Gáldar inauguró en la tarde de este jueves la exposición '60 retratos, una fantasía y un póster a la Lucha Canaria’, de Roberto Moreno Díaz, Hijo Predilecto de la Ciudad

La exposición se ha dividido en el Museo Agáldar y en las Casas Consistoriales, espacios en los que se estrenó ayer, así como en la Casa Cachazo y Verde de Aguilar, que se inaugurará en la tarde de este viernes a partir de las 19.00 horas. En esta exposición Roberto Moreno ofrece una muestra de numerosos retratos con una gran amplitud de variantes, una serie de cuadros dedicados a Louis Brooks, actriz estadounidense de los años 20, así como una obra dedicada al deporte vernáculo que simula el cartel de una luchada en el terrero de Gáldar.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el viernes 31 de mayo, fue inaugurada por el autor junto al alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa; el concejal de Cultura y Fiestas y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Gáldar, Julio Mateo Castillo; la segunda teniente de alcalde, Valeria Guerra; el concejal de Patrimonio e Identidad, Carlos Ruiz; el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra Majem; y el comisario de la exposición, Javier Cabrera, en compañía de vecinos, amigos y familiares del autor.

Roberto Moreno aseguró en la inauguración que "desde niño me gustaba dibujar y mi madre me regaló pinturas, es una faceta que es una semilla que tenía ahí latente, ha crecido y dado frutos". "Siempre tuve esta afición y cuando me jubilé dediqué mi tiempo libre a pintar retratos. Aprendí a pintar con Louis Brooks, luego hice autorretratos y así fui poco a poco aprendiendo. He aprendido a pintar de manera autodidacta a extraer aspectos importantes de la persona y reflejar una sinopsis, líneas en las que se reconozca quién es pero sobre todo cómo es, especialmente a través de los ojos", expresó acerca del estilo que ha cultivado. "Con esta exposición me he llevado una de las mayores alegrías y que no me esperaba", añadió el autor, que se confesó sentirse "muy enraizado a Gáldar" y dio las gracias "a Maximiano Trapero, que fue el gran promotor, a Javier Cabrera por la organización y al Ayuntamiento por su apoyo".

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, explicó que "cuando nos plantean la posibilidad de traer a Gáldar esta exposición no lo dudamos ni un segundo". "Aquí no está el Roberto Moreno científico, está el que es hijo, hermano, tío, amigo y ese es el que valoramos, el que sigue paseando por las calles de Gáldar tal y como es en su autenticidad", indicó. "Gáldar te quiere, esta es una exposición con alma, con cariño y da gusto escuchar que detrás de cada una de las pinceladas hay un motivo y una historia", concluyó.

Julio Mateo, concejal de Cultura y Fiestas, añadió que "llevamos mucho tiempo preparando esta exposición y para nosotros es un honor acogerla. Son los tres espacios que Bienes de Interés Cultural del municipio, por lo que son tres salas nobles", indicó Julio Mateo Castillo, concejal de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento, área que colabora en la exposición, y anunció que "elaboraremos un gran catálogo sobre esta muestra para que se quede para la posteridad con estos 60 retratos de muchas de las personas que son parte de la historia de Gáldar y de la vida de Roberto Moreno", valoró el edil.

Lluís Serra Majem, rector de la ULPGC, aseguró que "esta exposición transmite una gran emoción, no se hizo para hacerle un homenaje ni para agradar a Roberto Moreno sino porque recoge a un conjunto de personajes de la historia de la ULPGC, de la isla, de Gáldar y de su vida y que tiene un gran valor cultural. Roberto es un excelente profesor, representa el ADN de la ULPGC, para Gáldar es una persona importantísima y ahora también lo será para el arte pictórico", indicó.

Por último, Javier Cabrera, comisario de la exposición, detalló que la exposición "es una prolongación de la que se preparó en la Galería de Arte del Rectorado de la ULPGC y está dividida en tres espacios porque físicamente no cabía en uno solo y se ha establecido una continuidad de lectura en las tres muestras. Y se han colgado obras que no se colocaron en la ULPGC porque Roberto quería hacerle un homenaje a su legado familiar y a muchos amigos". Además, añadió que "decidimos que la imagen del catálogo y de la exposición fuera el cartel de lucha, Roberto tenía ese deseo y se realizó una obra especialmente para exponerla aquí y está concebida como un póster".

Roberto Moreno Díaz (Gáldar, 1939) es licenciado en Física en 1962, y doctorado en 1965, ambos por la Universidad de Madrid (hoy Complutense) con tesis sobre redes neuronales lógicas y modelos electrónicos de neuronas y redes neuronales. Catedrático de Universidad desde 1968, regresó a Las Palmas de Gran Canaria en 1979 tras trabajar con proyectos en Estados Unidos, incluido uno de la NASA, y en Zaragoza. En la Isla fundó diversos grupos de investigación y fue impulsor e introductor de los estudios de Informática en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En 1985 el Gobierno de Canarias le otorgó el Premio Canarias de Investigación. Es Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid desde 1981, Académico Fundador y primer Vicepresidente de la Academia Canaria de Ciencias, Académico de la International Academy of Cybernetics and Systems Sciences (IASCYS), Primera Placa a la Excelencia Universitaria de la ULPGC y Can de Plata al mérito científico del Cabildo de Gran Canaria. Luchó para sacar adelante la Escuela de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Gáldar que lleva su nombre y comenzó su andadura en 1989.

Amante de la música, es aficionado a dibujar y pintar desde que su madre le regaló una acuarela para niños en los años 40 y ensayó acrílicos desde los años 80, viviendo en Sardina, pintando paisajes, la costa y las playas del norte y su querida Montaña de Gáldar, intentando pintar a trazos fuertes y formas cuasi humanas. Pero su gran reto ha sido la expresión de los rostros, que se atreve a afrontar, alternando con paisajes y flores, intentando con familiares y amigos. Todo siempre por puro divertimentos, hasta que encontró, ya muy avanzada la década de 2010, una guía inspiradora en el rostro de la actriz de los locos años 20, Louise Brooks, y pintó una pequeña serie sobre ella. Fue el comienzo de su autoaprendizaje al retrato, un reto de su cerebro, paralelo al científico, con el que continúa ya octogenario.

El proyecto expositivo está organizado por Javier Cabrera y además se ha preparado un catálogo que muestra toda la obra de Roberto Moreno en el que a su vez han colaborado, con sendos textos teóricos, los profesores de la ULPGC, el catedrático Maximiano Trapero, promotor de la muestra, y Juan Sebastián López García, Cronista oficial de la ciudad de Gáldar.

El ilustrador madrileño René Merino (1980) inaugura el día 4 de abril, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular de Gran Canaria, la exposición ‘A la deriva’, en la que muestra situaciones cotidianas o absurdas, anhelos y miedos a través del humor, la ironía y la crítica

La muestra, integrada por 45 ilustraciones seleccionadas de su últimos diez años de trayectoria profesional, se caracteriza por el empleo de un elemento común: el trazo en blanco y negro, que para Merino se plantea como una cuestión de necesidad para crear un espacio de comodidad. La obra de Merino, que durante su estancia en la capital grancanaria realizará un mural para el Espacio Violeta de la Biblioteca Insular que se inaugurará el próximo día 23 de abril, estará disponible para el público hasta el 19 de abril en dicho centro que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

Tras estudiar Historia del Arte, en 2013 empezó René Merino a publicar a través de sus redes sociales ilustraciones donde compartía, con grandes dosis de humor e ironía, situaciones cotidianas con las que muchas personas se sentían identificadas, pero también miedos, anhelos y vivencias difíciles. Se convirtió entonces en uno de los ilustradores más virales de España.

Tras el éxito editorial de ‘Está mal, pero se puede empeorar’ (2020), su primer libro, llegó su segundo, ‘Un día ocurrió’ (2021), un conjunto de microcuentos. Su tercer libro, el primero de ellos con un hilo conductor, ‘Todo saldrá bien (a veces)’ (2022), es un relato en primera persona acerca de su experiencia lidiando con problemas de salud mental, y en su cuarto trabajo, coincidiendo con su propia paternidad, nos acerca al mundo de la crianza en ‘No se admiten devoluciones’ (2023). Sus libros también han sido publicados en China y Taiwan.

René Merino dibuja sobre aquello que le rodea en la exposición ‘A la deriva’. Todo lo que sucede alrededor puede suscitar su interés por encontrarlo conmovedor, divertido o simplemente absurdo. ‘A la deriva’ expresa esa manera de caminar artísticamente sin una dirección concreta, dejándose llevar y permaneciendo siempre atento, en espera de lo que pueda llegar en forma de idea.

Situación actual del mundo

‘A la deriva’ es, además, una frase que resuena también en Merino por recoger el modo en que percibe la situación actual del mundo.
En cualquier caso y sea cual sea el tema sobre el que dibuja, el hilo conductor de su trabajo siempre es la emoción, pues es, desde su punto de vista, lo que es capaz de conectarnos a todos.

Algunos de sus referentes son Quino, Bill Watterson, Moebius, Bastien Vives, Jan, Ibañez o Ramón Casas. También reconoce una gran influencia en su trabajo de artistas como los directores de cine Terry Gilliam o Giuseppe Tornatore, el poeta José Hierro, la filósofa Remedios Zafra o humoristas como los Monthy Python o Faemino y Cansado.

Para René Merino las redes sociales han supuesto una enorme difusión, ya que es una ventana muy útil para la creatividad. El ilustrador también expresa que son un arma de doble filo debido a que la cantidad no es sinónimo de calidad y aunque la reacción inmediata halaga también puede hacer mucho daño. “Es muy delicado juzgar o establecer un paralelismo entre el valor de lo que acabas de hacer y la respuesta del público. Además, la respuesta es ahora muy rápida, pero a veces los indicadores también resultan algo falsos… Yo siempre intento tener presente que lo que hago me apasiona y lo disfruto. Es importante tener claro por qué uno hace esto”, apunta René Merino.

La pintura y el dibujo comenzaron siendo un hobby para Merino, sin embargo de manera progresiva se fue convirtiendo en su modo de vida. Además, una vez vio sus trabajos publicados al igual que dibujantes de referencia, sintió que había alcanzado su meta y que podría vivir de esto como una profesión y haciendo lo que más le gusta.

“Al principio, intenté no complicarme demasiado la vida haciendo los dibujos. Mi intención era hacer uno al día, y pensé en que si hacía algo muy elaborado no sería constante, así que decidí hacerlo en blanco y negro, con una línea con trama donde me siento cómodo. Y así es como tuve continuidad”, comenta Merino.

“Las ideas están en todas partes solo hay que localizarlas y mantener la mirada despierta. Soy muy de llevar a mano una libreta”, expresa el ilustrador sobre su proceso creativo y sus fuentes de inspiración. Merino expresa también el hecho de que es habitual que se despierte en medio de la noche y escriba sus ideas antes de que se pierdan. La capacidad de creatividad e imaginación es para René Merino un ejercicio diario que se debe practicar.

Algunas de sus ilustraciones se utilizan en las escuelas, e incluso en el ámbito de la psicología, debido a su implicación con la salud mental en sus obras. “La salud mental es un tema con el que estoy especialmente sensibilizado. De la misma forma que me gusta hacer cosas más banales, también me gusta centrarme en otras que me emocionan y conmueven”, apunta.

En su obra ‘Todo saldrá bien (a veces)’ (Lunwerg, 2022), relata su historia en primera persona con la ansiedad, depresión, insomnio o ataques de pánico entre otros. “Por la noche me despertaba sin poder respirar, comencé a cogerle muchísimo miedo a irme a dormir, todo fue escalando hasta llegar a tener los ataques de pánico…”, expresa el ilustrador. Merino le puso nombre, para familiarizarse con la situación, porque todo lo que se nombra adquiere cierta dimensión tangible. “La Criatura”, que es como denomina a la ansiedad en ‘Todo saldrá bien (a veces)’, fue creciendo lentamente hasta engullirlo todo y arrastrarlo a las profundidades. Al buscar y encontrar la ayuda que necesitaba, y a base de mucho trabajo duro, el ilustrador volvió a ser el mismo de siempre tras un viaje que cuenta sin medias tintas a través de sus ilustraciones en ‘Todo saldrá bien (a veces)’.

A partir de las 19.00 horas del jueves 11 de abril de 2024, se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, la Exposición Fotográfica “CHIQUITO MUNDO. El valor de los más pequeños”, del fotógrafo Antonio Pérez Marrero, en una muestra promovida por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción

Pérez Marrero, tras haber debutado exponiendo el pasado 2023 con una exposición dedicada a la luz en el paisaje de las islas, en esta ocasión nos acerca una aproximación al detalle de la naturaleza centrada en los animales más pequeños, que a pesar de su tamaño, son de gran importancia para la vida.

Nos comenta Antonio Pérez, que en “¡Chiquito Mundo! se refiere por un lado a la fotografía de los más chicos y al mismo tiempo al uso que los canarios hacemos de la palabra Chiquito cuando queremos poner énfasis en algo de valor. El valor de mariposas o libélulas que son capaces de desplazarse miles de kilómetros, la importancia para la polinización de las plantas, el valor de la diversidad, que podemos observar; tanto en la variedad de bichos, como en las distintas formas, colores…, que han adoptado evolución de sus órganos: ojos, alas. Es esa tremenda riqueza la que me ha animado a proponer una exposición que sirva de modesto acercamiento a este asombroso mundo.

Mi interés por la fotografía de naturaleza, y de paisaje, y la intención de compartir la mirada con los espectadores es lo que anima a mostrar en esta, mi tercera exposición individual, a la que les invito a acercarse y conocer mi mirada hacia el mundo de los seres más pequeños, insectos y arácnidos, con detalles de macrofotografía”.

Antonio Pérez Marrero nace en Arucas hace 68 años, y realiza estudios de Pedagogía, trabajando la mayor parte de su vida en Educación.

La muestra permanecerá abierta hasta el 3 de mayo de 2024, y se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas, del 11 de abril al 3 de mayo de 2024, los miércoles, jueves y viernes, en horario de 18.00 a 20.00 h.; y en horarios especiales para colectivos y centros educativos que así lo soliciten.

La exposición “Viaje Pictórico” permanecerá abierta desde el 4 al 30 de abril de 2024 en la Casa de la Cultura de Arucas, en horario de 09.00 a 14.00 horas (días laborables)

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Cultura, Memoria Democrática y Patrimonio Histórico, va a presentar la exposición “Viaje Pictórico”, del artista grancanario Armando Martín Nöbauer. La muestra podrá ser visitada en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Arucas hasta el 30 de abril de 2024.

La exposición está conformada por unos 45 cuadros pintados al óleo sobre tabla, que representan ambientes bucólicos, exóticos, étnicos y pintorescos, que van desde marinas coloridas, paisajes diversos, temas animalistas o religiosos, hasta retratos de diversas personas. Asimismo, se podrán visualizar, a través de una pantalla digital, otras 33 obras del mismo autor.

Gáldar inaugura esta semana una exposición de Roberto Moreno Díaz, Hijo Predilecto de la Ciudad, en tres espacios municipales diferentes: la Sala del Sábor de las Casas Consistoriales, el Museo Agáldar y la Casa Cachazo y Verde de Aguilar

Bajo el título de '60 retratos, una fantasía y un póster a la Lucha Canaria', Roberto Moreno ofrece una muestra de numerosos retratos con una gran amplitud de variantes, una serie de cuadros dedicados a Louis Brooks, actriz estadounidense de los años 20 así como una obra dedicada al deporte vernáculo que simula el cartel de una luchada en el terreno de Gáldar, municipio que ha sido una inspiración constante.

La muestra situada en el Museo Agáldar se inaugurará este jueves 4 de abril a las 19.00 horas y posteriormente se estrenará la emplazada en la Sala del Sábor de las Casas Consistoriales. Por último, este viernes a las 19.00 horas se inaugurará la tercera parte de la muestra, expuesta en la Casa Cachazo y Verde de Aguilar. La exposición, que permanecerá abierta hasta el viernes 31 de mayo, cuenta con la colaboración de la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo.

Roberto Moreno Díaz (Gáldar, 1939) es licenciado en Física en 1962, y doctorado en 1965, ambos por la Universidad de Madrid (hoy Complutense) con tesis sobre redes neuronales lógicas y modelos electrónicos de neuronas y redes neuronales. Catedrático de Universidad desde 1968, regresó a Las Palmas de Gran Canaria en 1979 tras trabajar con proyectos en Estados Unidos, incluido uno de la NASA, y en Zaragoza. En la Isla fundó diversos grupos de investigación y fue impulsor e introductor de los estudios de Informática en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En 1985 el Gobierno de Canarias le otorgó el Premio Canarias de Investigación. Es Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid desde 1981, Académico Fundador y primer Vicepresidente de la Academia Canaria de Ciencias, Académico de la International Academy of Cybernetics and Systems Sciences (IASCYS), Primera Placa a la Excelencia Universitaria de la ULPGC y Can de Plata al mérito científico del Cabildo de Gran Canaria. Luchó para sacar adelante la Escuela de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Gáldar que lleva su nombre y comenzó su andadura en 1989.

Amante de la música, es aficionado a dibujar y pintar desde que su madre le regaló una acuarela para niños en los años 40 y ensayó acrílicos desde los años 80, viviendo en Sardina, pintando paisajes, la costa y las playas del norte y su querida Montaña de Gáldar, intentando pintar a trazos fuertes y formas cuasi humanas. Pero su gran reto ha sido la expresión de los rostros, que se atreve a afrontar, alternando con paisajes y flores, intentando con familiares y amigos. Todo siempre por puro divertimentos, hasta que encontró, ya muy avanzada la década de 2010, una guía inspiradora en el rostro de la actriz de los locos años 20, Louise Brooks, y pintó una pequeña serie sobre ella. Fue el comienzo de su autoaprendizaje al retrato, un reto de su cerebro, paralelo al científico, con el que continúa ya octogenario.

El proyecto expositivo está organizado por Javier Cabrera y además se ha preparado un catálogo que muestra toda la obra de Roberto Moreno en el que a su vez han colaborado, con sendos textos teóricos, los profesores de la ULPGC, el catedrático Maximiano Trapero, promotor de la muestra, y Juan Sebastián López García, Cronista oficial de la ciudad de Gáldar.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, asegura que "Roberto Moreno Díaz es una de las mentes más privilegiadas que ha dado Gáldar en nuestro tiempo y por ello para el Ayuntamiento es un honor acoger esta amplia exposición en la que muestra uno de los grandes estímulos que le ha movido en los últimos años: la pintura". "Hombre de ciencia, en esta nueva etapa de su vida ha demostrado que cada día es una oportunidad para aprender. Y él lo ha hecho a lo grande, de forma autodidacta pero siempre de la mano de su gente y de su tierra", asegura.

Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde y concejal de Cultura y Fiestas, subraya que "ha sido muy fácil para la Concejalía de Cultura y Fiestas colaborar con esta exposición y dar todas las facilidades posibles para llevarla a cabo. Y por partida doble. Primero, por venir de Roberto Moreno Díaz, una de las personas más ilustres de nuestro municipio e Hijo Predilecto y con quien debemos de estar siempre agradecidos. Y segundo, porque más allá de la persona de la que procede este arte, la exposición ofrece un contenido muy valioso, con obras que sorprenderán a todos los visitantes y que enriquecerán algunos de los espacios más destacados de nuestro casco histórico", concluyó.

Quién mejor para desentrañar los ‘tejidos’ secretos de su obra que la propia artista. M. Nieves Cáceres, creadora multidisciplinar y poeta lanzaroteña, propone un recorrido guiado a través de su muestra ‘Deshilar la colección. Urdimbres de lo sagrado. Tramas que des(a)nudan amarres’, un ambicioso proyecto artístico que expone en la Casa de Colón, hasta el próximo 5 de mayo. La cita, enmarcada en el ciclo ‘Miradas a la exposición’, está fijada para el día 20 de marzo, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo

Desde la veneración de lo divino y lo humano, la muestra, basada en el concepto del cuerpo, desde tres vertientes, hace contrastar la imaginería religiosa con la biodiversidad de la naturaleza. Se trata de una exposición que aúna la imagen, la literatura y la acción poética, en vinculación con diez piezas pertenecientes a la colección artística de la Casa de Colón. Su autora, M. Nieves Cáceres, artista multidisciplinar lanzaroteña, confronta su trabajo artístico con obras del siglo XVI al XVIII, o incluso a través de piezas precolombinas, con las que rompe el tiempo lineal propio de la Historia del Arte desde el lenguaje poético.

Programación paralela

La muestra se complementa con las habituales sesiones de ‘Miradas a la exposición’, que arrancan el día 20 y que desgranarán algunas de las piezas más destacadas, de la mano de la propia artista y del escritor Nilo Palenzuela. Pero también está prevista la celebración de una jornada de teatro familiar, de un programa educativo que permita a los centros escolares la posibilidad de adentrarse en este espacio, un taller para mujeres vinculado a los textiles que permitan ‘tejer historias’, y una performance, ‘Flor del mediodía’, con la que culminará la exposición.

Sobre la propuesta

Teniendo presente el refrán “por el hilo se saca el ovillo”, M. Nieves Cáceres es una artista inquieta, también poeta y activista por los derechos de las mujeres, que busca indagar en los nudos de la tradición del legado artístico. Así se producen diálogos inesperados, al contrastar Antigüedad, Edad Media, o Moderna con arte Contemporáneo.

En ‘Deshilar la colección.Urdimbres de lo sagrado: tramas que des(a)nudan amarres’, la autora se fundamenta, no solo en el cuerpo como soporte de creación, desde la performance, la videoacción y la fotografía, sino que también se nutre de la palabra escrita y la instalación o la poética de los objetos, donde los nudos y las telas cobran una presencia relevante, con sentido metafórico. Abarcando el concepto de lo identitario, la iniciativa abarca desde la experiencia personal al contexto cultural, como fenómeno abierto de una comunidad en continua evolución.

Los temas que se conceptualizan en este diálogo con diez piezas seleccionadas de la propia colección del museo, abarcan la santería, la colonización, la brujería, el lenguaje, o la negritud, entre otros, cuestionando el papel de las mujeres en cada uno de estos campos.

“La propuesta se fundamenta en abarcar la temática de lo sagrado desde distintos enfoques”, trata de explicar esta creadora multidisciplinar. “No solo desde una conceptualización religiosa, la cual se toca de manera crítica o irónica, sino abordando el sincretismo de lo religioso-espiritual, al plantear opciones como el animismo, o el mundo de lo onírico como una opción vinculada al surrealismo pero también al origen, a los rituales de iniciación o a las visiones, por ejemplo”, argumenta.

De Venus a Goya

“Mi intención, desde el principio, era buscar un diálogo con obras de la colección de la Casa de Colón, lo cual ha resultado muy gratificante porque, si bien tenía claro el crear nexos con algunas obras concretas, otras han sido sugerencia del propio equipo del museo al ver algunas de mis piezas, dado el conocimiento exhaustivo que mantienen del legado que custodian”. Así, por ejemplo, surge la circunstancia de que las piezas ‘La bruja’, o ‘Confesa’, donde se bordan en tela nombres de mujeres que fueron procesadas durante la Inquisición en Canarias, dialoguen con un grabado de Goya, concretamente uno de sus aquelarres , ‘Disparate ridículo’ (1875). “¡Todo un lujo!”, exclama Cáceres.

Son 19 obras propias de la artista, más otras 10 de la colección, que ocupan las tres salas de exposición temporal del Museo, divididas bajo la premisa conceptual de: Cuerpo sagrado, Cuerpo onírico y Cuerpo de fe, lo cual encaja muy bien en lo que podría interpretarse como una “naturaleza trinitaria”, a juicio de su creadora. A través del lenguaje poético, y con la intencionalidad de romper el tiempo lineal de la Historia del Arte, tan pronto una pieza precolombina, como la Venus Valdivias, de la Cultura Valdivia (Ecuador), fechada en 3500 - 1500 a.C., dialoga con una fotografía, como un plotter sobre tela lo hace con una tabla flamenca del siglo XVI, ‘La Magdalena penitente’ de Maestro del papagayo (1545-1550). El objetivo es así “contrastar Antigüedad, Edad Media o Moderna con propuestas contemporáneas”.

Su proyecto artístico abarca la temática de lo sagrado, contrastando la imaginería religiosa con la biodiversidad de la naturaleza. El nexo viene a ser el cuerpo, las relaciones que establecen los seres vivos entre sí y con lo que les rodea, ya sea la propia naturaleza o el cosmos, desde una valoración del ser humano como un ser vivo más, sin creerse el centro del mundo. “Se está buscando romper con el predominio de una mirada europea colonial y dar espacio a otros códigos posibles, en igualdad de condiciones, desde una mirada de la sociología del cuerpo, a la que alude David Le Breton, donde se valora el cuerpo como una falsa evidencia y no como un todo inequívoco, sino desde una elaboración social y cultural. De ahí que gran parte de mi imaginario gire en torno a la isla de Lanzarote y que la vinculación del campesinado con la tierra siempre me haya parecido algo sagrado”, aclara Cáceres. “Una pieza que se aproxima muy bien a ese binomio es la denominada ‘Flor de mediodía’, realizada, justamente, en Lanzarote, donde me dediqué a buscar barrilla o cosco, plantas rastreras, por la costa sur de la isla, para luego excavar un hoyo en el rofe de un arenado, con las dimensiones de mi estatura, y cubrir el mismo con las plantas, extender una sábana blanca y presionar después mi cuerpo con intención de lograr una especie de grabado performativo o estampación, a modo de sábana santa o sudario, cuyo resultado último, sin menospreciar todo el proceso que fue, en verdad, lo más interesante, es una imagen desdibujada sobre tela, una mancha que podría hacer referencia al mito de lo femenino ancestral, cual metáfora de nacimiento y muerte”.

Trayectoria de M. Nieves Cáceres

Macarena Nieves Cáceres es una artista y escritora nacida en Lanzarote. Cursó sus estudios universitarios en la Universidad de La Laguna. Vive y trabaja en Las Palmas de Gran Canaria. Su trabajo artístico se vincula a la poesía visual, a la acción fotográfica, a la escritura, así como a la performance y a la acción feminista.

Pertenece al equipo promotor y editor de la revista ‘Al-harafish’ desde 1997, desde donde coordina la edición poética ‘Al-harafishedita’ desde 2004. Colabora también con el grupo de profesionales ‘Artemisia: Mujeres + Arte’. Ha participado en diferentes proyectos de formación y residencias artísticas sobre ‘Mujeres y Desarrollo en México’ (1997) y en ‘Madrid y Nicaragua’ (1998-1999). Desde 1992 viene publicando poemas y relatos en revistas literarias y suplementos culturales.

Sus últimas exposiciones artísticas individuales han sido ‘En orbes de rofe. Localistmos’, en la Casa de los Coroneles de Fuerteventura en 2017; ‘Acaso dije casa; la estirpe como delirio’ en S/T Espacio Cultural de Las Palmas, en 2013, ‘Quién acecha tu memoria’ en la Galería Webes-Lutgen de Sevilla, en 2012, o ‘Corpus de Ausencia’, de Gran Canaria Espacio Digital en 2012. También ha formado parte de exposiciones colectivas, siendo sus últimas participaciones ‘Cándido-Cándice. Centenario de Leonard Berstein’, del CAAM en Las Palmas en 2018 o ‘Cinco creadoras en busca de Arozarena’, del CIC El Almacén en 2017.

Como escritora, se caracteriza por crear un discurso poético propio y denso en torno a conceptos como isla, cuerpo, mujer, deseo, identidad o memoria como. Ha publicado ‘Me declaro difunta’ (2002), ‘La prueba vital’ (2003), ‘De amor y locura’ (2004), ‘Fluidos de jade’ (2005), ‘Hablo jable’ (2005), ‘Lo que la tierra alberga’ (2005), ‘Decir solo’ (2015), ‘Mater sombras’ (del origen) (2015) o ‘Gravitan agujas’(2020), entre otros. Entre sus libros de acción visual destacan ‘Esclavas para María’ (2002) y ‘Soy la isla’ (2004). Su último poemario es ‘Aquellar de la lluvia’, presentado en 2022 en la Casa de Colón.

 

La Aldea de San Nicolás inaugura la exposición ‘Casas y cuevas en el patrimonio etnográfico de Gran Canaria. Propuesta para su conservación’

Se podrá visitar del 18 al 23 de marzo en el Centro de Mayores

La Aldea de San Nicolás ha inaugurado este lunes la exposición ‘Casas y cuevas en el patrimonio etnográfico de Gran Canaria. Propuesta para su conservación’, que se podrá visitar desde hoy y hasta el próximo sábado 23 de marzo en el Centro de Mayores (en horario de apertura del centro).

Esta iniciativa, que está impulsada por el Servicio Insular de Patrimonio Histórico, perteneciente a la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, se enmarca dentro de la programación de las XI Jornadas de Turismo Rural y Activo, que se celebrarán en el municipio los días 22 y 23 de marzo.

La exposición, así como la publicación, será presentada por su autora, Guacimara Delgado Quintana, el próximo sábado 23 de marzo a partir de las 10.00 horas en el Centro Municipal de Cultura.

A través de esta muestra, se pretende ofrecer a la ciudadanía una herramienta abierta que les permita indagar y conocer estos inmuebles, que se extienden principalmente en las zonas rurales de la isla, con el fin de analizar sus problemas y proponer criterios de rehabilitación que faciliten su conservación y eviten la pérdida de los valores patrimoniales que los identifican.

Este trabajo también ha sido diseñado y editado por Sergio Hernández Peña, y es fruto de una meticulosa tarea de identificación y sistematización de inmuebles, así como del estudio de sus características constructivas, posicionamientos y orientación en los diferentes entornos paisajísticos, además de las patologías que amenazan su perdurabilidad y habitabilidad.

Al respecto, el concejal de Turismo del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Néstor Oliver Santana, ha invitado a la ciudadanía a “acercarse al Centro de Mayores para conocer parte de nuestro legado histórico, como son las casas cuevas, que tanta importancia han tenido en la isla de Gran Canaria”.

Asimismo, ha extendido la invitación a los profesionales del sector turístico y a los vecinos y vecinas para que este fin de semana (viernes y sábado) participen en las XI Jornadas de Turismo Rural y Activo.

La concejala de Igualdad, Ruth Martín Rodríguez, anima a visitar esta muestra que se trasladará la próxima semana al I.E.S Guía

El Mercado de Guía acoge, desde hoy y hasta el próximo domingo, la exposición de la ilustradora Carolina Bonino Moreno ‘Somos más fuertes, porque somos libres’ escogida por el Cabildo de Gran Canaria para conmemorar el pasado 25N.

La muestra está compuesta por 11 ilustraciones tituladas ‘Al Fondo del Mar’, ‘Fidelis praetor’, ‘Piropo’, ‘La fiesta es violeta’, ‘Nunca caminas sola’, ‘Parada solicitada’, ‘El futuro, nuestra conquista’, ‘La luchada institucional’, ‘Libres y vivas. Mosaico indigenista’, ‘Sí, aún hace falta el 8M’ y ‘Un océano de contradicciones’.
Bonino refleja en paisajes muy nuestros, las situaciones que sufren muchas mujeres en el día a día, haciendo también mención a la fecha del 8M y a los teléfonos de ayuda a la mujer en situación de violencia de género.

La concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Santa María de Guía, Ruth Martín Rodríguez, visitó el Mercado esta mañana para volver a disfrutar de estas ilustraciones que tuvo la oportunidad de ver el día de su inauguración en el Cabildo.

«Carolina Bonino tiene la capacidad de golpear directamente en la conciencia porque sus ilustraciones no entienden de sutilezas. Exponen, con una estética algo naïf, temas tan graves como la violencia contra la Mujer. Quizás por esa antítesis visual impacta tanto», señaló la responsable municipal.

Después del domingo, esta exposición, ahora itinerante, se trasladará al I.E.S. Guía. Ruth Martín Rodríguez anima a visitarla «en el Mercado o en el I.E.S. Guía, pero no la dejen pasar porque les va a sorprender».

‘Deshilar la colección. Urdimbres de lo sagrado. Tramas que des(a)nudan amarres’ es un proyecto artístico que abarca la temática de lo sagrado. Desde la veneración de lo divino y lo humano se contrasta la imaginería religiosa con la biodiversidad de la naturaleza. Se trata de una exposición que aúna la imagen, la literatura y la acción poética, en vinculación con diez piezas pertenecientes a la colección artística de la Casa de Colón

Su autora, M. Nieves Cáceres, artista multidisciplinar lanzaroteña, confronta su trabajo artístico con obras del siglo XVI al XVIII, o incluso a través de piezas precolombinas, con las que rompe el tiempo lineal propio de la Historia del Arte desde el lenguaje poético. La propuesta, que abarca tres salas expositivas de la Casa de Colón, se inaugura el día 14 de marzo, a las 19:30 horas, y se podrá visitar de forma gratuita hasta el próximo 5 de mayo.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez presentó este miércoles, día 13, la muestra a los medios de comunicación, acompañada de la artista M. Nieves Cáceres, y de la nueva directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez Santana, para la que esta es su primera exposición desde que está al frente del emblemático museo americanista de Vegueta.

Guacimara Medina enmarcó la propuesta de la artista lanzaroteña dentro de la programación temática de Marzo-Mujer, que abarca las iniciativas de todos los centros culturales del Cabildo de Gran Canaria. “Hay muchas miradas que integran a artistas de distintas disciplinas. Este proyecto tiene la particularidad de ofrecer un diálogo entre la valiosa colección de la Casa de Colón, con otras aproximaciones distintas con conceptos novedosos que nos acercan a nuevos públicos más jóvenes. Es una manera de poner en valor las piezas de la Casa de Colón, que representan parte de la iconografía clásica y moderna, con propuestas artísticas actuales y con una estética totalmente diferente”.

Programación paralela

La directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez Santana, fue la encargada de desgranar el amplio programa de actividades paralelas que acompañan a la exposición, que se extenderá hasta el próximo 5 de mayo. “Además de la conciencia de que tenemos en el museo un equipo fantástico y de gran juventud, que conoce muy bien su trabajo y que es interdisciplinar, era importante, en este caso, que la iniciativa estuviese arropada por un amplio programa de actividades para público muy diverso”.

La muestra se complementa, por tanto, las habituales sesiones de ‘Miradas a la exposición’, que desgranarán algunas de las piezas más destacadas, de la mano de la propia artista y del escritor Nilo Palenzuela. Pero también está prevista la celebración de una jornada de teatro familiar, de un programa educativo que permita a los centros escolares la posibilidad de adentrarse en este espacio, un taller para mujeres vinculado a los textiles que permitan ‘tejer historias’, y una performance, ‘Flor del mediodía’, con la que culminará la exposición.

Teniendo presente el refrán “por el hilo se saca el ovillo”, M. Nieves Cáceres es una artista inquieta, también poeta y activista por los derechos de las mujeres, que busca indagar en los nudos de la tradición del legado artístico. Así se producen diálogos inesperados, al contrastar Antigüedad, Edad Media, o Moderna con arte Contemporáneo.

En ‘Urdimbres de lo sagrado: tramas que des(a)nudan amarres’, la autora se fundamenta, no solo en el cuerpo como soporte de creación, desde la performance, la videoacción y la fotografía, sino que también se nutre de la palabra escrita y la instalación o la poética de los objetos, donde los nudos y las telas cobran una presencia relevante, con sentido metafórico. Abarcando el concepto de lo identitario, la iniciativa abarca desde la experiencia personal al contexto cultural, como fenómeno abierto de una comunidad en continua evolución.

Los temas que se conceptualizan en este diálogo con diez piezas seleccionadas de la propia colección del museo, abarcan la santería, la colonización, la brujería, el lenguaje, o la negritud, entre otros, cuestionando el papel de las mujeres en cada uno de estos campos.

“La propuesta se fundamenta en abarcar la temática de lo sagrado desde distintos enfoques”, trata de explicar esta creadora multidisciplinar. “No solo desde una conceptualización religiosa, la cual se toca de manera crítica o irónica, sino abordando el sincretismo de lo religioso-espiritual, al plantear opciones como el animismo, o el mundo de lo onírico como una opción vinculada al surrealismo pero también al origen, a los rituales de iniciación o a las visiones, por ejemplo”, argumenta.

De Venus a Goya

“Mi intención, desde el principio, era buscar un diálogo con obras de la colección de la Casa de Colón, lo cual ha resultado muy gratificante porque, si bien tenía claro el crear nexos con algunas obras concretas, otras han sido sugerencia del propio equipo del museo al ver algunas de mis piezas, dado el conocimiento exhaustivo que mantienen del legado que custodian”. Así, por ejemplo, surge la circunstancia de que las piezas ‘La bruja’, o ‘Confesa’, donde se bordan en tela nombres de mujeres que fueron procesadas durante la Inquisición en Canarias, dialoguen con un grabado de Goya, concretamente uno de sus aquelarres , ‘Disparate ridículo’ (1875). “¡Todo un lujo!”, exclama Cáceres.

Son 19 obras propias de la artista, más otras 10 de la colección, que ocupan las tres salas de exposición temporal del Museo, divididas bajo la premisa conceptual de: Cuerpo sagrado, Cuerpo onírico y Cuerpo de fe, lo cual encaja muy bien en lo que podría interpretarse como una “naturaleza trinitaria”, a juicio de su creadora. A través del lenguaje poético, y con la intencionalidad de romper el tiempo lineal de la Historia del Arte, tan pronto una pieza precolombina, como la Venus Valdivias, de la Cultura Valdivia (Ecuador), fechada en 3500 - 1500 a.C., dialoga con una fotografía, como un plotter sobre tela lo hace con una tabla flamenca del siglo XVI, ‘La Magdalena penitente’ de Maestro del papagayo (1545-1550). El objetivo es así “contrastar Antigüedad, Edad Media o Moderna con propuestas contemporáneas”.

Su proyecto artístico abarca la temática de lo sagrado, contrastando la imaginería religiosa con la biodiversidad de la naturaleza. El nexo viene a ser el cuerpo, las relaciones que establecen los seres vivos entre sí y con lo que les rodea, ya sea la propia naturaleza o el cosmos, desde una valoración del ser humano como un ser vivo más, sin creerse el centro del mundo. “Se está buscando romper con el predominio de una mirada europea colonial y dar espacio a otros códigos posibles, en igualdad de condiciones, desde una mirada de la sociología del cuerpo, a la que alude David Le Breton, donde se valora el cuerpo como una falsa evidencia y no como un todo inequívoco, sino desde una elaboración social y cultural. De ahí que gran parte de mi imaginario gire en torno a la isla de Lanzarote y que la vinculación del campesinado con la tierra siempre me haya parecido algo sagrado”, aclara Cáceres. “Una pieza que se aproxima muy bien a ese binomio es la denominada ‘Flor de mediodía’, realizada, justamente, en Lanzarote, donde me dediqué a buscar barrilla o cosco, plantas rastreras, por la costa sur de la isla, para luego excavar un hoyo en el rofe de un arenado, con las dimensiones de mi estatura, y cubrir el mismo con las plantas, extender una sábana blanca y presionar después mi cuerpo con intención de lograr una especie de grabado performativo o estampación, a modo de sábana santa o sudario, cuyo resultado último, sin menospreciar todo el proceso que fue, en verdad, lo más interesante, es una imagen desdibujada sobre tela, una mancha que podría hacer referencia al mito de lo femenino ancestral, cual metáfora de nacimiento y muerte”.

Trayectoria de M. Nieves Cáceres

Macarena Nieves Cáceres es una artista y escritora nacida en Lanzarote. Cursó sus estudios universitarios en la Universidad de La Laguna. Vive y trabaja en Las Palmas de Gran Canaria. Su trabajo artístico se vincula a la poesía visual, a la acción fotográfica, a la escritura, así como a la performance y a la acción feminista.

Pertenece al equipo promotor y editor de la revista ‘Al-harafish’ desde 1997, desde donde coordina la edición poética ‘Al-harafishedita’ desde 2004. Colabora también con el grupo de profesionales ‘Artemisia: Mujeres + Arte’. Ha participado en diferentes proyectos de formación y residencias artísticas sobre ‘Mujeres y Desarrollo en México’ (1997) y en ‘Madrid y Nicaragua’ (1998-1999). Desde 1992 viene publicando poemas y relatos en revistas literarias y suplementos culturales.

Sus últimas exposiciones artísticas individuales han sido ‘En orbes de rofe. Localistmos’, en la Casa de los Coroneles de Fuerteventura en 2017; ‘Acaso dije casa; la estirpe como delirio’ en S/T Espacio Cultural de Las Palmas, en 2013, ‘Quién acecha tu memoria’ en la Galería Webes-Lutgen de Sevilla, en 2012, o ‘Corpus de Ausencia’, de Gran Canaria Espacio Digital en 2012. También ha formado parte de exposiciones colectivas, siendo sus últimas participaciones ‘Cándido-Cándice. Centenario de Leonard Berstein’, del CAAM en Las Palmas en 2018 o ‘Cinco creadoras en busca de Arozarena’, del CIC El Almacén en 2017.

Como escritora, se caracteriza por crear un discurso poético propio y denso en torno a conceptos como isla, cuerpo, mujer, deseo, identidad o memoria como. Ha publicado ‘Me declaro difunta’ (2002), ‘La prueba vital’ (2003), ‘De amor y locura’ (2004), ‘Fluidos de jade’ (2005), ‘Hablo jable’ (2005), ‘Lo que la tierra alberga’ (2005), ‘Decir solo’ (2015), ‘Mater sombras’ (del origen) (2015) o ‘Gravitan agujas’(2020), entre otros. Entre sus libros de acción visual destacan ‘Esclavas para María’ (2002) y ‘Soy la isla’ (2004). Su último poemario es ‘Aquellar de la lluvia’, presentado en 2022 en la Casa de Colón.

La muestra, que se inaugura el próximo sábado 23 de marzo, presenta un circuito especialmente diseñado para destacar la riqueza cultural y artística de la fotografía en un contexto urbano

Hoy comenzó en el casco histórico de Guía la instalación de las obras artísticas que formarán parte de la segunda edición de Primavera Foto, una innovadora exposición urbana en el centro de la Ciudad que fusiona historia, patrimonio y arte fotográfico.

Liderada por los profesionales Alfredo Betancor, Elizabeth Amador y Nereida Castro, esta muestra única que se inaugura el próximo sábado 23 de marzo, presenta un circuito especialmente diseñado para destacar la riqueza cultural y artística de la fotografía.

Incluida en la programación de la ‘IV Feria de Autor/A. Escritores y Escritoras en Guía’, esta propuesta supone, señala la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, una excelente oportunidad “para explorar y disfrutar del mundo de la fotografía en un contexto urbano y enriquecedor”.

Esta muestra ampliada, con más de 20 intervenciones en las fachadas de las casas y edificios señoriales del centro histórico “cautivará a nuestros vecinos y visitantes, brindándoles una experiencia enriquecedora” asegura la responsable municipal, que aprovechó la ocasión para agradecer especialmente a Alfredo Betancor “por liderar esta iniciativa” además de felicitar a todos las personas involucradas este evento “que sin duda contribuirá al enriquecimiento cultural de nuestra comunidad” resaltó.