
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Estudiantes del Instituto de Educación Secundaria (IES) Garoé, en Valverde, serán los encargados de llevar a cabo una exhibición de esta modalidad deportiva en los exteriores del centro educativo
La Semana Canaria de Deportes Autóctonos llega este miércoles a la isla de El Hierro, donde tendrá lugar el tercero de los siete actos que componen su programa, con una exhibición del salto del pastor protagonizada por estudiantes del IES Garoé de la capital herreña.
La muestra, que tendrá lugar en una zona en las inmediaciones del centro educativo que reúne las condiciones orográficas idóneas para su práctica, contará con la supervisión y el apoyo de técnicos de la Federación Canaria del Salto del Pastor, quienes llevan dos semanas en la Isla del Meridiano formando a los estudiantes que llevarán a cabo esta actividad.
El evento, que comenzará a las 11:00, contará con la presencia del alumnado del centro anfitrión y supondrá una ocasión inmejorable para ahondar en la práctica de este deporte autóctono que cuenta con una larga tradición en las islas, especialmente en aquellas, como El Hierro, con una orografía más abrupta.
El salto del pastor surgió de la necesidad de los pastores de moverse en terrenos escarpados. Gracias al uso de un palo largo con punta metálica (llamado garrote, lanza, regatón o lata dependiendo de la isla), fueron desarrollando una portentosa habilidad para moverse entre distintos niveles, a través de una ejecución que consiste en clavar la punta en una zona inferior y deslizarse con un salto hacia ella con gran precisión.
Esta práctica, que ha ido evolucionando con el paso del tiempo, se ha transformado a día de hoy en una modalidad deportiva de carácter autóctono que cuenta con una treintena de clubes repartidos por todo el archipiélago.
Más actos
Con la celebración de esta exhibición, la Semana Canaria de Deportes Autóctonos se aproxima a su ecuador, este viernes, 24 de mayo, en la plaza Torre del Conde de San Sebastián de La Gomera, con la lucha del garrote canario y los botes de vela latina como protagonistas.
Tres días más tarde, se celebrará una exhibición y clases de la bola canaria en la localidad majorera de Los Estancos (Tetir) y, el 28 de mayo, le toca el turno a los barquillos de vela latina en Lanzarote y La Graciosa.
La Semana Canaria de Deportes Autóctonos se clausurará el 30 de mayo con la celebración de la Luchada Institucional por el Día de Canarias en el terrero de Vecindario, en Gran Canaria.
Una exhibición de ambas modalidades, a cargo de estudiantes de distintos centros de la isla, tendrá lugar el próximo lunes en el Instituto de Educación Secundaria (IES) José María Pérez Pulido, en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane
Tras la ceremonia inaugural de este viernes en la Casa del Ganadero, la Semana Canaria de Deportes Autóctonos prosigue su viaje por el resto del archipiélago. El lunes, llega el turno de La Palma, con la celebración de sendas exhibiciones del juego del calabazo y palo canario en las instalaciones del IES José María Pérez Pulido, en el municipio de Los Llanos de Aridane.
Las demostraciones correrán a cargo del alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Actividades Físicas y Deportivas del IES Virgen de las Nieves, en Santa Cruz de La Palma, y de Bachillerato del IES Eusebio Barreto Lorenzo, en Los Llanos de Aridane, y en el caso del palo canario, también participarán estudiantes de Bachillerato del centro anfitrión, ante la presencia de sus propios compañeros, así como de otros procedentes del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna y del Colegio Sagrada Familia.
La jornada, que se desarrollará a partir de las 11:00, permitirá a los jóvenes asistentes conocer más acerca de estos dos deportes autóctonos, en lo que promete ser una experiencia enriquecedora, que se enmarca dentro de la voluntad del actual Gobierno de potenciar unas modalidades deportivas esenciales para el patrimonio cultural, algo para lo que, por primera vez, se cuenta con una Dirección General de Deportes Autóctonos, que coordina Lorena Hernández.
Calabazo y palo canario
El juego del calabazo tiene su origen en la actividad agrícola propia de las islas. Su objetivo principal consiste en elevar agua desde una acequia a otra que se encuentra en un nivel superior, usando para ello un recipiente que se conoce como calabazo. Existen distintas variantes del reglamento: gana el que mayor número de trasvases realice sin derramar agua o el primero en llenar un depósito de 500 litros mediante este sistema.
La celebración de la elección de Los Llanos de Aridane como sede para esta exhibición dentro de la Semana Canaria de Deportes Autóctonos no es casual, pues los primeros registros documentados sobre esta actividad, que datan de 1868, se encuentran en el ayuntamiento de este municipio palmero. Además, se da la circunstancia de que el IES José María Pérez Pulido cuenta con la única instalación para la práctica del calabazo de todo el archipiélago.
Por su parte, en el juego del palo canario, también conocido como lucha del garrote, dos luchadores se desafían con palos de madera exhibiendo sus reflejos y habilidades. Esta modalidad, que no tiene un componente competitivo ni hay vencedores o vencidos, supone un homenaje a las prácticas defensivas de los aborígenes canarios que ha pervivido hasta nuestros días.
Próximas citas
El próximo miércoles y viernes, 22 y 24 de mayo, respectivamente, en el IES Garoé, del municipio herreño de Valverde, y en la plaza Torre del Conde y puerto de San Sebastián de La Gomera, los juegos y deportes autóctonos protagonistas serán el salto del pastor, la lucha del garrote canario y botes de vela latina, mientras que el 27 del mismo mes se celebrará una exhibición y clases de la bola canaria en la localidad majorera de Los Estancos (Tetir) y, un día más tarde, el 28, el turno para los barquillos de vela latina en Lanzarote y La Graciosa.
La Semana Canaria de Deportes Autóctonos se clausura el 30 de mayo con la celebración de la Luchada Institucional por el Día de Canarias en el terrero de Vecindario, en Gran Canaria.
Durante la ceremonia inaugural de la Semana Canaria de Deportes Autóctonos este viernes, el presidente de Canarias incidió en la necesidad de impulsar los deportes y juegos vernáculos como defensa de “nuestro legado”
La Casa del Ganadero, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna, congregó a más de ciento cincuenta deportistas, en la primera de las siete citas de esta Semana, que forma parte de un amplio programa de actos organizados por el Ejecutivo Autonómico con motivo del Día de Canarias
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, presidió este viernes en la Casa del Ganadero, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna, la ceremonia inaugural de la Semana Canaria de Deportes Autóctonos, en la que se mostraron distintas modalidades deportivas tradicionales.
El acto supuso el inicio de un calendario de pruebas y exhibiciones deportivas por todo el archipiélago hasta el día 30 de mayo, con la celebración de Luchada Institucional del Día de Canarias en el terrero de Vecindario, en el municipio grancanario de Santa Lucía de Tirajana.
Fernando Clavijo destacó que hoy es un día que no olvidará y sintió “mucho orgullo y mucha emoción” al ver a tanta gente joven orgullosa de sus tradiciones y de su patrimonio. También, resaltó el esfuerzo de federaciones y colectivos de deportes autóctonos para mantenerlos a pesar de estar en ocasiones relegados, casi a un segundo plano. Sin embargo, afirmó que “ahora hay apuesta decidida por nuestra identidad”.
Además, Clavijo precisó que la garantía de la preservación de este legado está en los centros educativos. “Si no llevamos a las aulas, a los niños y a las niñas, el conocimiento de lo que somos, nunca lo van a poder valorar para poder preservarlo y ponerlo en valor”, destacó.
En la misma línea se expresó el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso, quien se mostró satisfecho de que el trabajo realizado por la Dirección General de Deportes Autóctonos, que coordina Lorena Hernández, “ya dé sus frutos” en esta Semana que permitirá “a un pueblo orgulloso de su identidad mirar hacia el futuro, atendiendo al presente y sin olvidar su pasado”.
Acto inaugural
La ceremonia comenzó con un espectáculo de silbo, tambores y danza típicos de las islas y, tras la presentación del evento a cargo del comunicador Alexis Hernández, se reprodujo en la gran pantalla del recinto una pieza audiovisual, a modo de prólogo, para introducir al público asistente en el universo de los deportes autóctonos.
Fueron los prolegómenos del momento álgido de la ceremonia, con un desfile en el que participaron más de ciento cincuenta representantes de distintos deportes y juegos autóctonos, en este caso agrupados por islas, justo antes de que cuatro jóvenes accedieran al recinto portando la bandera canaria para su posterior izado, que coincidió con el himno de Canarias y la interpretación del artista Besay Pérez.
Tras los discursos institucionales, tuvo lugar el encendido del pebetero, una estructura de tres metros y medio de alto, que reemplazó la tradicional llama por un circuito de agua haciendo un guiño al territorio insular, rodeado de mar, por parte de miembros de las federaciones de los deportes autóctonos, y una última actuación musical, que interpretó el dúo formado por Besay Pérez y Míriam Reyes, con el que se cerró la ceremonia, que dio paso a distintas exhibiciones de levantamiento de arado, carros de madera, pulseo canario, pelotamano y arrastre de ganado, protagonizadas por deportistas de cada una de estas modalidades.
Calendario
La ceremonia inaugural ha sido la primera cita de un programa deportivo sin precedentes en la celebración del Día de Canarias.
El próximo lunes, 20 de mayo, el Instituto de Educación Secundaria (IES) José María Pérez Pulido, en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane, acogerá sendas exhibiciones de calabazo y juego del palo canario en la segunda de las citas de esta Semana Canaria de Deportes Autóctonos.
En el IES Garoé, del municipio herreño de Valverde, y en la plaza Torre del Conde y puerto de San Sebastián de La Gomera, los días 22 y 24 de mayo, respectivamente, los juegos y deportes autóctonos protagonistas serán el salto del pastor, la lucha del garrote canario y botes de vela latina, mientras que el 27 del mismo mes se celebrará una exhibición y clases de la bola canaria en la localidad majorera de Los Estancos (Tetir) y, un día más tarde, el 28, el turno para los barquillos de vela latina en Lanzarote y La Graciosa.
La Semana Canaria de Deportes Autóctonos se clausura el 30 de mayo con la celebración de la mencionada Luchada Institucional por el Día de Canarias en el terrero de Vecindario, en Gran Canaria.
El Gobierno regional y los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura impulsan una jornada de puertas abiertas para dar a conocer diferentes deportes autóctonos canarios
El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Costa Teguise celebró la VII edición de su tradicional Apañadas de Ciencias, una jornada multidisciplinar que contó con la participación de centenares de estudiantes, padres, madres y visitantes que pudieron conocer más diversos deportes autóctonos de Canarias.
El Gobierno de Canarias, en colaboración con los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura y de numerosas federaciones del archipiélago, impulsó esta jornada de puertas abiertas para descubrir a los participantes los entresijos de disciplinas como la bola canaria, la lucha canaria, el salto del pastor, la billarda, el calabazo o la vela latina, entre otras.
Al centro educativo acudieron representantes del Ejecutivo regional, del Ayuntamiento de Teguise y de otras instituciones, así como el presidente de la Federación Canaria de Barquillos de Vela Latina, Luis Toledo Romero; el presidente de la Federación Insular de Vela Latina de Lanzarote, Pedro Robayna; el presidente de la Asociación de Pelotamano, Juan Manuel Hernández; la vicepresidenta de la Federación de Salto del Pastor Canario, Yurena Yaiza Pérez, y representantes de la Federación de Lucha del Garrote Canario, la Federación Canaria de Bola Canaria y Petanca y del proyecto de Fuerteventura No olvides lo nuestro.
Los representantes de dichas federaciones estuvieron presentes en el IES Costa Teguise para posibilitar que, tanto el alumnado como sus familias, disfrutaran y se divirtieran practicando estas modalidades, tan importantes para la conservación de las tradiciones y deportes locales, tan características y arraigadas en la cultura popular canaria.
La Comisión de los Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, presidida por la directora general de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias, Lorena Hernández, se reunió este miércoles en Santa Cruz de Tenerife, en la primera reunión de este mandato, con el objetivo de compartir con todos sus miembros el plan de trabajo que se va a llevar a cabo durante la presente legislatura
El encuentro también significó el estreno en la Comisión de la Dirección General de Deportes Autóctonos, creada por el Gobierno de Canarias para la presente legislatura como reconocimiento a la necesidad de potenciar los juegos y deportes de las Islas.
La reunión sirvió para exponer las líneas maestras que el Gobierno de Canarias ha previsto llevar a cabo durante la legislatura. Además, se trataron otros temas específicos, como la conformación de subcomisiones, la organización de la Gala de Deportes y Juegos Autóctonos y Tradicionales, o los actos del Día de Canarias.
Su presidenta, la directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández, confirmó tras la reunión la buena sintonía reinante en el encuentro. “Ha sido una reunión muy participativa y enriquecedora por parte de todos los miembros. Estoy muy contenta con el resultado. Esta es solo la primera de muchas Comisiones que tenemos previstas para esta legislatura”, dijo.
La Comisión de los Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales está conformada por representantes de distintas instituciones (Cabildos insulares, FECAM, federaciones canarias de deportes autóctonos y universidades canarias), técnicos de la Consejería y por especialistas con dilatada experiencia en el ámbito de los deportes autóctonos.
La candidatura de las Islas, acordada por unanimidad, coincide con la celebración del 25º aniversario de esta organización internacional y convertirá al Archipiélago en sede mundial de actividades de este patrimonio cultural inmaterial
Canarias albergará la 25ª Asamblea General de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales (AEJeST o AEJDT), que tendrá lugar en verano de 2026, según se ha acordado por unanimidad en la última reunión de esta organización, celebrada esta semana en la localidad portuguesa de Río Maior (Santarem).
El Archipiélago se convertirá así en sede internacional y plataforma que honra la diversidad de este patrimonio cultural inmaterial, con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.
El ofrecimiento a Canarias como anfitriona de la Asamblea General de la AEJeST coincide con la celebración del 25º aniversario de este organismo, que quiere con ello reafirmar el compromiso del Ejecutivo regional con los propósitos y principios de la asociación, otorgándole a los juegos y deportes tradicionales la importancia que requiere a través de la creación de una Dirección General de Deportes Autóctonos, coordinada por Lorena Hernández.
La AEJeST: una red de redes
La Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales (AEJeST) es una entidad no gubernamental creada en el año 2001 y está integrada por una una red de redes de diferentes instituciones europeas en torno al juego y al deporte tradicional. Se trata de 99 organizaciones educativas (universidades, escuelas de formación), federaciones, asociaciones deportivas, asociaciones culturales, museos y personas sensibles con este tipo de actividades motrices de ocio y recreación, algunas de ellas con carácter ritual, que tienen su origen en la identidad local.
Países como Francia, Bélgica, Portugal, Italia, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Chipre, Grecia u Holanda forman parte de la AEJeST, que está reconocida por la UNESCO. a través del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte la (CIGEPS), y es una de las entidades fundadoras de la Asociación Internacional de Juegos y Deportes Tradicionales (ITSGA), representada por organizaciones de África, Asia, América y Europa.
En Canarias son miembros de esta asociación europea la Federación de Vela Latina Canaria de Botes, la Federación Canaria de Barquillos de Vela Latina, la Federación de Salto del Pastor Canario, la Federación de Juego del Palo Canario, la de Lucha del Garrote Canario, la Federación Canaria de Bola y Petanca y la Federación de Lucha Canaria, además de Rafael Lucholo a título individual y el Colectivo Universitario de Palo Canario.
Celebrar la historia de la competición de los deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales de Europa en convivencia con los de Canarias reviste especial importancia para la Consejería que dirige Poli Suárez, teniendo en cuenta que la promoción, la divulgación y el conocimiento de la identidad deportiva canaria hacia el exterior es una de las líneas estratégicas de la presente legislatura en materia de deportes.
Valleseco organiza juntamente con la Coordinadora de Centros Ocupacionales de la Provincia de Las Palmas (COMPSI), un día en contacto con la naturaleza, las tradiciones y los animales, un evento que cumple 14 años de historia
Actividad que se desarrollará el próximo jueves 15 de junio, de 10.45 a 16.00 horas en el Área Recreativa de La Laguna
Vuelve con más fuerza que nunca, sin restricciones, un encuentro muy querido por los diferentes Centros Ocupacionales de la isla de Gran Canaria, teniendo como epicentro el municipio de Valleseco, que se suma a las iniciativas de apoyar a las personas con discapacidad, que tienen un día de fiesta en contacto con la naturaleza, disfrutando de los deportes, juegos y las tradiciones más arraigadas a nuestra tradición canaria.
La décima cuarta edición organiza juntamente con la Coordinadora de Centros Ocupacionales de la Provincia de Las Palmas (COMPSI), tendrá lugar el próximo jueves 15 de junio, comenzado a las 10.45 de la mañana con la inauguración por parte de las autoridades políticas, dando paso a los circuitos programados, donde la gran familia de la discapacidad de la isla desarrollará diferentes habilidades relacionadas con la Equinoterapia, los Juegos y Deportes Autóctonos Canarios.
Participarán 18 centros de atención a personas con discapacidad de toda la isla de Gran Canaria, aproximadamente 500 personas entre usuarias y personal profesional de los centros, a los que sumamos todo el voluntariado necesario para el desarrollo.
“La verdad que con mucha ilusión y una gran expectativa, porque después de la pandemia vivida del Covid volvemos a retomar el encuentro como era anteriormente, con todas las actividades y estaciones, y lo que es en sí el encuentro equinoterapia, volvemos a contar con amplia cuadra de caballos y ya este año las personas con discapacidad van a poder disfrutar de montar a caballo y de las distintas estaciones, donde el año pasado no se permitía el contacto” señalaba el director del Centro Ocupacional de Valleseco, Miguel Pérez Sarmiento.
En este encuentro se realizarán 2 circuitos con 12 estaciones: uno, de Juegos y Deportes Autóctonos, en el que se desarrollará actividades como el arrastre de ganado, lucha del garrote, petanca, calabazo, bailes o lucha canarios, y un segundo circuito de equinoterapia.
José Luis Rodríguez Quintana, el alcalde electo de Valleseco, ha señalado que, “otra actividad que hemos ido consolidando, utilizando uno de los principales escaparates del municipio, La Laguna, donde hemos apostado por este tipo de encuentro entre los diferentes centros ocupacionales de Gran Canaria”.
Un encuentro que cuenta con la colaboración de La Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, los Ayuntamientos de Valleseco y Teror, la Asociación de Padres y Madres “Todos Unidos por Ellos”, la empresa municipal Somdevalle, SPAR Valleseco, Aguas de Teror, Almacenes Báez, Suárez Yánez, Emicela, Zumos Libbies; Zumos Lamdba, Disaterura, el Centro Hípico Orlando Pérez, Isaac Reyes (Arrastre de Ganado), Club de Petanca Fuente la Rosa, Frutas Pérez de Mercalaspalmas, el Club de Lucha del Garrote de Firgas, el PFAE de Atención Sociosanitaria de Valleseco, PFAE de Guía, Alumnado de 2 de la ESO del Colegio Juan Carlos I, Jorge Rivero (luchador de Lucha Canaria), la Cruz Roja, Protección Civil de Valleseco, Policía Local de Valleseco y la Guardia Civil de Teror.
Valleseco organiza juntamente con la Coordinadora de Centros Ocupacionales de la Provincia de Las Palmas (COMPSI), un día en contacto con la naturaleza, las tradiciones y los animales, un evento que cumple 13 años de historia
Actividad que se desarrollará el próximo jueves 7 de julio, de 11.00 a 14.00 horas en el Área Recreativa de La Laguna
Después de dos años, vuelve con más fuerza que nunca un encuentro muy querido por los diferentes Centros Ocupacionales de la isla de Gran Canaria, teniendo como epicentro el municipio de Valleseco, que se suma a las iniciativas de apoyar a las personas con capacidades diferentes, que tienen un día de fiesta en contacto con la naturaleza, disfrutando de los deportes, juegos y las tradiciones más arraigadas a nuestra tradición canaria.
La décima tercera edición tiene lugar el próximo jueves 7 de julio, comenzado a las 10.45 de la mañana con la inauguración por parte de los representantes políticos, dando paso a los circuitos programados, donde la gran familia de la discapacidad de la isla desarrollará diferentes habilidades relacionadas con la Equinoterapia, los Juegos y Deportes Autóctonos Canarios.
Participarán 10 centros de atención a personas con discapacidad de toda la isla de Gran Canaria, aproximadamente 400 personas entre usuarios/as y los/las profesionales de los centros, a los que sumamos todo el personal y voluntariado necesario para el desarrollo.
En este encuentro se realizarán 1 circuito con 8 estaciones: uno, de Juegos y Deportes Autóctonos, en el que se desarrollará actividades como el arrastre de ganado; bola canaria; calabazo; boliche; tangana y calvo; tira de soga y pañuelito, y peinar y acariciar los caballos.
Dámaso Arencibia, alcalde de Valleseco, ha señalado que, “otra actividad que hemos ido consolidando, utilizando uno de los principales escaparates del municipio, La Laguna, donde hemos apostado por este tipo de encuentro entre los diferentes centros ocupacionales de la isla”.
Santa Cruz de La Palma acogió este martes la primera de las dos jornadas organizadas por la Dirección General de Deportes del Gobierno canario, el Cabildo Insular y dicho Ayuntamiento junto al de Los Llanos de Aridane
El objetivo es dar a conocer e impulsar la práctica de nueve de las modalidades tradicionales del Archipiélago entre las personas jóvenes
La Avenida Marítima de Santa Cruz de La Palma acogió esta mañana la primera de las sesiones de las Muestras de deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales de Canarias que la Dirección General de Deportes ha organizado en la isla en colaboración con el Cabildo, este ayuntamiento y el de Los Llanos de Aridane. Desde las 9:30 horas, 1.400 alumnos y alumnas de hasta 14 centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria de La Palma se dieron cita en la Playa de Santa Cruz, donde se había instalado un circuito para la enseñanza y práctica de cada una de estas actividades.
Estas se dispusieron de tal manera que los y las participantes tuvieron la ocasión de rotar por cada una de las estaciones y recibir las enseñanzas oportunas de especialistas en arrastre de ganado, bola canaria, calabazo, el juego del palo garafiano, lucha canaria y del garrote, pelota-mano, salto del pastor y vela latina.
La viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno de Canarias, María Dolores Rodríguez, calificó de éxito esta iniciativa. “La idea con estas Muestras era trasladar a todas los alumnos y alumnas a un ambiente diferente al de un aula, este es un espacio distinto, y poder celebrar esta actividad después de dos años es muy especial; conocer nuestra propia historia nos ayuda a seguir caminando hacia el futuro”, indicó. Por su parte el director general de Deportes, Manuel López manifestó que Canarias “es una tierra con mucha historia y tradición; por eso es fundamental enseñar a los más jóvenes nuestras costumbres, que se vienen desarrollando desde hace muchísimos años y dan sentido a la cultura e idiosincrasia de las Islas”.
El consejero de Deportes del Cabildo de La Palma, Raúl Camacho, agradeció “la coordinación que ha habido entre las instituciones para recuperar unas Muestras que, para nosotros, tienen gran relevancia”; mientras que el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris, consideró “un privilegio poder celebrar en nuestro municipio esta actividad”. “Las tradiciones de un pueblo deben perdurar, y esta es la forma perfecta que tenemos para no olvidar nuestro pasado”, agregó.
La segunda jornada de estas Muestras se celebrará mañana miércoles, 18 de mayo, también a partir de las 9:30 horas. El mismo circuito quedará instalado entre la Avenida Ramón Pol, el Camino León y las instalaciones de Llanotesa de Los Llanos de Aridane. La iniciativa contará con la presencia de la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno de Canarias; el director general de Deportes; el consejero de Deportes del Cabildo de La Palma, y la alcaldesa del municipio, Noelia García.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.