Canarias consolida su liderazgo en conectividad gigabit y avanza al mismo nivel que el resto de España en 5G, reforzando su posición como referente en despliegue tecnológico

El documento analiza el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicación y la evolución de la banda ancha en el Archipiélago canario

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, ha publicado el decimocuarto informe anual de banda ancha en Canarias de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) a través de su Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (OCTSI). Este documento analiza el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicación y la evolución de la banda ancha en el Archipiélago.

El informe destaca que Canarias supera la media nacional en conectividad gigabit, es decir, redes de alta velocidad (transmisión de datos superiores a 1.000 megabits por segundo) alcanzando una cobertura del 91,4% frente al 88,9% estatal. Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote se sitúan como referentes con una cobertura superior al promedio nacional, mientras que el resto de las islas también presentan porcentajes elevados, siempre por encima del 70%. Estas redes permiten una conexión ultrarrápida que mejora la experiencia del usuario en actividades como streaming, videoconferencias y aplicaciones que requieren gran ancho de banda.

En cuanto a la banda ancha fija, el Archipiélago alcanza un 92,8% de cobertura a velocidades de al menos 100 Mbps, muy cerca del 93% nacional. Además, las redes de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanzan el 92%, casi igualando el 92,4% estatal.

En tecnologías móviles, la cobertura 5G en Canarias es del 92,1%, manteniéndose al nivel de la media estatal (92,3%). Sin embargo, el informe también subraya áreas de mejora en el despliegue de 5G en la banda de 3,5 GHz, que presenta una cobertura más limitada.

El documento incluye una comparación detallada de la situación en Canarias respecto a España y Europa, analizando cobertura, velocidad, adopción por los hogares y competitividad del mercado. Asimismo, revisa iniciativas políticas y normativas en curso para impulsar la conectividad, tanto a nivel europeo como nacional y regional.

El documento analiza el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicación y la evolución de la banda ancha en Canarias

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, que dirige Elena Máñez, ha publicado el undécimo informe sobre la banda ancha en Canarias en el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (OCTSI) de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.

Los servicios de banda ancha son aquellos que permiten al usuario, utilizando un terminal específico (ordenador, móvil, televisor, etc.) disponer de una conexión de datos permanente y de capacidad de transmisión elevada. Los servicios de banda ancha canalizan el acceso a Internet y suelen comercializarse empaquetados con otros servicios de telecomunicaciones, como el servicio telefónico fijo y/o el servicio telefónico móvil, así como servicios de televisión.

El undécimo informe de banda ancha analiza el despliegue de las infraestructuras de telecomunicación y la evolución de la banda ancha en el Archipiélago y evalúa el grado de cumplimiento en Canarias de los objetivos marcados por las distintas iniciativas políticas en este ámbito.

En primer lugar, se resume el contexto en el que se desarrollan las telecomunicaciones con un breve repaso a la evolución de la conectividad en el mundo a partir de los datos de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (ITU), y en Europa y España con datos de la Comisión Europea (CE) sobre tecnologías empleadas, coberturas alcanzadas en los ámbitos urbano y rural, y adopción por los hogares.

Esta información se complementa con una revisión de la evolución de los cables submarinos en el entorno de Canarias y un breve repaso a la situación del sector de las telecomunicaciones en España. Para la elaboración de estos apartados han resultado de mucha utilidad el informe “The State of Broadband 2021” de la Broadband Commission for Sustainable Development (UIT y UNESCO) y “Measuring digital development. Fact and figures 2021” de la UIT en lo que respecta al desarrollo de la banda ancha en el mundo, el informe “Submarine Telecoms Industry Report Issue 10” de Submarine Telecoms Forum como fuente de información sobre cables submarinos, y el “Informe Económico Sectorial de las Telecomunicaciones y el Audiovisual 2020” de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En el siguiente capítulo se realiza un análisis de la situación en Canarias en comparación con España, atendiendo a la cobertura de banda ancha por tecnología y velocidad, el despliegue de infraestructuras de acceso, las líneas en servicio, el nivel de adopción y la competitividad del mercado minorista. Los datos utilizados provienen del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y de la CNMC, y se encuentran desagregados por provincias, islas y municipios.

Más adelante se repasan las iniciativas políticas (normativa, ayudas, programas) que están siendo abordadas en Europa, España y Canarias para el desarrollo de la banda ancha. Además, en el ámbito nacional, se repasan las actuaciones e iniciativas más relevantes de la CNMC, mientras que en el regional se revisan otras iniciativas públicas existentes relacionadas con el despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones.

Finalmente, se incluye una tabla con datos sobre la cobertura de banda ancha fija por municipio y un cuadro de indicadores relacionados con la banda ancha con valores para la UE, España y Canarias.