concierto para Clarinete nº 2 de C. M. von Weber, con la intervención de un gran músico canario, solista de esta orquesta: el clarinetista orotavense Maximiliano Martín. El programa incluye también la Sinfonía nº 20 de Mozart y la nº 104 ‘Londres’ de J. Haydn. Esta última, al igual que la obra de Weber, también será la primera vez que se interpreten en el FIMC. Todo ello bajo la dirección del joven maestro M. Emelyanychev.
El 39 FIMC se despedirá en febrero de 2023 con un grito de “paz frente a la guerra”. Tras varios meses de trabajo y con el firme compromiso de contribuir a la continuidad de la vida musical ucraniana, cerrará la edición la Orquesta Sinfónica de Kiev. Una formación de gran nivel técnico y artístico que el FIMC ha logrado programar y que, desde Canarias, emprenderá una gira por España. Bajo la dirección de su titular, Luigi Gaggero, actuarán en tres islas: 9, 10 y 11 de febrero en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife.
El programa escogido para este broche de oro, como no podía ser de otra manera, estará dedicado a compositores ucranianos: la Sinfonía nº 1 de M. Berezousky, llamado en su época “Mozart del Norte”; el Concierto para Arpa de R. Gliere; y la Sinfonía nº 3 del compositor más internacional de Ucrania: B. Liatoschinsky. Esta obra fue creada en la década de 1940 y es un homenaje a las víctimas del nazismo en Ucrania. Su título es ‘La paz vence a la guerra’ y serán las últimas notas que suenen en el 39 FIMC.
Conciertos de cámara
Finalmente, el FIMC ha conseguido cerrar la participación, por primera vez, de uno de los más grandes pianistas del momento: Daniil Trifonov. La joven estrella del piano, de solo 30 años, se unirá así a la galería de grandes intérpretes que han visitado el Festival en las últimas ediciones: Marta Argerich, María Joao Pires, Mitsuko Uchida, Arcadi Volodos, Javier Perianes, Lang Lang y Grigory Sokolov. Interpretará a Tchaikovsky, Schumann, Mozart, Ravel y Scriabin los días 20 y 21 de enero en los teatros Leal (Tenerife) y Pérez Galdós (Gran Canaria).
Otra de las propuestas de cámara más esperadas por la organización del FIMC es el Cuarteto Casals, Premio Nacional de Música 2006, una de las formaciones españolas más interesantes del panorama internacional. Tocarán a Haydn, Shostakovich y Schubert, en Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y Gran Canaria, entre el 19 y el 23 de enero.
Conciertos extraordinarios
El 39 FIMC tendrá el privilegio de volver a contar con Ton Koopman, gran clavecinista, organista y multipremiado director de orquesta holandés, que visitó las islas en 2021. En 2023 viene a Canarias junto a uno de sus grandes proyectos musicales: la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam. Ofrecerán sendos conciertos en las catedrales de Santa Ana y de La Laguna, los días 18 y 19 de enero, donde interpretarán una obra que varios musicólogos y críticos han catalogado como una de las más importantes de la historia de la música: la Misa en Si menor de J. S. Bach.
Otra formación que ofrecerá conciertos extraordinarios es el Gabrieli Consort, con un programa a capella centrado en la música compuesta a la Virgen María desde el siglo XIII hasta la actualidad, que van a interpretar del 24 al 29 de enero en Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Cabe destacar la figura de su director, Paul McCreesh, uno de los maestros más relevantes de la importantísima escuela coral británica.
Festival ‘En Paralelo’
Por cuarto año consecutivo, el Festival ‘En Paralelo’ se celebrará de forma simultánea al FIMC para completar su programación ofreciendo al público otros estilos y formas de interpretar música. En 2023, ‘En Paralelo’ contará con cinco propuestas diversas: ‘Desconcerto’, ‘Satierismos’, ‘Consonancias’, ‘Islazz’ y ‘Selva d’amore’.
Arranca esta programación con ‘Desconcerto’, un ensemble de 14 músicos de cuerda que realizan la denominada “Música Humorística”. Un proyecto de Jordi Purtí y Orthemis Orquestra, muy aplaudido por público y prensa gracias a su frescura y simpatía en escena. Actuarán del 13 al 20 de enero en Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
‘Satierismos’, como su nombre deja intuir, es un programa dedicado a Eric Satie, pero que el público disfrutará de forma muy especial: con arreglos para big band, realizados por Miguel Blanco e interpretados por la Gran Canaria Big Band, bajo la dirección de Chano Gil. Será los días 14 y 15 de enero en el Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja.
Dos importantes proyectos musicales de las islas se unen en torno a ‘Consonancias’: Canary Guitar Quartet (Samuel Delgado, Luis Alejandro García, Tomás Fariña y Fran Yanes) y ‘Timples y otras pequeñas guitarras del mundo’, espectáculo que reúne a Germán López, Althay Páez, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez y Leandro Ojeda. Tocarán del 26 de enero al 4 de febrero en las ocho islas.
Una nueva propuesta del proyecto ‘Islazz’, del guitarrista Yul Ballesteros, podrá disfrutarse en Tenerife y Gran Canaria el 2 y 3 de febrero, con un ensemble que fusiona el formato big band con un grupo de cuerdas.
‘En Paralelo’ concluirá con música barroca, de la mano de la carismática formación El Afecto Ilustrado, dirigida por el violinista canario Adrián Linares. Con ‘Selva d’amore’ proponen un viaje a la escuela napolitana del XVII-XVIII, del 31 de enero al 7 de febrero en El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y La Gomera.
Abonos y entradas
El próximo 3 de octubre se abrirá el plazo de renovación de abonos, que concluirá el día 21 de este mismo mes. Días después, entre el 31 de octubre y el 18 de noviembre, será el turno de quienes quieran sumarse al FIMC adquiriendo nuevos abonos. Una vez finalizados estos plazos, a partir del 12 de diciembre, se pondrán a la venta al público general las entradas para todos los conciertos.
También volverá a ofertarse el Abono Joven, con el que el FIMC quiere facilitar al público de hasta 30 años la asistencia a los conciertos con un precio muy reducido: hasta un 60% con respecto al precio del abono normal. Además, en la 39ª edición se mantienen las entradas a solo 3 euros para estudiantes de música y personas en situación de desempleo. Por otra parte, se seguirá aplicando para el público general la opción last minute, que supondrá obtener las entradas por un 30% menos desde 45 minutos antes del inicio de los conciertos.
Como es habitual, se pondrán a disposición del público dos tipos de abono que incluyen los conciertos a desarrollar en el Auditorio Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife. Adquirir uno de los abonos implica un 20% de descuento sobre el precio original, mientras que la compra de los dos abonos supone un 30% menos. En el caso del Abono Joven, 50% en el caso de uno de los abonos y 60% en el caso de ambos.
Lleva ‘Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz’ a Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, con Elsa López y Alexis Ravelo como narradores
El 38 Festival de Música de Canarias se ha reservado para la última semana cuatro de sus platos fuertes, entre ellos el concierto que ofrecerá el prestigioso músico catalán Jordi Savall en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Bajo su batuta, la orquesta Le Concert des Nations interpretará ‘Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz’, de Joseph Haydn, con textos de José Saramago y su lectura en las voces de dos grandes de las letras canarias: Elsa López y Alexis Ravelo. Con ello, el festival quiere rendir homenaje al Nobel luso en el año en el que se cumple el centenario de su nacimiento.
Para Jordi Savall se trata de una de las “obras más maravillosas que se han compuesto en la historia de la música. Son palabras muy profundas las que dice Jesús antes de morir y Haydn compuso todas esas reflexiones con música lenta. Por tanto, es una música de una gran profundidad, de una gran belleza y de una gran intensidad”. En su opinión, los textos que hizo Saramago “son tan maravillosos que hace que esta combinación de música sea a la vez de una profundidad histórica, milenaria y, al mismo tiempo, extremadamente actual, porque los textos de Saramago nos sitúan en lo más esencial de nuestra vida cotidiana. Con todas sus injusticias, con toda la absurdez de lo que pasa en la vida de las personas”.
Agrega que “cuando a Saramago dice en la voz de Jesús “Padre, padre, ¿por qué me has abandonado?” y Jesús dice después “No sé por qué te hago esta pregunta, cuando sé que has abandonado al hombre a lo largo de su historia”. Es una reflexión profunda sobre la imperiosa necesidad de encontrar sentido a las cosas que pasan en la vida. Saramago pone esto en evidencia y la música de Hayden nos lo hace absorber con toda la profundidad del lenguaje espiritual, la belleza e intensidad. Creo que es una experiencia maravillosa poder unir estos dos momentos absolutamente únicos”.
Tres conciertos en Canarias
Los conciertos serán el martes 8 en el Auditorio de Tenerife, el miércoles 9 en el Alfredo Kraus, en Gran Canaria, y el jueves 10 de febrero en el de los Jameos del Agua, en Lanzarote, todos a las 20.00 horas. Salvo en Lanzarote, con el aforo ya completo, las entradas para los dos primeros conciertos están disponibles en la web del festival y en las plataformas habituales de estos escenarios.
Según cuenta Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago, cuando Savall propuso al escritor que completara las palabras de Cristo en la Cruz, el autor se puso a ello con total pasión, y fue entonces cuando su casa se llenó de música “y a la vez de un silencio profundo que indicó que algo podría ocurrir, tal vez un alumbramiento. Así fue: poco a poco los textos que ahora se nos presentan fueron tomando forma hasta llegar a hoy, a este concierto de vida, música y pensamiento, es decir, de pura humanidad”.
“Antes de escribir, se adentró por los volcanes de Lanzarote“-agrega- “sostuvo tierra en sus manos, se preguntó quienes somos en medio del mar” y poco a poco “entre la música de Haydn y del teclado iban saliendo las siete propuestas que Jordi Savall necesitaba para cerrar su proyecto”. Pilar del Río afirma que “cuando Savall salió de la biblioteca, con la grabación acabada, se sintió que se habían apagado muchas luces. Que volverán a brillar en Lanzarote y a Canarias estos días. También en Tías: durante los conciertos, en la biblioteca de José Saramago las luces permanecerán encendidas”.
Sobre la obra de Haydn y Savall
‘Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz’ se considera una de las partituras más intensas de Joseph Haydn, y por tanto del siglo XVIII. Encargada en 1785 por la Hermandad de la Santa Cueva de Cádiz, para ser interpretada cada Viernes Santo, su escritura representó un reto para el compositor vienés, al que se le pidió un oratorio sin palabras en siete movimientos lentos, siete sonatas, ejecutadas como contrapunto musical a los comentarios hablados sobre el texto evangélico.
Esa voz íntima, serena, de aliento espiritual, pero acentos profundamente humanos es la que Jordi Savall transmite al frente de Le Concert des Nations, formación que creó junto a Montserrat Figueras en 1989 durante la preparación del proyecto Canticum Beatae Virginis de Marc-Antoine Charpentier, con objeto de poder disponer de un conjunto de instrumentos de época capaz de interpretar un repertorio que iría desde el Barroco hasta el Romanticismo (1600-1850).
El violagambista y director catalán, que acaba de ser distinguido como miembro de honor de la Royal Philharmonic Society en reconocimiento a su valiosa aportación en la recuperación de tesoros musicales que se habrían podido perder sin su maestría, ya había registrado en 1991 esta misma versión instrumental. Sobre su interpretación se destaca que “está siempre al humilde servicio de la pieza, consiguiendo que brille recurriendo a la sobriedad, a la contención, a la concentración”.
El propio Savall se pregunta si podemos disfrutar hoy plenamente del mensaje que Haydn nos quiere transmitir con su música, ignorando el contexto de su gestación y de su función original; si podemos gozar de “su dimensión estética” sin percibir “la espiritual”.
Acaso se trata de un dilema casi irresoluble, aunque alcanzado este nivel de excelencia en la interpretación de una obra sacra implica la coincidencia de lo bello y lo metafísico.
‘Las siete palabras de Cristo en la Cruz’ constan de una Introducción y siete interludios lentos, que corresponden a cada una de las palabras de Cristo crucificado. El último movimiento “Terremoto” es el único rápido. Fue originariamente compuesta para orquesta de cuerdas, pero también triunfó su versión coral y la de cuarteto de cámara, pero por suerte últimamente se tiende a recuperar la versión original. La obra posee un gran lirismo y refleja un hondo sentimiento.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.