El ISTAC presenta el primer inventario de necesidades de información estadística de las islas

Sergio Alonso: “El documento pone las bases para producir nuevos datos a la altura de los grandes retos del archipiélago”

El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) presenta el primer inventario de necesidades de información estadística de Canarias, que incluye indicadores relacionados con algunos de los asuntos de máximo interés para nuestra sociedad sobre los que se necesita disponer de datos actualizados, tales como el reto demográfico, la vivienda, el agua, la sostenibilidad del turismo o la movilidad. Según el director de este organismo, Sergio Alonso Rodríguez, “el documento pone las bases para producir nuevos datos a la altura de los grandes retos del archipiélago”.

Este inventario es el principal pilar del Plan Estadístico de Canarias 2026-2030, documento que ordena y planifica estratégicamente la actividad estadística pública de Canarias para el periodo de su vigencia. El documento recoge 224 necesidades de información estadística para nuestras islas, fruto de un amplio proceso participativo con los diferentes sectores de la sociedad canaria. En su confección se han implicado más de 500 entidades y han aportado su criterio experto 135 especialistas en las diferentes materias abordadas, “en un ejercicio de democracia participativa sin precedentes en el ámbito de la estadística pública”, subraya Alonso.

Así, en relación con población y territorio, se destaca la necesidad de contar, entre otros, con más datos sobre la estructura y el movimiento natural de la población, los movimientos migratorios (con indicadores específicos sobre la infancia extranjera no acompañada en cada una de las islas), o las zonas densa y escasamente pobladas, con sus respectivas dinámicas vinculadas al reto demográfico y a la cohesión territorial.

También se considera imprescindible disponer de mayor información sobre la vivienda, su estado, costes, asequibilidad y su relación con la protección y promoción del derecho de acceso, la planificación urbanística, el sector de la construcción y el mercado inmobiliario.

Una línea temática que atraviesa todo el inventario es el desarrollo sostenible de las islas, en sus diferentes dimensiones y en el marco de la Agenda Canaria 2030. En este sentido, destaca el requerimiento de indicadores sobre la gestión del ciclo integral del agua, con especial atención a los relacionados con la cobertura de las necesidades básicas de la población. En el mismo marco, se subraya la necesidad de estimar la sostenibilidad económica, ambiental, social y cultural de diferentes actividades y, en particular, de las vinculadas al turismo.

Otro importante bloque es el dedicado al transporte y la movilidad en sus dimensiones terrestre, marítima y aérea, respecto al tráfico de residentes y turistas, los servicios públicos asociados, la conectividad entre islas y la del archipiélago con el resto del mundo, el transporte de mercancías, la multimodalidad y la logística asociada.

En relación con las cuentas económicas, se propone el análisis input-output, es decir, la determinación de las interdependencias en la producción y entre los sectores clave de la economía canaria, su efecto de arrastre y su contribución al producto interior bruto. Igualmente, se hace necesario disponer de los indicadores macroeconómicos que justifican y permiten evaluar las políticas de excepción vinculadas a la ultraperiferia y al Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

Además de los temas señalados, en el inventario se describen necesidades vinculadas a aspectos tan importantes como calidad de vida, igualdad, salud, educación, servicios sociales y protección social, democracia, participación ciudadana, cultura, deporte, seguridad, emergencias, precios, consumo, inversión, empresas, empleo y otras formas de trabajo, agricultura, ganadería, pesca, industria, energía, construcción, comercio, investigación, tecnología, innovación, gobernanza, transparencia y administración pública, cooperación internacional para el desarrollo o confianza económica y social. En todos los casos se ve necesario, siempre que sea viable, que los datos estén detallados por isla y sexo/género.

El proceso participativo de elaboración del Plan Estadístico de Canarias

Entre enero de 2024 y julio de 2025, el ISTAC desarrolló un proceso participativo de elaboración del nuevo Plan Estadístico de Canarias. Se inició con una consulta pública previa y una encuesta para la identificación de necesidades de información estadística, de la que se recibieron 581 respuestas con 1.959 demandas de 475 entidades pertenecientes al sector público, al tejido empresarial, al tercer sector y a la comunidad investigadora de las dos universidades públicas canarias. A continuación, se constituyeron 19 paneles temáticos en los que participaron un total de 135 personas expertas, que completaron y priorizaron las solicitudes recibidas. El inventario de necesidades de información estadística de Canarias se fraguó con las conclusiones emanadas de dichos paneles y a la luz del marco estratégico y estadístico internacional, estatal y canario.

En los próximos meses concluirá la redacción del anteproyecto del Plan Estadístico de Canarias 2026-2030, estructurado en dos ejes, el de objetivos informativos (que se sustentará en el inventario de necesidades) y el de objetivos estratégicos del Sistema Estadístico de Canarias. El documento, previo a su tramitación y aprobación final por el Gobierno de Canarias, pasará por la Comisión Ejecutiva del ISTAC, el Consejo de Estadística de Canarias, el Consejo Económico y Social y el Consejo Consultivo de Canarias, entre otros órganos. En esa última fase habrá, igualmente, un periodo de exposición pública con el que se completará este amplio proceso de planificación participativa.

El PEA contempla 59 actividades estratégicas, 212 operaciones y 4 estudios estadísticos

Destaca la evaluación de los incentivos a la inversión recogidos en el REF

El documento es fruto de un amplio proceso colaborativo interdepartamental

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado el Programa Estadístico Anual (PEA) de Canarias, que contiene 59 actividades estratégicas, enmarcadas en 13 directrices y 212 operaciones del Plan Estadístico de Canarias (PEC) 2018-2022 (prorrogado a 2023) que han de desarrollarse en 2023. El documento incorpora además cuatro estudios estadísticos, entre los que destaca la Evaluación de los incentivos a la inversión recogidos en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

El PEA 2023 contempla el desarrollo de 212 operaciones estadísticas, de las que 191 se prevé que alcancen la fase de elaboración y difusión, mientras 21 se quedarían en la etapa de diseño o rediseño. Los temas estadísticos que incluyen un mayor número de operaciones son sociedad, con 43, seguidos por economía general y sector servicios, con 29 operaciones cada uno. Del total de operaciones previstas, 75 incluyen variable de sexo, desde una perspectiva de género, según lo establecido en el artículo 11 de la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

El plan presenta seis altas, una baja y 12 modificaciones de operaciones estadísticas del PEC. Las incorporadas son la Encuesta a Empresas de Canarias, propuesta por el ISTAC; la Estadística sobre Procedimientos de Clasificación de Empresas, y la Estadística de Inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas (ROLECE), propuestas por la Dirección General de Patrimonio y Contratación; la Estadística de Precios Coyunturales de Productos Ganaderos, propuesta por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca; la Estadística de Renta de Ciudadanía de Canarias, propuesta por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud; y el Directorio de las Organizaciones del Tercer Sector, propuesta por la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Histórico.

Evaluación de los incentivos a la inversión del REF

Además de estas operaciones, el PEA 2023 plantea el desarrollo de cuatro estudios, entre los que destaca la Evaluación de los incentivos a la inversión recogidos en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). El resto de estudios se centran en la alimentación: Indicadores sobre el grado de autoabastecimiento alimentario en Canarias; los servicios sociales: Informe sobre la situación de los Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma de Canarias, y la cultura: Directorio de equipamientos culturales y sus características.

Asimismo, el PEA define su línea de trabajo para 2023 a través de 59 actividades estratégicas, organizadas en 13 directrices, enmarcadas en cinco líneas y tres entornos: institucional, de producción y de comunicación estadística. En el ámbito institucional se incluyen actuaciones para la coordinación y cooperación institucional y el sistema de gestión de la planificación estadística. En el ámbito de producción estadística están centradas en el marco común de procesos estadísticos eficientes y robustos, y la eficiencia, reducción de carga y estimación en pequeños dominios mediante el uso de nuevas fuentes de datos, integración de fuentes y métodos estadísticos avanzados. Por último, la comunicación estadística se centrará en datos abiertos, relevantes y con sello de calidad.

La publicación en el BOC, tras su fase de exposición pública, supone para el Programa Estadístico Anual el último paso de un destacado proceso participativo en el que han intervenido todos los departamentos del Gobierno de Canarias, bajo la coordinación del Instituto Canario de Estadística.

El empleo en las islas sigue creciendo gracias al auge de la actividad turística y comercial. En el caso de Gran Canaria, el número de parados con el que cerró el mes de junio ascendió a 81.859, lo que supone un descenso de 679 demandantes de empleo sobre el mes anterior. En cuanto a la diferencia sobre el mismo mes del año pasado, el descenso del paro ha sido de más de un 25%, al caer en 27.872, dado que el desempleo contabilizado en junio del año pasado ascendía a 109.731 personas. El número de desempleados registrado por las oficinas de empleo es inferior al que se contabilizó en diciembre de 2008.

En cuanto al número de contratos, cabe señalar que también se mantiene en este aspecto el cambio en la tendencia que predominaba durante décadas, ya que desde la negociación y aprobación de la Reforma Laboral, los contratos indefinidos se consolidan como la principal opción por parte de los empleadores, con más del 50%. En cuanto al número de contratos registrados en el mes de junio en la isla de Gran Canaria, cabe señalar que se realizaron 24.376 contratos, 970 más que en el mes anterior y 4.736 más que en el mes de junio del año pasado.

Captura 1El desempleo baja en todos los municipios de la Comarca con un total de 11.896 desempleados al finalizar el año 2021

El número de empadronados en el Norte sube en 644 personas a lo largo del año pasado, lo que supone una población total de los once municipios de 124.717 habitantes

El año 2021 ha dejado una disminución del 15,9 % en el número de desempleados en la comarca Norte de Gran Canaria. De esta forma, los once municipios suman un total de 11.896 inscritos en las oficinas del paro, recuperándose 2.249 puestos de trabajo en la Comarca a lo largo del año pasado.

Captura 2En la siguiente tabla se puede observar la evolución, por municipios, del desempleo en 2021, en el que todos ven disminuir su número de personas inscritas en las oficinas de desempleo.

En la siguiente tabla se puede observar la evolución del desempleo de la Comarca desde el año 2007 en la que se puede concluir que el año pasado fue muy positivo para el empleo en la Comarca al alcanzar cifras de desempleo anteriores a la crisis inmobiliaria del año 2008.

Captura 3También se han publicado recientemente, por el Instituto Nacional de Estadística, los datos de personas empadronadas en los municipios norteños, aumentando a lo largo del año pasado en 356 habitantes. En la siguiente tabla se puede observar la evolución respecto año pasado:

La población empadronada aumentó en los municipios de Agaete, La Aldea de San Nicolás, Arucas, Firgas, Gáldar, Moya, Teror y Valleseco. Mientras que, en Artenara, Santa María de Guía y Tejeda se ha producido una pequeña disminución de la población.

El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan las personas inscritas en el municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en que resida habitualmente.