El presidente de Canarias celebra la apuesta del Estado para que el TMT se instale en La Palma y garantiza el apoyo del Gobierno en línea con la Estrategia Aeroespacial aprobada hace tres meses

Destaca la labor del Instituto de Astrofísica de Canaria como “ejemplo de éxito” y símbolo del rédito de apostar por el conocimiento y la investigación en el archipiélago

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, resaltó este jueves la “enorme aportación” a la ciencia realizada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) durante sus 40 años de vida, un “ejemplo de éxito” símbolo de la apuesta del archipiélago por la investigación. En el acto de celebración de cuatro décadas “de compromiso, descubrimiento y excelencia científica”, Clavijo abogó por dar un paso más allá en este fructífero camino con la elección de La Palma como sede del Telescopio de Treinta Metros (TMT), una candidatura elevada por el Estado que cuenta con todo el respaldo del Gobierno de Canarias, según garantizó.

El titular del Ejecutivo canario agradeció a la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, su apuesta decidida para que este proyecto puntero a nivel mundial se instale en La Palma, candidatura que se apoya en una inversión estatal de 400 millones de euros. Recordó además que la atracción del TMT a Canarias entronca de lleno con la Estrategia Aeroespacial activada por el Gobierno autonómico, hoja de ruta que será “mucho más fácil” recorrer “con el liderazgo del IAC”.

Durante su intervención, Fernando Clavijo destacó que el Instituto Astrofísico de Canarias ha situado a las islas en la cumbre de la astrofísica mundial, ejerciendo de ejemplo de lo que “un pequeño territorio en medio del Atlántico puede lograr aprovechando su talento y posición geográfica”. Agradeció la creación de este “referente internacional” de la astrofísica a “un equipo de visionarios liderado por Francisco Sánchez” y al “éxito” en los relevos en la dirección del Instituto, primero con Rafael Rebolo al frente y en la actualidad con Valentín Martínez Pillet.

Además, el presidente aprovechó el acto celebrado en el Roque de los Muchachos para transmitir el orgullo que supone para Canarias contar con un centro de referencia científica que ejerce de punta de lanza de la ciencia y la innovación en las islas. Se refirió en este sentido a las investigaciones punteras lideradas por el IAC aportando avances claves en óptica, microsatélites e instrumentación astrofísica, entre otras materias.

El titular del Gobierno canario también tuvo palabras de reconocimiento para el alcance internacional obtenido por el IAC gracias a su colaboración con investigadores de más de 30 países, conexión de talento que ha reforzado la competitividad de la ciencia española y estimulado una investigación de excelencia en el archipiélago.

Clavijo alabó asimismo es trabajo desarrollado por las más de 400 profesionales que conforman el Instituto Canario de Astrofísica, personal altamente cualificado que “investiga, forma, y transforma”. Fruto de esa labor, recordó, más de 500 nuevos doctores han sido formados en astrofísica, “un talento joven forjado aquí que ha traspasado fronteras, liderando instituciones científicas por todo el mundo”.

Entre las aportaciones a la ciencia del Instituto de Astrofísica, subrayó que 10.000 estudiantes han desarrollado proyectos divulgativos en este centro de investigación, cifra que se suma a los 100.000 visitantes que cada año vienen a Canarias a observar el cielo desde el Roque de los Muchachos en La Palma e Izaña en Tenerife. A su juicio, estos datos denotan la enorme contribución del IAC a Canarias y su papel clave en la apuesta de las islas por la investigación, la tecnología y la sostenibilidad.

Punta de lanza

“No es casual que el Gobierno presentara el pasado 8 de mayo precisamente en la sede del IACTEC su Estrategia Aeroespacial Canaria”, afirmó para situar al Instituto de Astrofísica como “punta de lanza” de la hoja de ruta diseñada para convertir a Canarias en referente mundial de un sector en plena expansión, un sector innovador y tecnológico que “contribuirá a diversificar la economía y a crear empleo de alto valor añadido”.

La inauguración de la sede central del Instituto de Astrofísica de Canarias tuvo lugar hace cuatro décadas, el 29 de junio de 1985, en un acto que reunió a familias reales, jefes de Estado, ministros, y científicos de renombre, incluyendo cinco premios Nobel. Según subrayó Fernando Clavijo, ese día Canarias entró en el mapa internacional de la ciencia avanzada y “hoy podemos decir con orgullo que seguimos estando en la cumbre de la astronomía mundial, como uno de los tres lugares privilegiados del planeta para observar los cielos junto a Hawái y Chile”.

Además del presidente de Canarias, la conmemoración de los 40 años del IAC contó con la participación de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; y el director del IAC, Valentín Martínez Pillet.

También asistieron, entre otras autoridades, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino Matute, además de directores y directoras generales de distintos gobiernos, las direcciones de las instalaciones telescópicas y una representación del personal del Instituto de Astrofísica de Canarias.

ACIISI publica la galería fotográfica con los mejores momentos de esta edición, conocimiento compartido en ocho islas para todas las edades

Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025, impulsadas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cerraron la edición con un rotundo éxito de participación, un alto nivel de satisfacción entre asistentes y una explosión de creatividad y aprendizaje en todo el archipiélago.

Durante los meses de marzo, abril y mayo, miles de escolares, docentes, familias, empresas colaboradoras y centros de investigación vivieron en primera persona este contacto directo con el conocimiento, a través de actividades científicas, tecnológicas y divulgativas organizadas en las ocho islas. Y la experiencia ha quedado inmortalizada en una extensa galería con cerca de mil fotografías que recogen la emoción, el entusiasmo y la participación activa de todos sus protagonistas.

“Casi mil fotos, mil historias, mil momentos que demuestran cómo Canarias está comprometida con la ciencia, la innovación y el talento desde la base”, destaca el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga.

Las imágenes, captadas en su mayoría por el fotógrafo Rafa Avero, también cedidas por entidades colaboradoras, permiten revivir los momentos más especiales de cada jornada: desde experimentos protagonizados por escolares de infantil hasta talleres de ciberseguridad, retos de robótica, observaciones astronómicas y espectáculos científicos para toda la familia. Las historias detrás de estos proyectos escolares demuestran que la ciencia está muy viva en las aulas. Y que, con el apoyo adecuado, puede ser la chispa que encienda nuevas vocaciones científicas entre las generaciones que liderarán el cambio mañana.

La publicación de esta galería es también un homenaje a todas las personas y organizaciones que hicieron posible este recorrido único por la innovación y la ciencia: centros educativos, profesorado, divulgadores, divulgadoras, entidades colaboradoras y familias que, con su implicación, convirtieron cada Miniferia en un encuentro inolvidable.

Fotogalería en la sección Multimedia Miniferias 2025 de la ACIISI: https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/multimedia/fotogaleria

Ocho islas, más de 5.500 participantes y 62 actividades para promover conocimiento entre jóvenes y familias de marzo a mayo

Entre drones y planetarios, ACIISI desplegó su programa divulgativo que ha implicado la coordinación conjunta con instituciones y centros de I+D

Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), han cerrado su edición 2025 con cifras récord y una participación entusiasta por parte de la comunidad educativa y la ciudadanía.

Durante los meses de marzo, abril y mayo, el archipiélago se ha convertido en un gran laboratorio al aire libre con la celebración de 62 actividades divulgativas —entre talleres, charlas, exposiciones y espectáculos científicos— desarrolladas en las ocho islas. En total, 66 centros educativos y 45 entidades colaboradoras han contribuido a acercar la ciencia, la innovación y la tecnología a un público amplio y diverso.

Más de 5.500 personas descubren la ciencia desde lo cotidiano

Con un total de 5.552 participantes, las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025 han contado con la asistencia de 3.344 estudiantes de centros educativos y 2.208 personas del público general, entre familias, docentes y entusiastas de todas las edades. Esta iniciativa ha demostrado ser un punto de encuentro entre el conocimiento, el talento canario y el interés por la innovación aplicada al entorno.

Un recorrido insular lleno de descubrimientos

Gran Canaria celebró su edición de Miniferias los días 12 al 15 de marzo, con eventos destacados como Infaciencia y el Smart Green Island Makeathon, reuniendo a 645 participantes de todas las edades desde infantil al entorno universitario. El director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga, visitó los prototipos tecnológicos desarrollados por jóvenes en el Makeathon, y también los experimentos protagonizados por escolares de tres años y cinco años en Infaciencia.

En Fuerteventura, los días 27 y 28 de marzo, 2.362 estudiantes y docentes vivieron una experiencia intensa con más de 50 actividades, un telescopio solar, planetario y la presencia de una veintena de divulgadores científicos de prestigio en el marco del evento Cuánto Talento 2025.

La Graciosa celebró su jornada de Miniferia el 7 de abril, con talleres y un espectáculo científico que cautivaron a 40 asistentes, centrados en química, astronomía y ciencia divertida.

La Gomera colgó el cartel de “plazas agotadas” el 25 de abril, con 373 estudiantes explorando drones, videojuegos, impresión 3D, matemáticas y arquitectura sostenible.

El 9 de mayo fue el turno de la Miniferia de Lanzarote, con 600 jóvenes en el CIFP Zonzamas, destacando la Gambuesa Científica, que celebró su décima edición entre proyectos educativos de TIC, ingeniería y salud.

En Tenerife, el 16 de mayo, 106 estudiantes participaron en talleres especializados en ciberseguridad y vida digital segura, aprendiendo a proteger su privacidad y prevenir riesgos en línea.

La Palma vivió su Miniferia del 22 al 24 de mayo en Breña Alta, reuniendo a 801 escolares que se enfrentaron a retos de robótica, astronomía y tecnología de manera lúdica y educativa.

El Hierro cerró la edición 2025 los días 27 y 28 de mayo, con 647 asistentes que transformaron la Plaza de Santiago en un observatorio astronómico con telescopios y planetarios. Estas últimas cuatro Miniferias formaron parte del calendario del Mes de Canarias.

Un compromiso firme con la cultura científica

En palabras del director de la ACIISI, ‘las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias están consolidadas como una herramienta clave para fomentar la cultura científica desde la infancia, visibilizar el talento regional y ofrecer experiencias formativas accesibles y participativas de gran calidad. Y en esta nueva edición, conocimiento, creatividad y territorio han vuelto a lograr un éxito rotundo, gracias a la colaboración de instituciones como los cabildos de Fuerteventura, La Palma, Lanzarote y La Gomera, y los ayuntamientos de Breña Alta, Puerto del Rosario, Valverde, Arrecife, Teguise y San Sebastián de La Gomera, que han compartido nuestro compromiso con la innovación y la educación científica para la ciudadanía’.

· La ACIISI tiene programadas más de sesenta iniciativas, entre talleres, charlas y experiencias diseñadas para conectar con el buen hacer de la ciencia canaria, más allá del entorno académico e investigador

· Siete días de Miniferias donde disfrutar y conocer el talento que hay en las islas, y tres días de festival divulgativo para ‘dar caña a la ciencia’

Este año, el Día de Canarias volverá a durar un mes, y también celebrará la ciencia y la innovación a través de las actividades divulgativas que se desarrollan en distintos emplazamientos de las ocho islas, para acercar el conocimiento a la ciudadanía bajo el paraguas del Programa Acércate a la Ciencia y a la Innovación que impulsa la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Este Mes de Canarias, personas de todas las edades, estudiantes, docentes, familias y público en general, participarán en las más de sesenta iniciativas entre talleres, charlas y demás experiencias diseñadas para conectar a la ciudadanía con el buen hacer de la ciencia canaria, más allá del entorno académico e investigador.

Estas actividades se imparten por centros de I+D+i, profesionales, empresas y agentes del ecosistema científico y tecnológico regional, en espacios públicos donde interactuar, disfrutar y mostrar el talento que hay en las islas, con la colaboración desinteresada de administraciones locales.

Una oportunidad única para conectar con sectores de actividad en tendencia, como la inteligencia artificial, la robótica, la ingeniería o las TIC, que lideran el futuro. Donde conocer proyectos punteros de aplicación práctica y utilidad pública ante los retos sociales. Recorrer, sin moverse del sitio y aprender lo último y más interesante sobre el hidrógeno verde, los drones o los patógenos emergentes. O adentrarse con guía experta en la astronomía, la economía azul, el cambio climático o la sostenibilidad, cuestiones que preocupan o son inherentes a este archipiélago.

En concreto, en mayo 2025 se celebran cuatro Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias: en Lanzarote, Tenerife (16 de mayo), La Palma (22 al 24 de mayo) y El Hierro (27 y 28 de mayo). La Graciosa y La Gomera tuvieron su Miniferia en abril, Gran Canaria y Fuerteventura, en marzo, y Lanzarote la celebró el pasado viernes, 9 de mayo.

(https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/agenda)

También en mayo, los días 19, 20 y 21, tendrá lugar la sexta edición del festival internacional Pint of Science, tres días para ‘dar caña a la ciencia’ con fórmulas de divulgación innovadoras como es vinculando ciencia y ocio. Con charlas gratuitas sobre la actualidad científica más puntera impartidas por investigadores e investigadoras top, compartiendo conocimientos en un ambiente relajado y distendido, dentro de un bar, situados en distintos emplazamientos de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

(https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1321-pint-of-science-2025)

Calendario hacia la excelencia en I+D+i

Además en mayo, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información continua con su calendario de actividades para 2025 con el objetivo de consolidar el avance hacia la excelencia en I+D+i. Esta actuación se enmarca en el despliegue de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada 2021-2027), un plan clave para impulsar la colaboración interdisciplinaria y conectar la oferta y la demanda en innovación.

El jueves, 6 de mayo, tiene previsto celebrar el encuentro con la Comunidad de Turismo Digital y Sostenible, un sector estratégico para el archipiélago. En este foro, se compartirán líneas de trabajo colaborativas entre entidades públicas y privadas para desarrollar proyectos transformadores y abordar retos.

Las Comunidades RIS3 CAN son plataformas de diálogo y co-creación que fomentan la cooperación entre administración pública, empresas, centros de investigación y sociedad civil, alineándose con la cuádruple hélice de la innovación. Esta estructura garantiza un uso más eficiente de los fondos públicos y estimula la inversión privada, promoviendo el desarrollo sostenible y la diversificación económica de Canarias.

(https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/temas/innovacion/RIS3ampliada/)

El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias:

(https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025)

Además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

La consejera de Sanidad participó hoy en la apertura de este encuentro entre las sociedades canarias de Medicina Familiar y Comunitaria, la de Cardiología, de Endocrinología y de Nefrología

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este viernes, día 28 de marzo, en el acto de apertura del II Punto de Encuentro SOCAMFYC entre sociedades científicas en el que se abordó la atención a las personas con síndrome cardio-renal-metabólica en Canarias.

Este evento, desarrollado en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, ha estado organizado por la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria (SOCAMFYC), la Sociedad Canaria de Cardiología, la Sociedad Canaria de Endocrinología y Sociedad Canaria de Nefrología.

En el acto de apertura de este encuentro, Monzón estuvo acompañada por Rodrigo Martín, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, y Gustavo Moreno, presidente de SOCAMFYC.

Durante su intervención, Esther Monzón destacó la importancia del abordaje multidisciplinar de estos pacientes y recordó que el mantenimiento de hábitos de vida saludable contribuye a reducir el riesgo de contraer el síndrome cardio-renal-metabólica en Canarias.

Por otro lado, afirmó que este perfil de pacientes es especialmente relevante en el archipiélago, “dado la alta prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedad renal crónica, por lo que el Servicio Canario de la Salud ha centrado sus acciones en el desarrollo de acciones preventivas y en la puesta en marcha de estrategias y protocolos que estandaricen la asistencia sanitaria que se presta a estos pacientes crónicos”.

En este sentido, la consejera recordó que el SCS cuenta con el Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias 2024, Plan 5C, un documento revisado y avalado por numerosas sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de personas cuidadoras cuyo objetivo es ofrecer una atención integral, personalizada y multidisciplinar a los pacientes más vulnerables, mejorando su calidad de vida y promoviendo la sostenibilidad del sistema sanitario.

También hizo hincapié en las diferentes líneas de actuación desarrolladas por el SCS para fomentar los hábitos de vida saludable, prevenir la enfermedad y reducir los niveles de obesidad y sobrepeso entre la ciudadanía canaria, tales como Los Círculos de la Vida Saludable, el Programa de Educación para la Salud, Alimentos a la Palestra y Actividad Física (ALIPA); el Programa de Comedores Escolares; el Control nutricional de comedores escolares, máquinas expendedoras y cafeterías (Programa P16, incluido en el Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria); el Programa formativo sobre alimentación saludable y sostenible y la Guía basada en alimentos saludables y sostenibles de Canarias, entre otros.

Desarrollo de la jornada

Tras el acto inaugural, se desarrollaron las diferentes mesas redondas en las que especialistas de las diferentes áreas abordaron temas como la prevención cardio-renal-metabólica, el tratamiento, la comunicación interdisciplinar, los protocolos de trabajo y las recomendaciones no hacer cuando la enfermedad cardio-renal-metabólica ya se ha establecido.

Además, en otra mesa redonda se debatió, a través de un caso clínico concreto en el que la enfermedad cardio-renal-metabólica se encuentra en estadios avanzados, las actuaciones a desarrollar desde las diferentes especialidades clínicas implicadas en la atención a este colectivo de pacientes.

En estas mesas de debate intervinieron profesionales del Servicio Canario de la Salud adscritos a los centros de salud de Maspalomas, Alcaravaneras, Guanarteme, Tejina, Teror y Barrio Atlántico, a los hospitales universitarios de Canarias, Nuestra Señora de Candelaria, Insular-Materno Infantil, Doctor José Molina Orosa y de Gran Canaria Doctor Negrín, así como técnicos de la Dirección General del Paciente y Cronicidad.

Más de 30 personas divulgadoras y creadoras de contenido de renombre, como Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes (La Hiperactina), José Luis Crespo (Quantum Fractum), Nerea Blanco (Filosofers) y Carlos Santana (Dotcsv), participarán en la quinta edición de este evento en Fuerteventura.

La gran maestra canaria Sabrina Vega y el conocido youtuber Rey Enigma se enfrentarán a una partida simultánea de ajedrez con jugadores noveles de diferentes clubes de la isla

El proyecto de divulgación científica ¡Cuánto Talento! regresa con su quinta edición los días 27 y 28 de marzo en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, en Puerto del Rosario. Este evento busca impulsar el descubrimiento vocacional y despertar el interés por la ciencia, la tecnología y el arte entre la juventud canaria.

A través de ponencias, talleres y actividades interactivas, se fomentará la pasión por la ciencia, la filosofía, la historia o el ajedrez, visibilizando referentes femeninos y permitiendo a los estudiantes explorar diversos campos del conocimiento desde una perspectiva estimulante y motivadora. Además, esta edición amplía su mirada para incluir disciplinas culturales, artísticas, deportivas, científicas y sociales que fomenten la curiosidad y el aprendizaje. La entrada será libre y gratuita, ofreciendo una oportunidad única para todas y todos los interesados.

Durante la presentación del evento, la consejera insular de Accesibilidad, Informática, Nuevas Tecnologías, Planificación y Proyectos Estratégicos, María del Carmen Saavedra, insistió en el objetivo de la corporación de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas y recordó que “en Fuerteventura existen oportunidades para el talento y contamos con el desarrollo de proyectos punteros a nivel nacional y europeo”. Saavedra explicó la importancia de que los más jóvenes asistan a este tipo de espacios educativos para promover el pensamiento crítico y el aprendizaje continuo.

Desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, Javier Franco, director de la entidad, ha explicado cómo, en el marco de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias se pretende mostrar a estudiantes la importancia de la ciencia para el desarrollo de nuestro territorio y que “cada joven participante se lleve una chispa de curiosidad y la certeza de que el conocimiento es una poderosa herramienta de transformación”. Además, ha recalcado que “las Miniferias se han convertido en una plataforma para que los jóvenes exploren nuevas ideas, descubran su talento y conecten con expertos y divulgadores que el aprendizaje no tiene límites”.

Por su parte, la concejal del área de Juventud del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Jennifer Pérez, agradeció la participación de todas las instituciones para poder organizar este evento en el municipio e invitó a todos los jóvenes de la isla a que acudan a las jornadas y al resto de la población para que participen en la jornada de tarde del jueves que estará abierta a todos los públicos. “Queremos que los jóvenes encuentren aquí inspiración para su futuro y descubran todo su potencial”, puntualizó.

David Mauricio, director de Producción de la empresa organizadora Poster Eventos, expuso los cuatro pilares fundamentales del evento: despertar vocaciones, visibilizar referentes, reivindicar el talento canario y atraer talento internacional y ofrecer un acceso directo al conocimiento al alumnado de la isla. En 2025, la quinta edición de ¡Cuánto Talento! presenta a 30 divulgadores científicos, youtubers y tiktokers con reconocimiento nacional e internacional que participarán en las más de 50 actividades preparadas.

El objetivo es “acercar la ciencia y el conocimiento a las nuevas generaciones, proporcionándoles referentes en los que sentirse reflejados”, ha destacado, “y poner en valor el talento de los jóvenes científicos y ajedrecistas canarios como los divulgadores Javier Santaolla o Carlos Santana (DotCSV) o la gran maestra internacional de ajedrez Sabrina Vega”.

Divulgación y ajedrez: una combinación ganadora

Con el respaldo de más de 30 personas divulagoras y creadoras de contenido de reconocido prestigio, entre los que destacan Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes (La Hiperactina), José Luis Crespo (Quantum Fractum), Nerea Blanco (Filosofers) y Carlos Santana (Dotcsv), ¡Cuánto Talento! guiará a participantes a través de actividades diseñadas para inspirar y motivar a la juventud, con charlas, talleres y encuentros interactivos.

Este evento contará con una primera jornada dedicada a la divulgación científica, tecnológica y humanística que tendrá lugar el jueves 27 de marzo y que se estructura en dos sesiones: una de mañana, entre las 10.00 y las 14:00 horas, dirigida a los jóvenes de centros escolares de la isla; que centrará su atención en las ponencias de algunos de los creadores de contenido más importantes del mundo hispano y en los talleres interactivos de distintas especialidades; y una de tarde, entre las 16:00 y las 20:00 horas, durante la que se desarrollará una multitudinaria partida simultánea de ajedrez con la gran maestra canaria Sabrina Vega y el conocido youtuber Rey Enigma.

La entrada será libre y gratuita, ofreciendo así una oportunidad única para todos los interesados en participar en las diferentes actividades.

Espacio de encuentro y reflexión para estudiantes, docentes y familias

Con exposiciones, talleres y espectáculos, los asistentes podrán experimentar de primera mano cómo el talento y la creatividad son herramientas fundamentales para afrontar los retos del mundo moderno.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) estarán presentes con talleres interactivos y puntos de información para futuros estudiantes.

Los participantes también podrán asistir el jueves en la jornada vespertina a una masterclass gratuita sobre composición de canciones con el cantante Marwan (previa inscripción) o al espectáculo El Club de la Tusa, un show único que combina música, poesía y ciencia para explorar las emociones humanas, a cargo del divulgador Javier Santaolalla.

En el espacio dedicado al ajedrez, podrán ser testigos de una partida simultánea protagonizada por Sabrina Vega, Gran Maestra de Ajedrez y Maestra Internacional absoluta, que ha sido ocho veces campeona de España; y el conocido ajedrecista y youtuber, Rey Enigma. Al otro lado del tablero se sentarán los jóvenes noveles pertenecientes a los diferentes clubes de la delegación de la Federación Canaria de Ajedrez en Fuerteventura, que han sido seleccionados para participar en este reto.

El jueves por la tarde, algunos de los ponentes más destacados participarán en un Meet & Greet exclusivo con sus seguidores, ofreciendo una oportunidad única para interactuar en un ambiente cercano.

El viernes 28 de marzo, de 10:00 a 14:00 horas, la segunda jornada de este evento acogerá de nuevo algunas de las ponencias de youtubers destacados, mientras los talleres de divulgación científica, artística y cultural continúan en el Palacio de Formación y Congresos.

Con el objetivo de superar el éxito alcanzado en las ediciones anteriores, ¡Cuánto Talento! se presenta como un proyecto con una visión clara: contribuir al desarrollo de las nuevas generaciones, preparándolas para enfrentar los desafíos del futuro con entusiasmo y determinación.

Mil trescientos participantes, entre jóvenes, empresas, alumnado de secundaria, escolares de Infantil y sus docentes, en dos actividades estrellas

El director de ACIISI conoció prototipos tecnológicos innovadores desarrollados por jóvenes canarios en Smart Green Island Makeathon, y compartió las explicaciones de escolares de 3 a 5 años en sus experimentos

La Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Gran Canaria 2025 promovida por la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), suma talentos de todas las edades, enmarcando dos grandes proyectos como son Infaciencia y el Smart Green Island Makeathon.

El director de la ACIISI, Javier Franco, ha visitado este viernes, enmarcado en las Miniferias, el Smart Green Island Makeathon octava edición, una cita internacional con la innovación y el ingenio de casi 1.000 participantes, entre jóvenes talentos, empresas y alumnado de 6 a 18 años, procedentes de 37 países y 71 universidades e instituciones educativas, para desarrollar prototipos tecnológicos innovadores en un entorno colaborativo. Hasta el sábado, el reto es trabajar en desafíos industriales relacionados con los ODS y las tecnologías inteligentes, en áreas clave como la agricultura, energías renovables, movilidad sostenible, turismo, automatización avanzada, internet de las cosas, robótica, producción eficiente y economía circular.

El evento cuenta con la presencia de 322 jóvenes talentos, cerca de 100 proceden de Canarias, que trabajan en equipos multidisciplinares para dar respuesta a los retos planteados y tener a punto su prototipo para la gran presentación del sábado 15 de marzo. Estos jóvenes tienen el apoyo de representantes de más de 25 empresas, todas ellas procedentes de Alemania.

Paralelamente al evento de los participantes adultos, el Makeathon celebra talleres para los más jóvenes en los que participan 400 estudiantes desde Primaria, Secundaria, Bachillerato y Grado Básico y Medio de FP, además de unos 30 docentes.

Dentro de estos talleres, destaca el proyecto EduDemoS. En ellos, alumnos de Bachillerato y de Grado Básico y Medio montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala de una forma dinámica y práctica. Así, ellos y ellas fomentarán la creatividad, el trabajo en equipo y las habilidades técnicas, mientras aprenden sobre tecnologías verdes y sostenibilidad.

De las niñas de hoy a las científicas de mañana

Acompañado del rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Germán Santana, el director visitó también Infaciencia ‘de las niñas de hoy a las científicas de mañana’, otro gran evento dentro de las Miniferias en Gran Canaria celebrado este jueves 13 de marzo, que acerca hasta las aulas de educación infantil a científicas del pasado y del presente con el objetivo de fomentar la ‘alfabetización científica (la biografía y las aportaciones científicas)’, potenciar futuras vocaciones científicas entre las niñas y reconocer el papel de las mujeres en la ciencia.

En esta actuación participaron más de 200 niños y niñas de entre 3 y 5 años de 6 centros educativos de Gran Canaria: los CEIP Los Llanetes, Las Vegas, Elvira Vaquero, Los Giles, Las Torres y Giner de los Ríos. El eje central de las actividades fueron las seis científicas sobre las que se ha trabajado en el curso esta divulgación científica: Ana María González Ramos (socióloga), Mary Anning (palentóloga), Odile Rodríguez de la Fuente (bióloga), Patricia Villarrubia Gómez (ciencias ambientales), Purnima Devi (bióloga), María del Carmen Pérez Díez (egiptóloga) y Enriqueta Martín (bióloga).

Durante la mañana del jueves, niños y niñas participaron en actividades interactivas desarrolladas con aplicaciones educativas, como puzzles, cuentos o cómic, así como en la realización de 10 tipos de experimentos con temáticas de agua salada, fósiles, pigmentos, energía, mariposas, frutas, arco iris, naturaleza, hielo y medio ambiente. Para el cierre del acto, todo el alumnado se concentró en el patio y desarrolló el baile coreográfico identificativo del proyecto Infaciencia.

En el proyecto Infaciencia, liderado por la Universidad de Córdoba, participan docentes y estudiantes de la ULPGC. La profesora Pilar Etopa desarrolla este proyecto junto a sus estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Toda la información sobre esta Miniferia:

https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/gran-canaria

Más de un centenar de estudiantes participaron en ‘Hoy visibles, Mañana Inspiradoras: Aportando futuro a Canarias’ junto a científicas referentes

Canarias refuerza su compromiso con la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico con la celebración del encuentro ‘Hoy Visibles, Mañana Inspiradoras: Aportando futuro a Canarias’. Más de un centenar de jóvenes de entre 14 y 17 años se dieron cita en esta iniciativa del Programa ‘Mujer y Niña en Ciencia e Innovación’, que busca consolidar el papel de las mujeres en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

El evento contó con la participación de investigadoras, ingenieras, matemáticas y científicas de referencia, que compartieron sus experiencias con las futuras generaciones.

La consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, abrió la jornada con un mensaje inspirador: “Las mujeres han estado en la ciencia desde siempre, y hoy son protagonistas del avance del conocimiento en nuestras universidades, laboratorios y empresas. Ahora necesitamos que más jóvenes den el paso y transformen el mundo con su talento”.

En la víspera del 8 de marzo, la consejera subrayó la importancia de seguir derribando barreras para que la presencia de la mujer en la ciencia y la tecnología crezca sin límites.

Durante el encuentro, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) presentó la segunda edición del informe MUCICA, un estudio pionero que analiza la vocación científica de las jóvenes canarias y los retos para reducir la brecha de género en STEM.

Laura García Donate, coordinadora de la Unidad Científica e Innovadora de la Universidad de La Laguna, destacó que este informe, en el que participan las dos universidades públicas de Canarias, proporciona datos fundamentales para diseñar estrategias que impulsen el talento femenino en el sector científico.

Voces que inspiran: científicas y astronautas como referentes

Uno de los momentos más especiales de la jornada fue el mensaje enviado por la bióloga molecular y astronauta de la Agencia Espacial Europea, Sara García, quien animó a las jóvenes a perseguir sus sueños en la ciencia.

Además, el evento incluyó charlas motivadoras de referentes como la geóloga Penélope Cruzado, la matemática Coromoto León y la ingeniera informática Francisca Quintana, así como el taller “Desentrañando los misterios del universo”, impartido por la astrofísica Alejandra Godet.

El director de la ACIISI reafirmó el compromiso del Gobierno de Canarias con el impulso del talento femenino en STEM e indicó que, “el conocimiento no tiene género y el futuro necesita del talento de todas y todos. Trabajamos para que las jóvenes encuentren en la ciencia y la tecnología un espacio de crecimiento, desarrollo y éxito”.

Se celebrarán en los meses de marzo, abril y mayo, en Fuerteventura, La Palma, La Gomera y Lanzarote, con actuaciones puntuales en el resto de islas

Las tecnologías emergentes y sus aportaciones serán protagonistas en la edición 2025, proclamado el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), anuncia que este año, las Miniferias de la Ciencia y la Innovación llegan en primavera, y al tiempo que la naturaleza se reactiva, también florece en Canarias el conocimiento científico e innovador para la ciudadanía.

Más en concreto, las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025 se celebrarán en los meses de marzo, abril y mayo, en Fuerteventura, La Palma, La Gomera y Lanzarote, con actuaciones puntuales en el resto de islas. Las tecnologías emergentes y sus múltiples aportaciones al progreso de la humanidad serán protagonistas de esta edición, ya que 2025 ha sido proclamado el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica.

La ACIISI informa también que la página web del proyecto ya está activa para dar a conocer las novedades de la edición, que será 100 por cien presencial, para centros educativos y público general, y siempre gratuita. La participación de centros educativos en las actividades de las Miniferias será en horario de mañana, requiere inscripción y los formularios están disponibles en la web. La organización se pondrá en contacto con los centros inscritos para confirmar la reserva a través del correo electrónico facilitado en la hoja de inscripción. Para público general, las actividades son abiertas, en horario de tarde, sin necesidad de reserva ni inscripción.

Así por ejemplo, los días 27 y 28 de marzo se celebrará la Miniferia de Fuerteventura, ubicada en la Plaza de la Paz de Puerto del Rosario, con actividades para centros educativos previa reserva (Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional) en horario de 10:00 a 14:00 horas, y para público general de 16:00 a 20:00 horas. El plazo de inscripción para centros educativos en turno de mañana ya está abierto.

El 25 de abril será la Miniferia de La Gomera –en el Centro de Visitantes e Interpretación de San Sebastián de La Gomera- de 9:00 a 13:30 horas para centros educativos previa reserva (a partir de 4º de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional) y de 16:00 a 19:00 horas para público general. El plazo para la inscripción se abrirá el 1 de marzo a las 9:00 horas (plazas limitadas).

El 9 de mayo se celebra la Miniferia de Lanzarote en el CIFP Zonzamas, de 9:00 a 13:30 horas para alumnado a partir de 4º de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. La inscripción para esta Miniferia también se abrirá el 1 de marzo a las 9:00 horas.

Los días 22, 23 y 24 de mayo tendrá lugar la Miniferia de La Palma en el Complejo Polideportivo Antonio García de Breña Alta. Como en la tónica general, las mañanas se reservan a los centros educativos previa inscripción (a partir de 4º de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional) y las tardes están abiertas al público general.

En concreto, los días 22 y 23 de mayo, el horario de Miniferias es de 9:00 a 13:30 horas. y de 16:00 a 19:00 horas. Y el día 24 de mayo, las actividades son de 10:00 a 14:00 horas. Como en el caso de La Gomera y Lanzarote, esta Miniferia abre el plazo de inscripción el 1 de marzo a las 9.00 horas.

Además, en el marco de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias, también se desarrollan actividades puntuales en Tenerife, Gran Canaria, La Graciosa y El Hierro, que se irán anunciando progresivamente.

https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/

El corto sobre un proyecto para filmar el fenómeno natural desde la estratosfera, liderado por profesionales de Canarias, entre las actividades de esta edición

Las Semanas y la Innovación en Canarias 2024, que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), han llevado hasta la isla de El Hierro una interesante actividad sobre auroras boreales, explicaciones científicas y retos revolucionarios, como filmar este fenómeno natural en 360 grados desde la estratosfera. El proyecto parte de un equipo liderado por profesionales de Canarias y se presentó este miércoles, 13 de noviembre, en el Centro Cultural Asabanos de Valverde.

La actividad, presencial, gratuita y recomendada para alumnado de Secundaria y público general, buscaba acercar la ciencia que hay detrás de las auroras boreales y concienciar de la importancia de su estudio con el fin de saber cómo la intensidad solar afecta en el día a día, al mismo tiempo que se disfruta de tan espectacular fenómeno natural.

Otra actividad celebrada en las SCIC24 en El Hierro es un taller de educación, robótica y TIC que se imparte concertado con centros educativos de la isla para alumnado de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, con plazas de participación agotadas. Estos talleres se sirven del juego como estrategia de aprendizaje, y de la robótica como herramienta para mostrar acciones que pueden contribuir al desarrollo del turismo sostenible en Canarias.

En estas actividades de las SCIC24 colaboran el Instituto Universitario de Cibernética, Empresa y Sociedad (IUCES) a través de la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas (FULP), investigadores de la ULPGC, de su Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico, el Proyecto Ciberlandia, y la productora Jugoplástika.

https://www.cienciacanaria.es/scei2024/agenda/actividades-presenciales/el-hierro

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2024 se están celebrando del 6 al 16 de noviembre en todas las islas. La participación es gratuita, con actividades presenciales u online y para todo tipo de públicos, desde infantil y universitario a especializado, empresarial y emprendedor, asociaciones, colectivos y público general.

Cada actividad tiene su formulario de inscripción y un número de plazas determinadas, disponible en la web de la ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/scei2024/programa/programa

Página 1 de 5