
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘LA DOCTORA DE BREST’, PELÍCULA SOBRE LA DOCTORA FRANCESA QUE DESTAPÓ UN ESCÁNDALO SANITARIO, LLEGA A LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS
2010. Francia. La doctora Irène Frachon tiene sospechas de la terrible toxicidad de ‘mediator’, un antidiabético subvencionado por la seguridad social que lleva 30 años en el mercado. Con la ayuda de un equipo de investigadores, consigue relacionar el fármaco con graves cardiopatías. Este es el punto de partida de ‘La doctora de Brest’, el filme que se proyecta el día 4 de mayo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós. La entrada es libre hasta completar aforo.
La iniciativa se enmarca en el ciclo de cine ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, proyecto impulsado por la sede galdosiana, en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’. La programación cultural de la Casa-Museo apuesta de este modo por la revisión de la cinematografía que aborda los temas femeninos en el catálogo de acciones con perspectiva de género.
La película francesa, dirigida por Emmanuel Bercot en 2016, y protagonizada por Sidse Babett Knudsen, describe el momento en el que la doctora decide por fin denunciar los hechos y enfrentarse así al gigante farmacéutico ‘Servier’ ante la agencia de seguridad sanitaria de productos para la salud. A lo largo de casi dos horas de proyección, el espectador asistirá incrédulo al amargo proceso de menosprecio y amenazas por las que tuvo que pasar la protagonista para que su voz lograra ser escuchada en las altas esferas de los organismos públicos franceses.
La ‘Erin Brockovich’ francesa
Irène Frachon es una médica neumóloga francesa que trabaja en el hospital universitario de Brest, en Francia. Jugó un papel decisivo en la retirada del benfluorex, comercializado en Francia por los laboratorios ‘Servier’ entre 1976 y 2009, y que habría provocado la muerte a más de 500 personas en Francia.
Irène Franchon obtuvo su doctorado en medicina en 1988, especializándose en neumología en el hospital Antoine-Béclère. Tras ejercer en el hospital Foch, fue a vivir a Brest y comenzó a trabajar en el hospital universitario de la ciudad. En 2007, la médica constató que algunos de sus pacientes que habían sido tratados con ‘mediator’ estaban sufriendo graves problemas cardiacos. Irène Franchon sabía que otra molécula de la misma familia que el benfluorex, la dexfenfluramina (comercializada por los laboratorios Servier como Isoméride o Redux), había provocado efectos secundarios similares.
Realizó entonces un complejo estudio epidemiológico que confirmó sus sospechas, y que concluyó con la retirada del medicamento en 2009. Hasta un año más tarde no se dio a conocer públicamente el asunto. La seguridad social francesa desveló oficialmente una cifra de al menos 500 muertos a consecuencia del consumo de benfluorex. Unos meses antes, en junio de 2010, Irène Franchon había publicado su libro ‘Mediator 150 mg, Combien de morts ?’ (Mediator 150 mg, ¿cuántos muertos?), en el que narraba el duro proceso hasta conseguir la retirada del medicamento. Los laboratorios ‘Servier’ emprendieron acciones judiciales contra la médica para conseguir la supresión del subtítulo del libro, por considerarlo una acusación grave, inexacta y denigrante. La farmacéutica ganó el juicio, pero la sentencia fue anulada por el Tribunal de Apelación de Rennes en enero de 2011. El 11 de octubre de 2011, Irène Franchon recibió uno de los premios ‘ética’ de la asociación para la lucha contra la corrupción política ‘Anticor’.
Cine con perspectiva de género
El ciclo de cine “Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo” da comienzo en la Casa-Museo Pérez Galdós en 2018, teniendo desde su primera edición un gran éxito de convocatoria. Las proyecciones de películas con perspectiva de género pretenden contribuir a hacer visibles a aquellas mujeres que han podido ocupar un papel relevante en la historia de la humanidad en distintas parcelas de la vida y que, por distintos motivos, han logrado poca o nula visibilidad.
Desde 2018, los espectadores han recorrido las historias cinematográficas de Hypatia de Alejandría, primera mujer matemática y astrónoma; la escultora francesa Camile Claudet o la premio Nobel Marie Curie. Películas como ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada’, ‘Las horas’, sobre la biografía de Virginia Woolf, o ‘Concepción Arenal, la visitadora de cárceles’, han contribuido a poner en valor las figuras femeninas más relevantes en distintas épocas históricas.
En su edición de 2022, el ciclo arrancó con la proyección de ‘Sufragistas’, en el mes de marzo, y prosiguió con ‘Persépolis’, sobre la cruenta revolución iraní. El programa continúa con las siguientes proyecciones sobre historias de mujeres:
4 de mayo: ‘La doctora de Brest’ (2016, Emmanuelle Bercot)
1 de junio: ‘Temple Grandin’ (2010, Mick Jackson)
4 de octubre: ‘Ángeles de hierro’ (2004, Katja von Garnier).
2 de noviembre: Mary Shelley (2017, Haifaa Al-Mansour).
13 de diciembre: ‘Las hermanas Bolena’ (2008, Justin Chadwick).
Por la celebración del Día de la Familia.
Viernes, 13 de mayo. Salida en guagua a las 16:15 h.
Centro Comercial El Muelle.
𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘. Para la inscripción es necesario abonar 3€.
**PREFERENCIA EMPADRONADOS/AS**
Para más información e inscripción, acudir al Departamento de Servicios Sociales del ayuntamiento, de 8:30 a 14:30 horas, hasta el 11 de mayo.
Cargada de drama y crimen, la película se proyecta mañana, martes 26, en el Teatro Guiniguada de la mano de Filmoteca Canaria
‘Killing of a Chinese Bookie’ (El Asesinato de un Corredor de Bolsa Chino), la cuarta película de John Cassavetes que proyecta Filmoteca Canaria, es una historia que combina el drama con la esencia del cine noir. Con ella el director estadounidense se adentra en el mundo criminal a través de sus característicos personajes cargados de matices. Se podrá ver mañana, martes 26, en el Teatro Guiniguada, dentro del ciclo dedicado a este destacado autor de cine independiente.
Estrenada en 1978, esta obra de Cassavetes fue recibida con críticas divididas, pero no tardó en labrarse un estatus de culto. Jay Cocks, de la revista ‘Time’, dijo que: ‘Cuando John Cassavetes hace una película de gánsteres, solo puedes estar seguro de que será como ninguna otra’.
El argumento de la cinta se centra en la vida de Cosmo Vitelli, un veterano de la Guerra de Corea que regresa a California. Vitelli regenta un local de striptease en Las Vegas, donde él mismo da rienda suelta a su obsesión con los juegos de apuestas, y donde pierde 23.000 dólares, desencadenando así la trama principal del filme. Vitelli no puede hacer frente a la deuda, y los mafiosos acreedores le dan una opción distinta para saldarla: asesinar a un corredor de apuestas chino.
Se trata de una de las cintas más convulsas del director de cine independiente, y no solo a nivel de trama y temática. Y es que la película se estrenó en dos ocasiones, la primera de ellas en 1976, con un lanzamiento totalmente fallido que provocó que se cesara su distribución solo siente días después del estreno. El motivo principal de la mala acogida fue, según algunos críticos, su excesiva duración: 135 minutos. En 1978, Cassavetes relanzó la cinta en 1978, con un nuevo metraje de 108 minutos que fue recibido con resultados más positivos. Cassavetes no solo acortó la película, sino que aprovechó la ocasión para reorganizar y replantear muchas escenas.
En 1990, el director Brett Ratner adquirió los derechos de la cinta para producir un remake de la misma, fichando incluso al hijo de John Cassavetes para escribir el guion. Sin embargo, el proyecto fue cancelado y no llegó a ver la luz.
‘Killing of a Chinese Bookie’ será la cuarta cinta del ciclo dedicado a este autor independiente, reconocible por su enfoque del cine centrado en sus personajes, humanos y llenos de matices. Esta cinta nos muestra a un Cassavetes que explora una temática muy distinta a las que pudimos ver en películas anteriores del ciclo, y nos permite conocerlo así en todas sus facetas.
Una veintena de centros docentes públicos, concertados y ocupacionales del archipiélago han participado en la X Muestra-Certamen de Cine Educativo “Sin Re-Cortes en Corto”, organizado por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, a través del CEP Gran Canaria Noroeste y el IES Agaete Pepe Dámaso, en colaboración con la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria. La FEDAC colabora además aportando 5.000 euros de su plan estratégico de subvenciones.
El objetivo de este proyecto, que debe tener como temática principal el patrimonio cultural inmaterial, es fomentar el trabajo audiovisual e implementar el uso de las TIC en las aulas. Además, la comunidad educativa recibe formaciones y recursos que facilitan la producción, edición y difusión de estos trabajos audiovisuales.
“El Cabildo tiene un compromiso compartido con los ayuntamientos de Norte y el Gobierno de Canarias, pero también con los maestros y las maestras que se implican en estos proyectos tan importantes para la formación del alumnado, para que sean ciudadanos críticos, activos y formados”, afirmó Minerva Alonso, consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, en la presentación de este certamen. “Esta es una muestra más del trabajo que se está haciendo a través de la FEDAC de transmisión del patrimonio tangible e intangible”.
En esa misma línea sobre la importancia de la colaboración entre organismos se refirió Cristóbal Nuez, técnico del Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación en este acto, y apuntó que “la innovación y la emoción están presentes en este proyecto que el equipo pedagógico se esfuerza por llevar a los centros educativos”.
“Es una alegría poder celebrar este certamen en nuestro municipio. Es gratificante poder ayudar a conservar, promover y dar a conocer el patrimonio vivo”, aseguró Carlos Ruiz Moreno, concejal de Educación del Ayuntamiento de Gáldar. Noelia Rivero, directora del CEP NW de Gran Canaria, apuntó además que “el uso del video es una de las herramientas educativas más relevantes para el aprendizaje y es el alumnado el encargado único de todo el proceso: diseño, grabación, montaje y proyección”.
Todas las instituciones pusieron de relieve la figura de Alberto García Miranda, uno de los promotores, docente y fundador de este certamen. Esta X edición se ha dedicado de manera especial a su labor pedagógica.
Impulso a la sostenibilidad
En estos diez años se han ido incorporando otras temáticas orientadas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para 2030. En esta edición se ha incluido la sostenibilidad. Asimismo, obtendrá un reconocimiento especial aquella obra que mejor refleje y promueva el tratamiento igualitario entre personas, independientemente de su sexo, orientación sexual o identidad de género.
Los trabajos, que pueden ser filmados con cualquier medio digital, optan a cuatro secciones: corto documental (entre 5 y 15 minutos), cortometraje (entre 3 y 10 minutos), booktrailer (entre 1:30 y 2 minutos) o microcorto (entre 1:30 y 2 minutos).
La exposición de los proyectos se realizará durante los días 18 y 19 de mayo en formato virtual. El 20 de mayo se celebrará la clausura y la entrega de reconocimientos de manera presencial, siempre y cuando la situación sociosanitaria lo permita, en el Centro Cultural Guaires de Gáldar en horario de 10:00 a 13:00h. Los ganadores obtendrán premios que oscilan entre los 200 y 500 euros (en material audiovisual), además de un taller formativo y un diploma acreditativo.
El jurado, que valorará la creatividad, originalidad, composición y la finalidad pedagógica, está formado por personal de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, el Cabildo de Gran Canaria (Fedac), el ayuntamiento de Gáldar, la Mancomunidad del Norte y del CEP Gran Canaria Noroeste.
La exposición fotográfica enmarcada en este certamen se presentará en la sala Sabor del Ayuntamiento de Gáldar y estará dedicada, en esta ocasión, al vulcanismo histórico en Canarias.
Estrenada en 1977, fue especialmente apreciada entre el público europeo de la época y obtuvo una nominación a los Globos de Oro para su protagonista
El peso de la edad y la negación de la vejez se solapan con el desgaste de una profesional demasiado entregada a su trabajo en la película ‘Opening Night’ (Noche de Estreno). La tercera cinta del ciclo de John Cassavetes gira en torno al declive mental y profesional de Myrtle Gordon, una actriz de teatro en Broadway. Estrenada en 1977 fue especialmente apreciada entre el público europeo de la época. La cinta será proyectada por Filmoteca Canaria, enmarcada en el ciclo dedicado al autor, para seguir acercando estas obras de culto al público.
La proyección será mañana, martes 19, en el Teatro Guiniguada, de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 5 de mayo en el Espacio La Granja, de Santa Cruz de Tenerife, ambas a las 19:00 horas. Las entradas podrán adquirirse en las web de estos espacios, o en taquilla, al precio de 2 euros. Para cerrar esta tercera entrega del ciclo, el miércoles 11 de mayo se proyectará en Fuerteventura, en el Auditorio Insular de Puerto del Rosario.
El argumento de la cinta gira en torno a Myrtle, una actriz de Broadway obsesionada con sus papeles hasta extremos que ponen en riesgo su salud, y cuya vida se ve sacudida por la trágica muerte de una de sus admiradoras. El suceso conduce a Myrtle a una espiral autodestructiva con la que Cassavetes trata de retratar el peso de las concepciones sociales asociadas a la edad y la negación del ser humano ante el paso del tiempo.
Esta obra, además, perpetúa el sello personal de Cassavetes a la hora de crear personajes e historias, haciéndolo fácilmente reconocible para los aficionados a su obra. Incluso entre los detractores del film hay cierto consenso respecto a la genial actuación de Gena Rowlands en el papel protagonista, que le valió la nominación al Globo de Oro a Mejor Actriz de Drama en 1978.
Aunque el amor y el romance están presentes en ‘Opening Night’, la temática central de la cinta se aleja de estos aspectos, protagonistas en las sesiones previas del ciclo, para explorar otras problemáticas como la salud mental, las obsesiones y el peso del estrés laboral. La obra funciona dentro de la propuesta como un giro temático para aportar frescura y permite a los espectadores explorar otras facetas del autor.
En ‘Opening Night’ se puede apreciar, una vez más, el gusto de Cassavetes por los personajes más humanos y cercanos. Trata de dramatizar y mostrar a su público los problemas derivados de la salud mental y las convenciones sociales.
AKIRA KUROSAWA, PROTAGONISTA ABSOLUTO DEL CINEFÓRUM UNIVERSITARIO DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS CON LA MÍTICA ‘RASHOMON’
El cinefórum universitario que promueve la Universidad del Atlántico Medio en la Casa-Museo Pérez Galdós sienta en la butaca al mito del cine japonés Akira Kurosawa. En el repaso que el ciclo se ha propuesto hacer a lo largo de los clásicos del séptimo arte no podía faltar el director asiático más internacional. La película elegida es ‘Rashomon’ (1950) y la cita es el día 20 de abril a las 18:00 horas
La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Esta es la quinta jornada del proyecto, que incluye siempre la proyección de una película y un coloquio posterior. La iniciativa de poner en marcha un cinefórum universitario es fruto de la colaboración entre la Universidad Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós. El cinefórum está especialmente dirigido a los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general. La previsión es celebrar una o dos proyecciones al mes en la Casa-Museo desde enero hasta mayo.
Presenta la película en esta ocasión Iván Martín, profesor de la Universidad del Atlántico Medio, que estará acompañado por Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Investigación y Medios de Comunicación y profesor de Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.
‘Rashomon’ es considerada una de las obras maestras del realizador japonés y está basada en un cuento escrito por Ryūnosuke Akutagawa en 1915. Protagonizada por Toshirō Mifune, Machiko Kyo, Takashi Shimura y Masayuki Mori la película se ambienta en el siglo XII y narra la violación de la esposa de un samurái y el asesinato de éste a través de cuatro testimonios. Su técnica narrativa, fragmentada y basada en el uso del flashback, ha llegado a ser denominada ‘efecto Rashomon’ y ha ejercido amplia influencia en directores posteriores.
Esta fue una de las tres películas en las que Kurosawa colaboró con el maestro cineasta Kazuo Miyagawa. En 1951 obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia y en 1952 ganó el Óscar a la mejor película extranjera.
‘Rashomon’ tuvo muchos problemas para ver la luz. El director mostró el guion a varios estudios, que se negaron a financiar un proyecto tan extraño ya que no lo entendían y les parecía una propuesta extravagante que no podría tener éxito en pantalla. Finalmente, Daiei Film accedió a producir la película, con modestos recursos económicos, siendo un ejemplo de economía cinematográfica.
En la planificación inicial, el rodaje iba a desarrollarse íntegramente en exteriores, pero tuvieron bastantes problemas para encontrar una puerta suficientemente majestuosa. Buscaron por todo Japón, pero ninguna se asemejaba a la real, la puerta de Rashô, originalmente ubicada en Kioto, pero destruida hacía tiempo. Ante esta circunstancia, y debido a la crónica meticulosidad de Kurosawa, que a veces rayaba lo enfermizo, tuvieron que construir un decorado, realista y grandioso para esa parte.
Sinopsis
En el siglo XII, durante una fuerte tormenta, un monje, un peregrino y un leñador se guarecen en las semidestruidas puertas de Rashô. Esperando que el tiempo mejore y les permita regresar a sus quehaceres, los tres discuten casi filosóficamente sobre la naturaleza de las acciones humanas.
El monje y el leñador comienzan a hablar sobre el caso del asesinato de un samurái y la violación de su esposa. Ambos fueron llamados como testigos en el juicio. El monje se encontró con el samurái y su esposa antes de suceder el crimen y el leñador encontró su cuerpo en el bosque. Al juicio también fueron convocados los tres únicos testigos directos: un bandido famoso llamado Tajômaru, quien presuntamente asesinó al samurái y violó a su esposa, la esposa del samurái y el mismo samurái, que testifica mediante una médium. Los tres cuentan una historia estructurada de manera similar: el bandido Tajômaru se enfrentó, secuestró y ató al samurái para poder violar a la esposa. Pero finalmente se contradicen entre sí y las motivaciones reales del asesinato no son las que parecen.
Contexto histórico
La influencia de esta película en el cine japonés y occidental fue importante dado el contexto histórico y el entorno cultural en el que se rodó. Japón acababa de perder la Segunda Guerra Mundial y su sociedad estaba inmersa en un manto de pesimismo. Pero hubo una transformación en las ideas, ya que los directores experimentaron que, por primera vez, la censura no era tan rígida como antes de la guerra. Si en época bélica los creativos nipones sufrieron una fuerte presión por parte de las autoridades locales para ‘reconducir’ la dirección de sus películas, la nueva censura americana relajó las cosas.
Estos cambios beneficiaron al propio Kurosawa, al que antes se le presentaban innumerables problemas porque, según la censura nacional japonesa, sus películas eran ‘demasiado occidentales’, lo que le obligaba frecuentemente a reconstruir, cambiar el enfoque, o desestimar proyectos para centrarse en películas comerciales que exaltaran los valores patrios como, por ejemplo, ‘Zoku Sugata Sanshiro’ (‘La nueva leyenda del gran Judo’).
Rashomon es un ejemplo de originalidad que, tras tanto tiempo encerrada, abre la caja de Pandora de la industria cinematográfica japonesa. No solo es una película revolucionaria para el cine japonés, también lo es para un cine occidental que se ha visto ampliamente influenciado a lo largo de los años por la obra de Kurosawa.
‘Persépolis’ es una película francesa de animación basada en la novela gráfica homónima de Marjane Satrapi. Narra la historia de la propia Marjane, nacida en 1968 en el seno de una familia iraní de clase media-alta y talante progresista. La Casa-Museo Pérez Galdós proyecta la cinta el día 6 de abril, a las 19:00 horas, en el marco de su ciclo ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, impulsado en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’. La entrada es gratuita hasta completar aforo
El cómic firmado por Marjane Satrapi también es una visión de la historia reciente de Irán, con la revolución alentada por el descontento popular que destituyó del gobierno al Sha Mohammad Reza Pahlavi, y llevó al poder la República Islámica con el ayatolá Jomeini.
Dirigida por la propia autora y por Vincent Paronnaud, la película fue producida por Xavier Rigault y Marc-Antoine Robert. Con música de Olivier Bernet, obtuvo una candidatura a la Palma de Oro y consiguió el premio del jurado en el Festival de Cannes 2007. La cinta también se alzó con el premio especial del jurado en el Festival Internacional de Cine ‘Cinemanila’ y fue seleccionada también para ser la película inaugural del festival de cine de Valladolid. Por último, la cinta fue nominada a mejor película de animación en la edición de los Óscar de 2007.
Sinopsis
Marjane es una niña que vive en el Irán de finales de los años 1970, en el seno de una familia occidentalizada. Durante esta época temprana el régimen del Shah y los abusos de poder del mismo dan para que Marjane tenga contacto con ideas políticas de izquierda. Posteriormente, con la caída del Sha, llega la revolución que hace que aparezca otra historia y otro cambio en la vida de Marjane y, en general, de todo Irán. La historia comienza cuando los fundamentalistas toman el poder de manera autoritaria y surge la llamada Revolución islámica, obligando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas. Marjane añora las ventajas del mundo occidental (el punk, Michael Jackson…) mientras sufre el terror de la persecución en su país. Cuando alcanza la adolescencia es enviada a un liceo francés en Viena (Austria). Termina convirtiéndose en testigo de los avatares históricos del país en esos años. Mientras, aumenta el fundamentalismo en su país, devastado por la guerra entre Irak e Irán (1980-1988).
Programa del ciclo ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’
En su edición de 2022, el ciclo de cine arrancó con la proyección de ‘Sufragistas’, en el mes de marzo, y prosigue con las siguientes proyecciones sobre historias de mujeres en la Casa-Museo Pérez Galdós:
6 de abril: ‘Persépolis’ (2007, Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud)
4 de mayo: ‘La doctora Brest’ (2016, Emmanuelle Bercot)
1 de junio: ‘Temple Grandin’ (2010, Mick Jackson)
4 de octubre: ‘Ángeles de hierro’ (2004, Katja von Garnier).
2 de noviembre: Mary Shelley (2017, Haifaa Al-Mansour).
13 de diciembre: Las hermanas Bolena (2008, Justin Chadwick).
Filmoteca Canaria proyecta cinco películas del director, maestro del cine independiente estadounidense
Comienza la próxima semana en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria y en el Espacio La Granja de Tenerife
Transmitir cosas que cuestan expresar en el día a día era la principal obsesión y el motor artístico de John Cassavetes. El autor, conocido por sus papeles protagonistas en películas como ‘La semilla del diablo’, de Roman Polanski, era en realidad un director maestro en el cine cercano, implacable, desafiante y contracorriente. Filmoteca Canaria dedica el nuevo ciclo de abril y mayo a su obra, considerada de culto y una de las filmografías más destacadas del cine independiente estadounidense.
El ciclo comenzará la próxima semana con la proyección de ‘Sombras’ (1959). La película podrá verse el martes 5 en el Teatro Guiniguada de las Palmas de Gran Canaria y el jueves 7 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, ambas sesiones a las 19:00 horas y al precio de 2 euros. Las entradas están disponibles en las páginas web de los espacios. Estas, junto con el Auditorio Insular de Fuerteventura en Puerto del Rosario, serán las sedes del ciclo, que se extenderá hasta finales de mayo y se compone de cinco películas del director.
Las cintas seleccionadas para la propuesta son, concretamente, la ya mencionada ‘Sombras’, ‘Rostros’ (1968), ‘Noche de Estreno’ (1977), ‘El asesinato de un corredor de apuestas chino’ (1976) y ‘Una mujer bajo la influencia’ (1974). Entre todas, suman más de una docena de nominaciones y premios, entre las que destacan hasta cinco nominaciones a los Oscar, dos de ellos al propio Cassavetes por sus labores de guionización y dirección.
De esta manera, la muestra se puede considerar un excelente repaso al mejor cine del director, que con el tiempo ha pasado a considerarse de culto por su tono comprometido y a contracorriente de las tendencias de Hollywood. Cassavetes, de hecho, invertía el dinero que ganaba como actor para financiar estas películas, en las que tenía la libertad que buscaba para desarrollar un trabajo más desafiante, implacable y revelador, repleto de influencias cinematográficas y resonancias personales. Así, se hizo un hueco cada vez más destacado en la escena independiente de Estados Unidos y completamente al margen de las características formales, temáticas y estructurales de las grandes producciones de la época.
‘Sombras’
Una buena muestra de este discurso se puede ver en ‘Sombras’, película que protagoniza la primera sesión del ciclo. Estrenada en 1959, la cinta cuenta la historia de Tony, un intelectual neoyorquino que conoce a Lelia en una fiesta y mantiene relaciones con ella. Posteriormente, cuando descubre que es una mestiza con hermanos negros, siente unos fuertes prejuicios raciales que impiden la relación con ella y su familia. El largometraje se convierte, así, en un crudo y sincero reflejo de la sociedad estadounidense de la época, marcada, entre otras cosas, por el racismo.
Inicialmente se estrenó en 1958, pero la mala recepción inicial llevó a que Cassavetes la rehiciera con nuevas escenas y con un guion coescrito con Robert Alan Arthur. Fue esta versión la que consiguió más renombre y se convirtió en cinta de culto gracias a su relato contracultural y unas escenas en las que destaca la cercanía del director. Tanto es así que en el tráiler se promocionaba la película explicando que hay escenas donde el espectador se siente “como un intruso”.
La siguiente sesión del ciclo será ‘Rostros’, película que fue nominada a tres premios Oscar, incluido uno al propio Cassavetes por el Mejor Guion Original, y que trata sobre un romance con varios implicados y con un nombre de negocios de mediana edad como eje de la trama. En cuanto a esta primera sesión, ‘Sombras’ se proyectará el miércoles 20 de abril a las 20:00 horas en Fuerteventura tras su paso previo por Tenerife y Gran Canaria.
‘MADRE LUNA’ EL DRAMA DOCUMENTAL DE LAS MUJERES MIGRANTES LATINAS EN EUROPA LLEGA AL CICLO ‘COLÓN CINEMA’
El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, fija su mirada en la cara más vulnerable de la inmigración, la de las mujeres y los niños. ‘Madre Luna’ es el título de la premiada película de la cineasta ecuatoriana Daysi Burbano que narra el drama de varias mujeres latinas migrantes en Italia. El filme se proyecta el 24 de marzo, a las 19:00 horas, con entrada gratuita, aunque será necesaria inscripción previa. Para asistir hay que formalizar la petición en línea, a través del enlace www.casadecolon.com/actividades
‘Madre Luna’ (2019) es la obra elegida para homenajear al género femenino en el marco del programa cultural ‘Marzo, con M de Mujer’, del Cabildo de Gran Canaria. Es una película documental que desarrolla la historia de un grupo de madres latinas de distintos estratos que han migrado a Italia en busca de una vida mejor. En su duro camino se ven obligadas a luchar contra un sistema de protección de menores que consideran injusto, ya que les quita la custodia de sus hijos por motivos discriminatorios: sociales, económicos y culturales. Las mujeres buscarán la manera de recuperar a sus hijos y reconstruir sus vidas tras años de separación.
La cinta es la ópera prima de su directora, Daysi Burbano, quien también firma el guion e incluso la fotografía. Burbano se propone denunciar un sistema social injusto, en el que los menores hijos de inmigrantes “son usados como piezas sin sentimientos y son enviados a casas de familia y, en la mayoría de los casos, entregados en adopción sin ser estudiado previamente su caso y saltarse procesos que ordena la ley italiana en cuanto a sus dictámenes de protección a menores”. Por tanto, la película cuestiona los límites que tienen los Estados a través de sus leyes de protección de menores, frente a los derechos de sus padres fuera de sus territorios de origen.
La película ha obtenido varios reconocimientos internacionales, como el premio a mejor película del jurado del VI Festival de Cine Ecuatoriano en Nueva York y los galardones a mejor película, mención a la mejor dirección, mejor producción, mejor montaje, mejor música y mejor Investigación del IX Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi, en Riobamba, Ecuador.
La crítica ha recibido con los brazos abiertos una propuesta que consideran “una mirada valiente y honesta, que genera un fuerte espacio de visibilización a una problemática prácticamente desconocida- y que tiene el plus singular de haber sido financiado por medio de crowdfunding-, que desnuda el mercado de niños que se genera a partir de adopciones con vicios en los procedimientos legales y que redondea un trabajo documental de visión imprescindible” (Marcelo Cafferatta: www.ludiconews.com.ar).
Cine del otro lado del Atlántico
La Casa de Colón desarrolla desde 2010, junto a la Asociación de cine Vértigo, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.
El ciclo ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. Este repaso cuenta con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano. Es una ventana abierta a la actualidad y a la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable, pero, sobre todo, al buen cine.
Programa de ‘Cinema Colón’ hasta julio de 2022
- 29 abril 2022
‘O filho eterno’
Paulo Machline (Brasil, 2016. 82’. VOSE)
- 27 mayo 2022
‘La piel quemada’
Josep María Forn (España, 1967. 110’)
- 30 junio 2022
‘Las Herederas’
Marcelo Martinessi (Paraguay, 2018. 97’)
- 21 julio 2022
‘Imapaqmi Peliculata Ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)’
Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu (Perú · Argentina, 2018. 61’. VOSE)
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.