El consejero de Agricultura y la presidenta del Cabildo visitaron la nueva instalación ubicada en la EDAM de Gran Trarajal, que ha supuesto una inversión de 1,6 M € en la isla dentro de un plan del Ejecutivo regional para la puesta a disposición de las corporaciones insulares de diez nueva desaladoras para riego agrícola en toda Canarias

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias Narvay Quintero, y la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, realizaron hoy sábado, 6 de septiembre, una visita a la nueva desaladora de la isla, prevista para su puesta en servicio a finales de mes y que dispone de una capacidad de producción de 2.500 m³ diarios de agua para incrementar los recursos hídricos disponibles para riego agrícola. Ubicada en la Estación Desaladora de Aguas de Mar (EDAM) de Gran Tarajal, esta instalación, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y referente de eficiencia energética en desalación, ha supuesto una inversión de en torno a 1,6 millones de euros, dentro de un plan del Ejecutivo regional para dotar a las islas de diez instalaciones por un importe total de 13,4 millones de euros.

Durante el recorrido les acompañaron el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso; el consejero insular de Aguas, Educación y Juventud, Sector Primario y Residuos, Adargoma Hernández; la alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez, y el gerente del Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura (CAAF), Francisco Hormiga.

El consejero Narvay Quintero señaló que “la nueva desaladora se complementará con las obras de mejora de la red del centro-sur de la isla para dar respuesta a las necesidades de los agricultores y agricultoras de Fuerteventura ante la escasez de recursos hídricos”. En este sentido Quintero añadió que “por segundo año consecutivo el Ejecutivo canario ha concedido una ayuda extraordinaria para paliar los efectos de la sequía en todo el Archipiélago que junto a la medida del año pasado suma 7,9 millones de euros dirigidos a respaldar de manera inmediata a más de 3.000 productores y productoras perjudicados por esta situación”.

Por su parte, la presidenta insular, Lola García ha resaltado que “desde el Cabildo planificamos y damos celeridad a los proyectos que vienen a mejorar el agua agrícola en Fuerteventura, cumpliendo así con una de las principales demandas de nuestro sector primario”. En este caso, añadió García, “contando además con una desaladora que destaca por su eficiencia energética gracias al trabajo del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC)”.

Financiada con cargo al Programa de Desarrollo Rural (PDR) a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y con fondos propios del Ejecutivo regional, así como una aportación de 70.000 euros por parte del Cabildo para sufragar actuaciones de instalación, la nueva planta de Gran Tarajal contribuirá a incrementar para uso agrícola en la isla, a tiempo que se ejecutan mejoras y ampliaciones de la infraestructura de riego.

En este sentido, el Ejecutivo canario destinará un total de 10,85 millones de euros a las redes e infraestructuras para riego agrícola en la isla que, además del importe de 1,6 millones de euros destinado a la nueva desaladora, incluyen una inversión total de 9,25 millones de euros en las “Obras Accesorias del proyecto Modernización y mejora del regadío en la zona centro sur de Fuerteventura, Términos municipales de Tuineje y Pájara, Fuerteventura”.

Estas actuaciones se realizarán para complementar con redes secundarias los trabajos que se ejecutan por convenio entre el Cabildo, a través del Consocio de Abastecimiento de Agua de Fuerteventura (CAAF), y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA). “Un proyecto al que damos celeridad absoluta desde el Cabildo, que asciende a más de 13 millones de euros y beneficiará a 289 regantes que cultivan 152 hectáreas”, señaló Lola García.

A estas instalaciones, que la Consejería de Agricultura encargará al Instituto Tecnológico de Canarias, se suman otras dos estaciones que el Ejecutivo regional sufragará a través de una subvención

El Consejo de Gobierno ha autorizado este martes, 9 de julio, el gasto plurianual de 11.931.300 euros para financiar ocho desaladoras que el Ejecutivo canario suministrará a los Consejos Insulares de Aguas de las islas para incrementar los recursos hídricos destinados a riego agrícola. A estas instalaciones, que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha encargado al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), se suman otras dos estaciones que se sufragarán a través de subvención de 1,5 millones de euros de dicho departamento.

Así, en total serán diez las nuevas infraestructuras disponibles, las cuales tendrán una capacidad de desalación de 22.600 metros cúbicos al día, lo que se traduce en unos 8,24 millones de m³ al año. Con esta actuación se pretende paliar los problemas de abastecimiento de agua para la agricultura derivados de la sequía como consecuencia del déficit de lluvias y las anomalías térmicas de los últimos años, en especial en los últimos meses, situación a la que se suman las deficiencias en redes de abastecimiento y obsolescencia de algunas grandes infraestructuras de producción y que ha llevado a la declaración de emergencia hídrica por parte de algunas corporaciones insulares y a la toma de medidas restrictivas en algunos municipios.

La escasez de agua conduce a la disminución de los rendimientos de los cultivos y afecta a su calidad y cantidad de producción y provoca la desertificación de las tierras de cultivo, lo que dificulta la producción de alimentos y el aumento de los costes de producción y, en consecuencia, deriva en la disminución de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. Por ello, la puesta a disposición de recursos hídricos para el sector primario constituía una de las demandas de las organizaciones agrarias en el contexto de las movilizaciones del campo que tuvieron lugar en distintos países europeos a principios de año. En este sentido, pese a tratarse de una competencia de los Cabildos insulares, el Ejecutivo canario se comprometió con los representantes de estas agrupaciones a colaborar en la búsqueda de soluciones dada la repercusión de esta situación para los agricultores y ganaderos de las islas y su compromiso con los productores del archipiélago.

Las desaladoras, que se financian con cargo al Programa de Desarrollo Rural (PDR) a través de fondos del FEADER, se entregarán a los Consejos Insulares de Aguas (responsables de su gestión) y se instalarán en las localizaciones propuestas por estos en La Palma, La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria. Las capitalinas y la isla del Meridiano acogerán dos infraestructuras cada una. Todas las instalaciones tendrán una capacidad de desalación de 2.500 metros cúbicos al día, a excepción de las dos de El Hierro con 1.300 m³/d cada una.

Se trata plantas de ósmosis inversa de agua de mar, de fácil transporte, y cuyo diseño corresponde al ITC, una referencia en I+D+i en el ámbito de la desalación. Han sido desarrolladas en el marco del proyecto “DESALRO 2.0” y son adecuadas para cubrir una situación de emergencia con el menor consumo de energía posible del mercado. A escala de 2.500 m³/d logran alcanzar los 1,86 kWh/m³ frente a los desarrollos comerciales que se sitúan en los 2,35 kWh/m³, y, además, el agua obtenida resulta apta para riego con una cantidad de boro inferior a 1 mg/l.