
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
EL CAAM INAUGURA SU SEGUNDA EXPOSICIÓN DEDICADA AL ‘NET ART’, RESULTADO DEL TALLER IMPARTIDO POR EL COLECTIVO ARTÍSTICO PSJM
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria inaugura hoy su segunda exposición articulada con obras de Net art o Arte de Internet, alojadas en el sitio web SaladeArteSocial.COM, entendido temporalmente como extensión digital del espacio físico de este Museo.
La inauguración de la muestra tuvo lugar ayer, a las 18:00 horas, en un acto organizado en la plataforma ZOOM, con performances participativos y sorprendentes experiencias estético digitales
‘La Exposición ‘022’ reúne tres intervenciones digitales resultantes del taller virtual impartido durante cuatro semanas por el colectivo artístico PSJM, compuesto por Cynthia Viera y Pablo San José, en el que participaron nueve personas, becadas por el CAAM, con formación y experiencia en distintas áreas como las artes plásticas, el cine experimental, la filosofía, la fotografía, la producción audiovisual, el diseño, el trabajo social o la gestión cultural.
El trabajo en red ha permitido contar con la participación de personas que residen en diferentes puntos del planeta, con alumnado que se ha conectado desde Santiago de Chile, La Plata (Argentina), Córdoba, Málaga, Ecuador-Madrid, Italia-Tenerife y Gran Canaria, a través de equipos multidisciplinares de creación, que han trabajado bajo parámetros de cooperación.
‘La Exposición ‘022’ presenta tres diseños de experiencias u obras de arte que se viven a través de la tecnología, que requieren de una participación activa y conducen a la reflexión sobre temáticas muy actuales.
El grupo Accionalcubo formado por Obelinda Marrero (Canarias), Cecilia Echevarría (Argentina) y Wilson Granada (Ecuador-España) propone ‘Rituales Híbridos’, una creación contemporánea interactiva con un espacio de naturaleza digital donde se puede realizar un “ritual a la carta”. Por medio de una asistente virtual, se invita a seleccionar elementos, sonoros y visuales, extraídos de diversos rituales de pueblos ancestrales de Ecuador, Canarias y Argentina, vinculados a la conexión del ser humano con la naturaleza, conduciendo al público hacia una acción final híbrida, entre culturas, entre cuerpos y máquinas. Una acción final que comulga con la declaración universal de derechos de la Tierra.
El colectivo Visoria, integrado por Catalina Cabrera, Tony Lara, Cristina Peralta y Angharad Rojo, presenta el ‘Musée Déjà vu’, una obra-museo de crítica institucional que parte de la observación de una injusticia moral y estética ejercida a través de las representaciones artísticas de la violencia sexual contra la mujer desde la Antigüedad, así como de la constatación de que muchos de estos imaginarios aún se perpetúan en la actualidad. Ejemplos de esta imaginería son los que pueden verse en la multitud de escenas de secuestros, violaciones, guerras y abusos que habitan los museos. ¿En qué medida estas representaciones siguen hablándonos de quiénes somos en la actualidad? ¿Qué comportamientos y creencias continúan repitiéndose a pesar de los más de cuatro siglos de distancia? Con estas preguntas, ‘Musée Déjà vu’ propone un recorrido genealógico por las narrativas que han modelado la experiencia de la sexualidad femenina desde el Renacimiento hasta el siglo XXI.
En 1977, mientras la película ‘Encuentros en la tercera fase’ se proyectaba por primera vez en las salas de cine, la sonda espacial ‘Voyager’ iniciaba su viaje interestelar con un mensaje de la Humanidad para el universo grabado en el ‘Golden record’. Ambos sucesos manifiestan el profundo deseo del ser humano por crear una conexión con “lo que sea que esté ahí afuera” y la profunda conexión entre la realidad y la ficción. A partir de estos hitos, el colectivo Hyphae, compuesto por Gaia Fiorina (Italia/Tenerife) y Costanza Lang (Chile), crea ‘ETRA’, una plataforma donde el público podrá experimentar la posibilidad de una conversación con el Universo a través de un teclado. Distanciándose de un tipo de comunicación antropocéntrica basada en lo verbal, las Hyphae desarrollan un sofisticado lenguaje codificado en ondas de sonido.
Actividad didáctica de PSJM
El taller teórico y práctico que imparte PSJM incide en cuestiones como la teoría institucional del arte, la práctica de la crítica institucional, los procedimientos profesionales de los/as artistas (creación, producción, gestión, promoción, montaje), la creación colectiva y el análisis crítico. Una actividad didáctica que abarca todas las fases y tareas de la producción cultural, llevada a cabo en un ambiente de constante diálogo y búsqueda de consenso bajo la atenta supervisión de Cynthia Viera y Pablo San José, componentes de PSJM.
Tras las jornadas teóricas, se suceden las sesiones de diálogo y deliberación para buscar una idea de instalación y su conveniente formalización. Cada colectivo construye también su propia identidad grupal por medio de la creación de un logotipo y la confección de un statement que define su modo de actuar y de pensar. Un ejercicio que busca aquello que los integrantes del equipo tienen en común y aquello que los diferencia como grupo del resto de colectivos.
Previamente a su exposición pública, y como un ejercicio práctico más, cada colectivo presentó sus proyectos de identidad grupal y acción expositiva a dos profesionales -la comisaria Gemma Medina y el teórico José María Durán- que se conectaron desde Eindhoven y Berlín respectivamente, y cuyas observaciones y reflexiones fueron de gran ayuda para acabar de pulir los proyectos.
‘GALDÓS EN EL LABERINTO DE ESPAÑA’, UN RECORRIDO POR LA VIDA DEL ESCRITOR Y LA HISTORIA DEL PAÍS A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA
Recorrer la España de Galdós en imágenes. Es el propósito de ‘Galdós en el laberinto de España’, la exitosa exposición con la que se conmemoró el centenario galdosiano en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, y que llega ahora a la Casa-Museo Pérez Galdós de la mano de su comisario, el prestigioso académico e historiador de la fotografía Publio López Mondéjar
La muestra, que reúne más de 140 fotografías del escritor y de los lugares en los que transcurrió su vida, principalmente Madrid y Santander, está impulsada por el organismo público Acción Cultural Española y permanecerá abierta al público del 7 de julio al 14 de diciembre en la casa natal del escritor.
Más de la mitad de las imágenes que reúne la exposición son retratos del escritor, casi todos inéditos, solo o en compañía. El resto corresponden a los escenarios en los que transcurrió su vida, sobre todo Madrid, aunque también se destaca la importancia que tuvo la ciudad de Santander y Cantabria en la vida de Galdós. En la capital santanderina Galdós construye la famosa Quinta de San Quintín, donde disfrutaba del periodo estival, hoy lamentablemente desaparecida.
El fotohistoriador Publio López es un enamorado de la obra de Galdós desde su infancia. “Galdós me interesó siempre y cuando inicié en serio mis trabajos de investigación, presté una atención especial a sus retratos, que se publicaban en las ediciones de Aguilar en un huecograbado excelente. Así nació mi colección de retratos de don Benito”, explica el historiador. “Con el tiempo me interesé también por los escenarios de su vida, por los hechos históricos que recreó y por los protagonistas de sus narraciones. Poco a poco, aquella humilde colección se convirtió en un corpus gráfico de indudable valor documental”.
En esta exposición pueden contemplarse muchas fotografías inéditas hasta ahora. El comisario de la muestra también destaca que algunas de las imágenes que se exponen pertenecen a la propia Casa-Museo Galdós.
Una vida en imágenes
Galdós frecuentó la compañía de algunos de los fotógrafos que lo retrataron en numerosas ocasiones a lo largo de más de medio siglo, como Franzen, Alfonso y Kâulak. Las fotografías que se han reunido en esta exposición constituyen en sí mismas una crónica de la vida del escritor y un documento gráfico de estimable valor documental e histórico. Muestran la imagen cambiante del autor de ‘Marianela’ y del Madrid que encontró en 1862, siendo Galdós el gran cronista de la capital del reino, testigo del desarrollo urbanístico de la ciudad desde las postrimerías isabelinas, el reinado de Amadeo de Saboya, la Primera República, la Restauración y la Regencia.
A los protagonistas de estos periodos de la historia de España dedica la exposición un capítulo que se corresponde con el periodo vital del escritor: Amadeo I, Cánovas, Sagasta, los generales Espartero, Cabrera y Prim, Alfonso XII y escritores como Bécquer y Emilia Pardo Bazán, entre otros.
En ‘Galdós en el laberinto de España’ no podía faltar tampoco una selección de los reportajes fotográficos dedicados a Galdós en las más importantes publicaciones ilustradas de la época, como ‘La Ilustración Española y Americana’, ‘ABC’, ‘Blanco y Negro’, ‘El Fígaro’, ‘Por esos mundos’, ‘El Arte del Teatro’, ‘Nuevo Mundo’, ‘La Esfera’, ‘El País’ y ‘Mundo Gráfico’. Un audiovisual realizado por Arantxa Aguirre completa este proyecto expositivo.
Proceso de investigación
El equipo organizador de esta exposición ha llevado a cabo una larga investigación y búsqueda en más de cincuenta archivos y colecciones públicas y privadas de España, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos, como el IPCE, la Biblioteca Nacional de España, la Academia Española, la Librería del Congreso de Washington, el Museo Municipal de Toledo, la National Gallery de Washington, la Biblioteca Menéndez Pelayo, el Museo de Historia de Madrid, la Fundación Juan March, la Casa-Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, el Victoria and Albert Museum de Londres, la Bibliothèque Nationale de France, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, el Museo Nacional del Teatro de Almagro y Patrimonio Nacional. Asimismo, ha sido decisiva la aportación de numerosas colecciones particulares y, muy en especial, los archivos familiares de los descendientes del escritor.
La exposición pudo verse en la Comunidad de Madrid entre septiembre de 2020 y enero de 2021 y contaba con la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ahora llega a Comillas tras su paso por Málaga y Murcia.
Acerca de Publio López Mondéjar
Publio López Mondéjar (Casasimarro, Cuenca, 1946) es fotógrafo, fotohistoriador, periodista y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Es considerado uno de los grandes historiadores de la fotografía en España. Autor de numerosos libros sobre la historia de la fotografía española, ha dedicado más de tres décadas de su vida a recuperar la memoria visual de nuestro país, rescatando del olvido innumerables imágenes.
Ha publicado la mayor parte de sus obras en ‘Lunwerg’, entre ellas: ‘La fotografía como fuente de memoria’ (2008), ‘Historia de la fotografía en España: fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el siglo XXI’ (2005), ‘150 años de fotografía en España’ (2002), o ‘Madrid, laberinto de memorias: (cien años de fotografía, 1839-1936)’, entre otras. Ha sido comisario de importantes exposiciones relacionadas con la historia de la fotografía.
Su trayectoria ha sido reconocida con el premio de los Encuentros Internacionales de Fotografía de Arlés (1996) y el Premio Especial del Ministerio de Cultura (1989, 1997, 2002).
La Sala Encarnación Monzón del Museo Agáldar de historia de la ciudad acoge desde este viernes y hasta el próximo 31 de julio la exposición ‘Sota, Caballo y Rei’ Ejercicios creativos, obra del diseñador gráfico galdense Reinaldo Sosa
Sosa califica su obra como “el encargo que hago a mí mismo”, con la que persigue el único objetivo de la satisfacción personal, sin las directrices que impone el cliente en su actividad laboral como diseñador gráfico. La muestra, por tanto, tiene desde su propio título un doble sentido: por un lado, alude a lo que es obvio e inamovible pero al mismo tiempo nos demuestra que, a veces, lo que suponemos lógico y/o mecánico se convierte en un ejercicio creativo con ciertas dosis de espontaneidad.
César Ubierna, autor del texto de presentación de la muestra, vincula el trabajo de Sosa con el juego, donde el autor “plantea al espectador jugar a una perversa hibridación de animales y cosas, casi como un bestiario medieval. Jugar en un cruce de imágenes que, traducidas a textos, es otra imagen, es otro mensaje, es otro texto. Un juego de equívocos que, más allá de buscar la complicidad y complacencia del espectador, busca retar, alterar o inquietar su estado. El resultante es un turbador muestrario, un rico inventario icónico donde la sátira y la ironía se conjuran para que a veces nos sintamos como aquel que anda sin sombra”.
El concejal de Cultura, Julio Mateo, presentó al autor haciendo un repaso por el amplio catálogo de trabajos que ha realizado Reinaldo Sosa para el Ayuntamiento de Gáldar, destacando, entre otros, los carteles del Festival Internacional de Cine de Gáldar, los programas de las Fiestas Mayores de Santiago de los últimos quince años, la renovación de la identidad corporativa del consistorio, así como el logo turístico del municipio o la marca del Año Santo Jacobeo 21·22. Por su parte, el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, definió a Reinaldo Sosa como un “artista contemporáneo del siglo XXI” con un dominio inigualable de la comunicación visual y el mensaje.
Reinaldo Sosa (Gran Canaria. Gáldar, 1975), polifacético creador, diseñador gráfico, ilustrador y artista plástico es actualmente, y desde hace diez años, socio fundador de la Agencia Kinewa, ideas del país. Ya de muy joven ve clara su vocación y comienza sus estudios artísticos en la Escuela de Arte de Las Palmas, donde se gradúa como Técnico Especialista en Dibujo Publicitario. Su pasión por la pintura hace que continúe su formación en artes plásticas, licenciándose en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y acabando esta etapa en Carrara, tierras italianas conocidas por su famoso mármol. Realiza los estudios de doctorado por la Universidad de Granada y remata con un Máster Especializado en Publicidad en Madrid capital. En esta ciudad trabaja para varias agencias de diseño y publicidad, volviendo a su tierra natal en el año 2004.
La muestra, que está comprendida por cerca de una treintena de obras digitales sobre varios soportes y ocho piezas escultóricas, podrá ser visitada de manera gratuita de lunes a viernes de 10 a 18.30 horas y los sábados y domingos de 10.30 horas a 18 horas hasta el próximo 31 de julio.
LAS ‘COSMO-VISIONES’ DEL MEXICANO JAVIER ORNELAS OCUPAN LA SALA DE EXPOSICIONES DEL CENTRO DE ARTES PLÁSTICAS DEL CABILDO
Hasta el próximo día 26 de agosto se exhibe en el Centro de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, la exposición del artista mexicano Javier Ornelas, ‘Cosmo-Visiones’. El creador plantea en esta serie repleta de metáforas, cierta lectura psicológica con la que trata de representar figurativamente sus propios demonios para así exorcizarlos
La obra de Javier Ornelas Huerta, como la de otros muchos grabadores de su país, es heredera de la amplia tradición de grabado en relieve que existe en México. Esta tradición, respaldada por grandes nombres como el de José Guadalupe Posada, se materializa en una línea de trabajo de grabado en relieve, preeminentemente de carácter figurativo, tallado sobre linóleo y estampado en blanco y negro. Las plantas sagradas, utilizadas en México desde tiempos prehispánicos, aparecen retratadas en algunas de las obras de Ornelas, poniendo de manifiesto el papel que ha jugado en su proceso de búsqueda y sanación la medicina ancestral.
Desde el linograbado, siguiendo la amplia tradición de grabado mexicano, Ornelas explora su propia voz a través del sincretismo entre la iconografía ancestral y elementos propios de la naturaleza y de la imaginación.
En ‘Cosmo-Visiones’ el artista se entrega al grabado en su proceso de búsqueda personal, en un momento de profunda crisis emocional. El cuerpo se pone en el centro y la obra se hace para sí mismo. El proceso de develación de la imagen y de su transformación sobre la plancha en un relieve que la gubia talla con parsimonia, suponen parte de una meditación y de un trabajo de encuentro consigo mismo. La estampa final no es más que el resultado, no es realmente lo más importante del proceso que vive el artista. Sin embargo, la estampa se vuelve una obra-medicina, llena de símbolos que van cobrando sentido en la trayectoria vital del artista, pero también lo cobran para el público, que se apropia de la obra e inviste los seres mitológicos de Ornelas de sus propios significados.
La muestra puede ser visitada hasta el 26 de agosto en el Centro de Artes Plásticas, situado en el número 8 de la calle Colón, en barrio de Vegueta, de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, con entrada gratuita.
Del 1 de julio al 28 de agosto podrá disfrutarse de la propuesta, creada por cinco jóvenes artistas nacidos entre 1990 y 2001
La Sala de Arte Contemporáneo (SAC) acoge la exposición ‘Hay un bebé mirándome’, una propuesta colectiva comisariada por Beatriz Lecuona, en la que participan los jóvenes artistas Eduardo Hodgson, Francisca Rubio Wenk, Javier Caldas y el colectivo Magus. Se trata de un proyecto cuyo nexo común plantea cómo se construye el imaginario colectivo y la toma de conciencia de cada uno de los individuos que integran la sociedad, en un complejo entramado que recuerda al funcionamiento de una matrioska rusa. Para ello, los creadores transitan diversas temáticas como la relación humana con la divinidad, el cuerpo, los roles de género o la memoria. La muestra puede visitarse desde este viernes 1 de julio, hasta el próximo 28 de agosto en este espacio expositivo del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife.
“Los niños, cuando nacen y son pequeños, están liberados de prejuicios y su entendimiento del mundo es totalmente intuido. A través del aprendizaje que reciben de los adultos, estas enseñanzas se adhieren a nuestra forma de entender la realidad”, apunta la comisaria, en relación al título de la muestra. Los artistas participantes comparten generación y son graduados en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, “lo que establece una experiencia común determina una forma colectiva de ver y entender el mundo”, explica la curadora.
La artista Francisca Rubio Wenk se inspira en los roles de género para la producción de una instalación que conjuga el bordado tradicional y la proyección audiovisual, y en la que invita a desarrollar una mirada crítica en torno a la performatividad de las identidades, través de patrones aprendidos desde la infancia.
El colectivo Magus interviene en la SAC a partir de propuestas instalativas y escultóricas, con las que teorizan sobre el acceso al conocimiento más allá de lo racional, mediante estados del ‘yo’ alterados por el contacto con las drogas, lo divino o mediante la conciencia ancestral.
El artista Javier Caldas participa en la muestra con instalaciones que transitan la relación entre velocidad, tiempo, muerte y memoria. Para ello, establece una investigación de archivo, en la que rescata imágenes o piezas de desguace automovilístico que aluden a la fugacidad humana.
Eduardo Hodgson utiliza la metáfora de la circulación para hablar del cuerpo y su relación con el medio. Bien sea a través de cuadros en gran formato o de instalaciones in situ utilizando los conductos del aire acondicionado de la sala de exposiciones.
El circuito de artes plásticas ‘Itineraria’ impulsado por el Cabildo grancanario, acerca al municipio de San Bartolomé de Tirajana la obra del pintor Juan Guerra (Gran Canaria, 1945) y su muestra denominada ‘Geografía onírica’. La exposición de Guerra se abre el día 1 de julio en la Casa de la Cultura Pancho Guerra del citado municipio y podrá visitarse hasta el próximo 29 de julio
Se trata de la última entrega individual de Juan Guerra en la que aborda los sustratos del paisaje como un viaje a través de los espacios imaginados, utilizando como soporte dos técnicas pictóricas dispares que el artista domina de modo sobresaliente, la tinta y el óleo. La exposición, en cuya organización colabora el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, puede visitarse gratuitamente de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas.
El circuito ‘Itineraria’ desplaza a los municipios de la isla muchas de las exposiciones que regularmente impulsa el Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo en su centro ubicado en Vegueta.
Sobre papel, sobre lienzo, en pequeño y gran formato, el momento lúdico de la creación de Guerra nace a partir de una primera mancha que guía su trabajo. La rica creación de atmósferas y el complejo juego de los diferentes planos registrados en estas obras, transportan al público en esta nueva entrega que comisaría la tinerfeña Aldara Santana a nuevos universos que parecieran sólo existir en su mente.
Como señala Santana, Guerra se plantea una serie de retos que alcanza con creces en cada una de estas piezas: trabajar con la perspectiva aérea para crear atmósferas únicas en diferentes planos, jugar con la mancha como momento lúdico de ejecución y actuar dejándose llevar por el automatismo. ‘Geografía Onírica’ “colma esta sala de viajes en el espacio y en el tiempo, con fuertes contrastes entre los blancos y negros de las piezas ejecutadas con tinta y el colorismo de los paisajes al óleo”, advierte la comisaria de la muestra.
También el poeta Javier Cabrera apunta que el paisaje que Juan Guerra convoca sobre la superficie de la tela, resulta tantos paisajes como memorias del paisaje podamos ser capaces de reconstruir, “porque no es el paisaje la vocación última de Guerra cuando nos hace atravesar el lado fijado de otra realidad, será una estimación de su infinita lectura de la historia del paisaje para contraer en él el símbolo que al cabo viene a representar”.
Según Cabrera, “la osadía de Juan Guerra no reside en la hermosa factura con que nos convoca a reconocer un paisaje, a hacernos partícipes de su simbología, a consensuar la universalidad alegórica que su emblema contiene. Radica, atisbo remoto, en trasladarnos con fiabilidad asombrosa al interior de la belleza que el paisaje promueve: una promisión del símbolo que sólo se alcanza cuando la libertad de pintar traspasa la latencia de la historia de la pintura”.
Casi cinco décadas han transcurrido desde que Juan Guerra Hernández comenzara su andadura en el mundo de la creación artística. En 1960 comienza Juan Guerra los estudios de pintura en la Escuela Luján Pérez y en 1975 inicia los estudios de Bellas Artes en Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo en 1980 la licenciatura en la Facultad Santa Isabel de Hungría de la Universidad de Sevilla. En capitales europeas como París, Bruselas y Amsterdam, entre otras, amplía sus conocimientos. Ha ejercido como Catedrático de Dibujo en distintos institutos de Las Palmas de Gran Canaria. En 1984 inicia los estudios de Arquitectura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en 2013 es elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA).
Galdós, visto por sí mismo. Es la filosofía de la exposición que propone el artista visual Pedro Déniz y que llena las paredes de las salas de acceso a la Casa-Museo Pérez Galdós. ‘La mirada de Galdós, entrevista a un humanista’ toma como referencia las entrevistas que le hicieron en Madrid Manuel Carretero y Enrique González Fiol, junto a fragmentos de su libro ‘Memorias de un desmemoriado’ y algunos prólogos escritos de su puño y letra para otros autores
Esta temática sirve para armar una entrevista ficticia que lleva a los visitantes a conocer nuevas y diferentes facetas del autor, más allá de la literatura. Cómo vivió y dónde, que tipo de carácter tenía, cuáles eran sus aficiones y qué legado nos dejó más allá de sus obras literarias.
La directora de la Casa-Museo, Victoria Galván, explica que la iniciativa intenta aproximar la figura personal y multidisciplinar de Galdós, desde un punto de vista cercano y original, “para lo que se ha puesto a disposición el enorme legado documental del que dispone el museo”. La responsable de la institución detalla que la muestra, que quedó inaugurada durante la reciente celebración del XII Congreso Internacional Galdosiano, permanecerá abierta al público hasta el próximo 14 de diciembre, y puede ser disfrutada de manera gratuita por los visitantes que acudan a la Casa-Museo, ubicada en la calle Cano de la capital grancanaria.
Túnel del tiempo galdosiano
Esta entrevista ficcionada que presenta la muestra sirve de punto de partida para crear 4 salas con la siguiente temática: Galdós, su infancia y la ciudad que habitó y transitó; Su carácter, su familia y estatus dentro de la ciudad y sus estudios; Sus aficiones y pasiones que contribuyeron al desarrollo de su sensibilidad (música, dibujo, teatro, sus viajes, sus obras...) Y, por último, la repercusión de Galdós y su obra en la cultura contemporánea y en autores en diferentes disciplinas, como las artes plásticas. Este último apartado incluye la exhibición de reproducciones de las más conocidas representaciones gráficas del artista, como el retrato pintado por Sorolla o el de Celso Lagar, cuyo original fue recientemente adquirido por el Cabildo de Gran Canaria.
“Nuestro objetivo es acercar al Galdós más desconocido a los visitantes”, explica Pedro Déniz, autor de la iniciativa. “Trabajamos el concepto del túnel del tiempo, desde las entrevistas que se le hicieron en vida, hasta la representación que han hecho de él artistas plásticos del siglo XX y XXI”, añade.
“¿Queréis saber, lectores, algo más de la vida del genio? Pues imagináosla tranquila, nítida, ordenada, sin disgustos ni quebraderos de cabeza, sin el no vivir con los hijos ni el sufrir y aguantar a las mujeres: Galdós es soltero”. Este es un divertido fragmento de la entrevista con Manuel Carretero, publicada en la sección ‘Los maestros’ de la publicación ‘Por esos mundos’ (Madrid, 1905).
Otros extractos dan cuenta del Galdós más cotidiano. “Galdós se levanta a las 7 y escribe hasta las 12, hora en que almuerza. Después asiste a los ensayos en El Español y La Comedia… a las 6 va a la Sociedad de Autores de la que, hasta hace poco, fue presidente, o entra un poco en la Librería de Fe, hasta las ocho en que, indefectiblemente, sube al tranvía de Pozas y se retira a su casa”, escribe Manuel Carretero en su entrevista de 1906.
“La labor de documentación ha sido muy laboriosa, hemos buceado en archivos, tanto del Ministerio de Cultura como del Gobierno de Canarias, además de contar con la valiosa documentación de la Casa-Museo”, detalla el impulsor del proyecto. Déniz explica también que “todo es muy auténtico, hemos reutilizado y adaptado todo tipo de marcos de segunda mano para poder acercarnos lo máximo posible a esas atmósferas. Los marcos nos han ayudado, junto con otros elementos, a ir consiguiendo las transiciones de unos espacios a otros”, añade Pedro Déniz. “Reutilizar y reciclar tanto nos ayuda a poder decir que el proyecto tiene un valor transversal añadido, pues consigues bajar la huella de carbono y con ello hablas de un proyecto que también es sostenible en su forma de ejecución”.
“Me siento un artista emocionalmente guerrillero, al que le gusta operar en los límites”, se confiesa Déniz, “atreverse a caminar por esa delgada línea llamada tierra de nadie existente entre fronteras, ese sutil límite que en algún momento hizo que Sísifo disfrutase de su esfuerzo antes que la piedra rodase ladera abajo una vez más”, reflexiona el creador grancanario.
Acerca de Pedro Déniz
Pedro Déniz (Villa de Santa Brígida, 1964) es un artista multidisciplinar de largo recorrido. Sus propuestas son rigurosas, comprometidas y arriesgadas. Estudió Dibujo Publicitario por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Las Palmas de Gran Canaria.
Ha desarrollado trabajos y experiencias desde los años 90 que van desde lo objetual a la instalación. Realiza también incursiones en la fotografía y el vídeo, cultivando el arte de acción o ‘performance-art’, la poesía visual y el diseño gráfico. En ocasiones practica la docencia y la gestión cultural. Sobre todo, trabaja y disfruta del compromiso.
Algunos de sus proyectos se han presentado en diferentes Bienales y festivales: ‘Welcome’, en la Bienal Africana de Fotografía de Bamako, 5ºedición (Mali, 2003); III Bienal de Lanzarote (Arte, paisaje y turismo) con el proyecto ‘Back-garden’ (España, 2005); con su Video-acción ‘Ajuy, misivas al sol’, dentro del proyecto colectivo multimedia ‘Meeting Point’, en la Bienal de Dakar (Senegal, 2006); ‘¿Quién mira? ¿Quién ve?’, en el XIII Festival Internacional de Artes y Culturas Digitales de Gran Canaria, Canariasmediafest (España, 2008), y la Instalación interactiva ‘Trinchera del pensamiento’; en la 10ª Bienal de La Habana (Cuba, 2009).
Su obra está presente en colecciones públicas como la de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), ‘Espacio C’, (Camargo, Santander), Colección Fundación Mapfre Guanarteme, y ‘Moleskine Foundation Collection’ (Milán, Italia).
Exposición impulsada desde el Colectivo Gama y contando con la colaboración del área de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco
El municipio de Valleseco celebra el Día del Orgullo LGTBI con la muestra “Disidentes de la norma: expresiones de género diversas", que puede ser visitada hasta el próximo 1 de julio en la planta baja de la Casa de la Cultura, en horario de 9.00 a 12.00 y de 16.00 a 20.00 horas.
“Disidentes de la norma” recoge las historias en primera persona de Hella, Eli, Óscar, Gabriel, Weeb y Chus y en la misma se muestra a personas que no se encuentran en la tradicional estructura binaria sustentada en lo femenino y lo masculino, además de motivar la reflexión de la ciudadanía a este respecto.
La muestra, que incluye dos fotografías de cada protagonista y un código QR para acceder al relato de sus vidas ha visitado en los últimos meses varios municipios de la isla, está enmarcada en el proyecto T-Acompañamos que financia el Cabildo y ha sido organizada por el Colectivo LGTBI GAMA para visibilizar la diversidad de identidades y expresiones de género no normativas.
La exposición busca romper los límites categóricos del binarismo de género y acabar con la división del mundo entre lo que es para hombres o para mujeres y dejar paso a una sociedad que defienda que las personas puedan expresarse por encima de los estereotipos.
Se trata de una oda a la libertad, un canto a la igualdad y un grito a cualquier armario. Es importante crear nuevos imaginarios colectivos que rompan con los límites categóricos del binarismo de género. Acabar con la división del mundo en lo que es para hombres y lo que es para mujeres y apostar por una sociedad que defienda el ser personas.
La visibilidad es una herramienta de transformación social que permite romper estereotipos y prejuicios. Esto es necesario no solo para la población general sino para las propias personas con expresiones de género no normativas, que necesitan referentes en su propia construcción personal.
La exposición fotográfica “Mujeres Visibles” permanecerá en Artenara hasta el 1 de Julio, en diferentes escaparates violetas del municipio
Milagrosa Marrero es la protagonista del municipio de Artenara. Comenzó a trabajar en el vivero forestal del Cabildo en 1989 motivada por la pasión que siente por naturaleza y las plantas. Durante muchos años fue la única mujer que se dedicaba al sector del Medio Ambiente en la zona, siendo una referente como mujer en un ámbito laboral masculinizado.
Durante esta semana puedes verla en los diferentes escaparates violetas ubicados en:
Entrada del Ayuntamiento
Biblioteca Municipal
Oficina de Información Turística.
Centro de Salud de Artenara.
Botiquín de Farmacia Artenara.
Bar la Majada.
Restaurante Artegaia.
Minimercado Tamadaba.
Supermercado Udaco Artenara.
Desde el Ayuntamiento de Artenara y la Concejalía de Igualdad agradecemos, la colaboración de EDARTE, del Centro de Salud de Artenara, del Botiquín Farmaceútico de Artenara, de la Concejalía de Cultura y la Concejalía de Turismo.
@ayuntamientodeartenara
@grancanariaigualdad
@oit artenara
@asociacionedarte
@bibliotecadeartenara
@artegaiarestaurante
@bar la majada
@supermercadoudacoartenara
@autoserviciotamadaba
@centrodesaludartenara
@botiquindefarmaciaartenara
@ayuntamientodeartenara
El día 16 de junio de 2022 a las 19:30 horas, tuvo lugar la inauguración de la exposición de 29 dibujos a plumilla de Geño Aguiar, en el Espacio Expositivo del Cabildo Insular de La Palma, sito en la calle O’Daly (Real) número 2, en Santa Cruz de La Palma
Este exposición se propone como objetivo la exaltación del espléndido casco histórico de la capital palmera, reconstruido tras el asalto francés (Pata de Palo) de 1553, cuya riqueza no solo incrementa el patrimonio de la Isla Bonita sino de todo el acervo cultural de Canarias.
La arquitectura religiosa de la Isla es un importante testimonio dentro del conjunto histórico, como es el caso de la bellísima fachada y pórtico renacentista de la iglesia de El Salvador, plasmada con minuciosidad por Geño Aguiar en diferentes láminas y con distintas perspectivas, donde se resalta la textura de los arcos de medio punto almohadillados con inscripciones bíblicas y el frontón circular , todo ello labrado en piedra negra.
Ha sido catalogada como una de las mejores muestras del estilo renacentista de todo el Archipiélago y es de destacar su Torre, edificada en sus orígenes con fines defensivos.
La iglesia de El Salvador fue construida en la segunda mitad del siglo XVI, en paralelo al antiguo Cabildo de la Isla, donde actualmente se ubican las Casas Consistoriales de su capital.
Todo ello queda enmarcado en la Plaza de España, o Plaza Mayor o Real, declarado conjunto histórico artístico, al mismo tiempo que representa el epicentro renacentista de la capital, con su palmeral emblemático y místico de la Roystonea regia o palmera cubana.
La belleza de este espacio se amplía hacia la escalinata adosada y la fuente pública, cuya culminación se encuentra en la escultura central erigida en honor al Beneficiado Manuel Díaz, datada como el primer monumento civil de Canarias en 1897.
Las Casas Consistoriales, otro ejemplo de la belleza renacentista, presentan la singuralidad de sus grandes ventanales asimétricos, ubicados en la parte alta. En la zona inferior destaca su amplia galería con pórtico abierto por cuatro arcos de medio punto, trabajados desde diferentes vistas.
Otro ángulo imaginario del triángulo formado por la Plaza de España es la Casa Monteverde, considerada por numerosos especialistas como el mayor exponente renacentista de toda Canarias.
Geño Aguiar se deleita plasmando todo este centro arquitectónico mediante la técnica de un trazo a plumilla que, en palabras del doctor López García capta a través de “la técnica de un artista pulcro y preciso en línea, que hace de la tinta su forma predilecta de expresión”.
De su trazo preciso y de sus líneas a tinta china dan fe sus láminas sobre el Kiosco de la Alameda, la entrañable sinuosidad y desnivel orográficos de sus calles y rincones, tan característicos de su urbanismo.
La subida al Barrio de San Sebastián y a la Sociedad Cosmológica suscita el interés del artista guiense. En este aspecto es de destacar la plumilla referente a la fachada de esta Sociedad, así como las escalinatas de El Salvador para acceder a dicho edificio.
La Casa Salazar se erige como otra muestra de la arquitectura canaria tradicional en La Palma, dibujada por Geño Aguiar siguiendo la perspectiva y estética de Katsushika Hokusai, que captaba la estética ukiyo-e: simulación del volumen y relieve mediante una ilusión óptica. La plumilla Tachikawa Maru-soft 280 recuerda la plumilla de bambú utilizada por este artista japonés del siglo XIX, inspirador de la obra de impresionistas y post impresionistas europeos.
Las obras a tinta china de Geño Aguiar recogen la belleza arquitectónica de la capital palmera. Ejemplo de ello son las láminas de la Casa de los Balcones en la Marina, Marina que de nuevo es reflejada en otra imagen desde el Atlántico, la visión de una fuente a través de la verja, el patio de la Casa Salazar, azoteas circundando la siempre presente Torre de El Salvador, el Espacio Expositivo del Cabildo Insular bajo la perspectiva de la Calle Real desde diferentes posiciones… A su vez, la arquitectura doméstica rural queda reflejada en dos imágenes, adaptadas al abrupto relieve isleño.
Durante meses Geño Aguiar ha analizado la arquitectura tradicional canaria de Santa Cruz de La Palma con el juego de la perspectiva, llegando al convencimiento de que la riqueza de este enclave es reflejo de cualquier ciudad renacentista de Italia.
Autor del Vídeo: Adolfo Aguíar
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.