El Gobierno canario y responsables de ciencia y tecnología de la región acuerdan avanzar en una hoja de ruta común que permita poner en marcha proyectos piloto y generar un espacio compartido de innovación entre las islas y Marruecos

Una delegación del Gobierno de Canarias, representada por el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, mantuvo hoy un encuentro en Agadir con responsables del Centro de Innovación Souss Massa (CISM) con el objetivo de abrir nuevas vías de colaboración en materia de emprendimiento e innovación. Esta reunión se enmarca en la agenda institucional del Ejecutivo canario en Marruecos y refuerza la voluntad de estrechar la cooperación con un país vecino estratégico.

En el curso de la reunión, Octavio Caraballo recordó que hace dos años el Gobierno de Canarias se planteó reactivar la relación con Marruecos, un trabajo que se ha venido consolidando a través de distintas misiones oficiales. En este periodo, el presidente canario, Fernando Clavijo, ha viajado ya a Marrakech y a Rabat, donde se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, y está prevista una nueva visita a Agadir en enero de 2026. Al mismo tiempo, el Gobierno autonómico ha hecho esfuerzos notables para afrontar desafíos que considera estratégicos, como son la agricultura, el agua, la energía y el cambio climático.

En esa línea, Caraballo subrayó que uno de los ejes fundamentales para Canarias es la apuesta por la innovación y la ciencia a través de la diplomacia científica y que las oportunidades de cooperación futura deben avanzar en ese sentido.

Asimismo, el viceconsejero recordó la vinculación ya existente entre instituciones canarias y marroquíes en el terreno universitario, como es el caso de la colaboración entre las universidades canarias y la Universidad Mohamed VI Politécnico (UMP6P), auspiciada por el Ejecutivo regional. Hace dos meses, los dos centros públicos de educación superior del archipiélago y el marroquí rubricaron un acuerdo para facilitar la colaboración en materia de investigación.

En este sentido, señaló que tanto los jóvenes marroquíes como los canarios deben contribuir con su talento a dar respuesta a los retos reales a los que se enfrentan ambas sociedades, desde la sostenibilidad hasta la transformación tecnológica. Por último, defendió la importancia de impulsar proyectos de partenariado público-privado en aquellas áreas que Marruecos considere prioritarias para su desarrollo.

Por su parte, Luis Padilla destacó que el emprendimiento y la innovación son claves para el futuro de Canarias y que las conversaciones con este centro de innovación permitirán generar nuevas oportunidades y ayudar a conectar a las startups de ambos territorios con un entorno global y competitivo. Los responsables del CISM pusieron en valor su misión de transformar ideas en proyectos que generen impacto y coincidieron en señalar a Canarias como un socio estratégico para avanzar en la internacionalización y el crecimiento del ecosistema emprendedor.

El encuentro concluyó con el compromiso de avanzar en una hoja de ruta común que permita poner en marcha proyectos piloto, fortalecer los vínculos entre universidades y centros tecnológicos e implicar tanto a inversores como a agentes sociales en el desarrollo de un espacio compartido de innovación entre Canarias y Marruecos.

Además de este encuentro, la delegación canaria visitó la planta de desalinización de agua de mar del Gran Agadir. La planta desaladora ocupa un área de 20 hectáreas y está ubicada en la costa atlántica, a cuarenta kilómetros al sur de la ciudad de Agadir, dentro del parque nacional Souss-Massa. En el transcurso de esta visita, Carballo recalcó la importancia de colaborar en retos tan importantes para ambas regiones como es la gestión del agua y su distribución.

Clavijo y Pradales firman un protocolo que compromete a ambas comunidades a promover sinergias y compartir buenas prácticas en el ámbito de áreas I+D+i de alto valor añadido y empleo de calidad

El convenio, que tendrá una vigencia de un año, promueve líneas de cooperación entre el SPRI del Gobierno vasco y el ACIISI del canario en la búsqueda de financiación para proyectos conjuntos

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el Lehendakari Imanol Pradales han firmado este jueves un protocolo mediante el que ambas comunidades sellan una alianza para acelerar su avance en políticas de investigación, desarrollo e innovación. El acuerdo apuesta por una “estrecha colaboración” entre el Gobierno canario y el vasco de cara a lanzar proyectos conjuntos en áreas I+D+i, sectores estratégicos que aportan alto valor añadido y empleo de calidad.

Tras la rúbrica del documento en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, Clavijo se refirió a este protocolo como un ejemplo más de los “buenos resultados” de la relación histórica entre Canarias y Euskadi. “Llevamos años demostrando que hay otra forma de hacer política alejada de la confrontación”, indicó el titular del Ejecutivo canario tras subrayar la importancia de que las comunidades autónomas unan fuerzas y proyectos “aprendiendo unas de otras y avanzando juntas”.

El presidente se mostró convencido de que la colaboración con Euskadi será clave para pisar el acelerador en la “apuesta decidida” del Gobierno autonómico por diversificar la economía del archipiélago sobre la base de sectores declarados estratégicos, 14 áreas económicas en las que las islas cuentan con ventajas objetivas para crecer. Entre ellas, se encuentran la investigación, el desarrollo tecnológico, la digitalización y la innovación, precisamente los sectores de “presente y futuro” en los que Canarias y Euskadi caminarán de la mano.

En especial, dada la alta demanda de personal cualificado, Fernando Clavijo consideró importante colaborar con el Gobierno vasco en la formación de personal cualificado para dar respuesta a los puestos de trabajo que reclama una nueva sociedad inteligente y digitalizada. A su juicio, la automatización, la robótica, la inteligencia artificial y los sistemas inteligentes van a revolucionar la forma de trabajar en todos los sectores, lo que obligará a contar con capital humano capacitado.

Asimismo, el presidente canario aprovechó durante su intervención para reconocer el trabajo conjunto de ambos Gobiernos para buscar acuerdos para la emergencia migratoria. Concretamente, el jefe del Ejecutivo reconoció que “en un momento de mucha desesperación de esta tierra encontramos en el Gobierno vasco un soplo de esperanza cuando nos sentamos a poner por encima de todo los derechos de niños y niñas que viajan solos” y que contribuyó a la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería.

El Lehendakari subrayó que “en Euskadi tenemos ya un déficit de trabajadores debido al envejecimiento de la población. A su vez, están llegando personas migrantes que muchas veces no se ajustan a las cualificaciones y perfiles que demanda nuestro tejido empresarial. Tenemos que gestionar esta realidad. Y creemos que ‘Tierra Firme’, con el conocimiento en formación profesional en origen que conlleva, puede ser una referencia muy importante para que también nosotros empecemos a desarrollar experiencias similares”, ha destacado Imanol Pradales.

Colaborar en proyectos compartidos que, en opinión del Lehendakari, son el mejor ejemplo de la gobernanza colaborativa y de la “política basada en el diálogo, la colaboración, y la búsqueda permanente del bien común, por encima del ruido, la bronca y la polarización. “Nos separan miles de kilómetros, o de millas náuticas si lo prefieren. Pero nos une una forma de entender la política”, ha concluido el Lehendakari, al recordar, a su vez, la estrategia compartida entre Euskadi y Canarias para la acogida de menores no acompañados por parte de las diferentes comunidades del Estado.

“No podemos mirar a otro lado ni ponernos la venda en los ojos. Estamos hablando de personas. De un desafío de enorme complejidad y magnitud, que debemos afrontar poniendo la dignidad de las personas y los derechos humanos en el centro. Euskadi y Canarias seguiremos trabajando en esta línea, actuando con responsabilidad y siendo proactivos hasta que el Estado haga los deberes que tiene pendientes”, ha insistido el Lehendakari.

Varias vías de colaboración

El Protocolo General de Colaboración firmado este jueves tiene por objeto sentar las bases para el establecimiento de un espacio de colaboración entre el Gobierno Vasco y el Gobierno de Canarias en el marco del desarrollo de actuaciones relacionadas con políticas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). El acuerdo tendrá una vigencia de cuatro años.

El documento firmado este jueves por el presidente Clavijo y lehendakari Pradales permite que se abran canales de colaboración entre la Sociedad para la Transformación Competitiva (SPRI) del Gobierno Vasco y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI). Ambos organismos podrán explorar de manera conjunta “vías para favorecer aspectos como el acceso a fuentes de financiación a través de mecanismos de ayudas o el desarrollo de programas específicos para el testeo de tecnologías digitales y sostenibles en ambos territorios”.

Además, todos los centros tecnológicos y de investigación de Canarias y Euskadi trabajarán juntos en sectores estratégicos como el aeroespacial, el astrofísico, las tecnologías cuánticas, el de la fabricación inteligente y los servicios avanzados, la salud, el ámbito sociosanitario, el turismo de calidad, o la sostenibilidad y el medioambiente.

El protocolo dedica una especial mención a la colaboración en economía azul, otra de las 14 áreas declaradas estratégicas por el Gobierno autonómico en junio del año pasado y en la que tanto Canarias como el Euskadi tiene un enorme potencial. Se acuerda establecer canales de colaboración “en materia de economía azul, poniendo de relieve el impulso a la sostenibilidad y a la diversificación de la economía a través de este sector”.

La alianza en investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre el Gobierno canario y el vasco apuesta asimismo por promover acciones conjuntas y compartir sinergias con territorios pertenecientes a otros países en materia de innovación, atracción de talento e inversiones y promoción exterior.

Apuesta por la formación

El protocolo compromete también a ambas comunidades autónomas a colaborar en la formación de profesionales adaptados a las empresas de I+D+i. En concreto, compartirán experiencias de éxito en el impulso de la innovación aplicada desde los centros de FP con Pymes y Micropymes y el emprendimiento como una prioridad para el desarrollo personal y profesional del alumnado de FP. Asimismo, se podrán desarrollar proyectos conjuntos para el impulso de la transferencia de conocimiento y la interacción entre los centros científicos y tecnológicos referentes en sectores estratégicos y los centros de formación profesional de ambos territorios.

Canarias y Euskadi también se comprometen a unir fuerzas para “desarrollar una estrategia de intervención en materias de formación, capacitación y empleo en origen dirigida a las personas migrantes”. Se trata de una línea específica de colaboración en la que el archipiélago aportará la experiencia de su exitoso proyecto ‘Tierra Firme’, iniciativa pionera con la que ha formado ya a más de 400 chicos en Senegal y Mauritania, países de partida de la mayoría de los cayucos hacia las islas.

El presidente de Canarias y el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha suscriben el convenio de colaboración que permitirá optimizar los recursos y simplificar la carga administrativa de la Intervención pública

El Gobierno de Canarias y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha colaborarán a partir de hoy para agilizar y mejorar el control de la Intervención General. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, rubricaron este viernes el convenio de colaboración entre ambas comunidades autónomas que permitirá compartir herramientas tecnológicas para optimizar los recursos y simplificar la carga administrativa de la Intervención pública.

El acuerdo, que fue aprobado por el Consejo de Gobierno de Canarias el pasado mes de diciembre y que será remitido a los Parlamentos autonómicos de ambos territorios, establece “un marco de trabajo para la definición de un modelo innovador de control interno del sector público autonómico, compartir conocimientos, buenas prácticas y experiencia relacionadas con el control interno”, así como, promover mecanismos que favorezcan la profesionalización de los trabajadores públicos y la cesión del uso de herramientas tecnológicas.

De esta forma, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó que “estamos ante el más claro ejemplo de colaboración entre administraciones y de cómo esa colaboración se traduce en una mejor gestión y, en definitiva, en una administración más eficaz y eficiente”. El jefe del Ejecutivo canario reconoció la disposición del presidente, Emiliano García-Page, y de su Gobierno para materializar un convenio que confió “sea la puerta para seguir intercambiando experiencias y trabajando juntos”.

Por su parte, el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se refirió al software que cederá Castilla-La Mancha a Canarias y que em su Comunidad Autónoma “en el tiempo que lleva implantado -dos años- hemos conseguido reducir a la mitad los procedimientos y a la mitad los tiempo de respuestas administrativas” para todos los trámites relacionados con el área de Hacienda, así como, para el conjunto de procedimientos.

En virtud del acuerdo rubricado por ambos presidentes hoy la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha cederá el uso de los aplicativos de su propio sistema de control interno (SICON) para su despliegue en la Intervención General de la Comunidad Autónoma de Canarias, que contará con una moderna herramienta que actúa como un escritorio colaborativo desde el que se centraliza la función interventora.

El convenio, que recoge desde la creación de foros específicos, el intercambio de prácticas y experiencias de éxito, la articulación común de acciones formativas y la cesión del uso de los aplicativos y herramientas tecnológicas de interés común para el ejercicio de las funciones de control interno, tendrá una duración de cuatro años desde su entrada en vigor. Asimismo, contará con una Comisión Estratégica de Seguimiento que se encargará de las funciones de control de ejecución y evaluación del acuerdo.

Las intervenciones generales son los centros directivos competentes legalmente en materia de contabilidad y de control interno económico-financiero del sector público. Las nuevas atribuciones en la gestión y el gran volumen de ejecución presupuestaria sujeto a control y certificación, en particular en lo que se refiere a la gestión de fondos comunitarios, exige contar con herramientas tecnológicas integradas que contribuyan y simplifiquen el desempeño de la actividad de control que se realiza.

A la firma del convenio asistió la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, la Interventora General de la Comunidad Autónoma de Canarias, Lidia Pereira, así como, por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha el consejero de Hacienda, Juan Ruiz, el titular de Sanidad, Jesús Fernández, y el Interventor General, Manuel Laguna.

La cita del máximo nivel institucional se celebra la próxima semana en Lanzarote, seis años después de la anterior reunión que tuvo lugar en 2018 en la isla portuguesa San Miguel

Los archipiélagos del Atlántico medio buscan dar un nuevo impulso a estrategias conjuntas en ámbitos como el turismo sostenible, la innovación, las energías verdes, el transporte y la economía circular

Canarias acoge la próxima semana la tercera cumbre de la Macaronesia, una cita del máximo nivel que persigue relanzar la alianza territorial con Madeira, Azores y Cabo Verde. Durante dos días, con Lanzarote como sede, representantes de los cuatro archipiélagos analizarán y aprobarán estrategias comunes para dar un nuevo impulso a sus relaciones institucionales, económicas, sociales y culturales.

Esta cumbre de los máximos representantes de los territorios del Atlántico medio se produce tras un parón de seis años. La última reunión de la Macaronesia tuvo lugar en 2018 en San Miguel, Azores, mientras que la primera se celebró en 2010 en la isla caboverdiana Sao Vicente.

En la cita del próximo 6 y 7 de octubre en Lanzarote, Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde buscan dar un nuevo impulso a su proyecto de integración territorial. En especial en ámbitos compartidos como el turismo sostenible, la innovación, la tecnología, las energías verdes, el transporte y la conectividad, y la economía circular.

Estas áreas de interés común han sido identificadas en el Libro Blanco de la Macaronesia, documento elaborado por expertos que establece líneas de trabajo prioritarias en las que los cuatro archipiélagos pueden reforzar sus históricos vínculos geográficos y naturales. El informe apuesta por profundizar en la cooperación entre los cuatro archipiélagos “con vistas a alcanzar objetivos comunes en materia de innovación y competitividad, transición ecológica, lucha contra el cambio climático, movilidad y gobernanza”.

Máximo nivel institucional

La tercera cumbre de la Macaronesia contará con la presencia de los máximos representantes institucionales de los cuatro archipiélagos. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ejercerá de anfitrión en una cita donde participarán también el ministro de Exteriores de Cabo Verde, Alberto Rui de Figueiredo, el presidente del Gobierno de Madeira, Miguel Albuquerque, y el vicepresidente de Azores, Artur Manuel Leal.

Todos estarán respaldados por sus delegaciones del más alto nivel de sus respectivos gobiernos para abordar en reuniones específicas el marco de colaboración prioritario y la estrategia conjunta de cara conseguir fondos europeos para relanzar su alianza. En nombre del Gobierno español, ha confirmado su presencia en la cumbre de Lanzarote el secretario de Estado para la Unión Europea, David Navarro García.

Además, la cita contará con representantes de las asociaciones de la Macaronesia en cada uno de los archipiélagos: Victor Borges de Cabo Verde, Susana Gramilho de Madeira, Paulo Mendes de Azores, y José Gómez Soliño y Basilio Valladares de Canarias. También participarán en nombre del ‘Proyecto Macaronesia 1975-2025’ Miguel Ángel Martín Rosa, director del centro de datos del Cabildo de Lanzarote, y Gabriel Betancor Quintana, técnico de fondos audiovisuales del Cabildo de Gran Canaria.

La cumbre se abrirá el miércoles 6 de octubre con una cena oficial ofrecida por el Cabildo de Lanzarote que tendrá lugar en el Castillo de San José tras el concierto “Cuerdas de la Macaronesia” interpretado por músicos de todos los archipiélagos.

Será al día siguiente cuando comiencen las reuniones institucionales entre los representantes de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde, encuentros que culminarán con la firma de una declaración final por parte de los presidentes.

Tres pilares

El Libro Blanco de la Mararonesia considera que la alianza estratégica entre estas regiones se debe sustentar en tres pilares fundamentales comunes: el turismo, la economía azul y la economía verde. Apuesta por sentar las bases de un modelo de desarrollo económico y social sostenible, ya que Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde se caracterizan por una presencia mayoritaria de pymes y una elevada concentración en un reducido número de sectores económicos, lo cual “aumenta su vulnerabilidad frente a las crisis económicas y reduce su resiliencia”.

Esta hoja de ruta para lograr “un posicionamiento estratégico” de los cinco archipiélagos -la UE suma a Santo Tomé y Príncipe situado en el Golfo de Guinea- asegura que juntos tienen la oportunidad de “consolidarse como un referente económico, social, cultural y ambiental para el Atlántico medio” como “puente tricontinental de interconexión con los mercados internacionales”.

En este marco los ámbitos identificados para la Macaronesia como más relevante son seis: I+D+i, transferencia tecnológica, apoyo empresarial, economía circular, biodiversidad y protección de los recursos naturales y marinos y gestión de riesgos naturales.

Además, los archipiélagos del Atlántico medio comparten su apuesta por avanzar hacia un modelo turístico más sostenible. El turismo es uno de los pilares fundamentales de la estructura productiva de Canarias, Madeira y Cabo Verde, y presenta un significativo margen de crecimiento en Azores, con lo que la cumbre de Lanzarote analizará estrategias de trabajo conjunto en este sector clave.

Ambos gobiernos han celebrado unas jornadas, en el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente de Madrid, para presentar e intercambiar información sobre diferentes proyectos de adaptación y mitigación

El Gobierno de Canarias y el Govern de las Islas Baleares han celebrado este lunes, 21 de noviembre, una jornada de conexión insular, en el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA de Madrid, cuyo principal objetivo ha sido promover una alianza institucional dedicada a la acción climática en estos territorios tan vulnerables frente al cambio climático y dar a conocer diferentes proyectos centrados en la adaptación y la mitigación frente a este fenómeno medioambiental.

Una de las principales acciones de esta jornada ha consistido en una mesa de debate en la que han participado el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena; el consejero de Transición Energética, Sectores Productivo y Memoria Democrática del Gobierno Balear, Juan Pedro Yllanes; y el Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistemas Insulares del Gobierno de España, Marc Pons.

Durante la misma, Valbuena destacó que es la primera vez que Canarias participa en CONAMA con una agenda y un estand propios, coincidiendo con su trigésimo aniversario. “Para demostrar el compromiso de Canarias con la cita sobre medio ambiente más importante del país, nos hemos empeñado en tener un hueco propio dentro de su agenda para hablar, además de lo que supone la transición ecológica en los territorios insulares”.

El consejero señaló que “Canarias es la región europea con mayor número de endemismos en materia de biodiversidad y este Ejecutivo regional ya tiene elaborada la Ley de biodiversidad y Patrimonio Natural que entrará en el Parlamento de Canarias en las próximas semanas. Una ley que seguramente generará debate, pero que es necesaria porque no podemos hacer greenwashing desde las administraciones públicas con textos que se quedan meramente en una declaración de intenciones”.

“Tenemos la enorme suerte de pertenecer a un territorio como España y a un continente como el europeo. El Gobierno de España, en un ejercicio como nunca ha sido visto para ningún territorio autonómico, ha destinado 700 millones de euros para poder acelerar la transición energética en los archipiélagos y cambiar las energías fósiles por energías limpias”, aseguró Valbuena, que destacó que las islas tienen recursos naturales más que suficientes para poder acelerar esa transición hacia las energías limpias, además del compromiso de los agentes clave. “Lo que tenemos que hacer desde las administraciones es darles la cobertura necesaria”, indicó.

El consejero concluyó apuntando que desde el Gobierno de Canarias se trabaja para desarrollar acciones a medio y largo plazo pensando, sobre todo, en las generaciones que ahora están en su educación primaria. “Ojalá cuando tengan 40 o 50 años vean lo que hemos estado haciendo ahora y por lo menos se sientan orgullosos de que hemos hecho todo lo que ha estado a nuestro alcance”.

Esta jornada se completó con un espacio de reuniones cortas entre expertos y personal técnico de ambos archipiélagos para compartir información de proyectos relacionados con el autoconsumo, la acidificación de los océanos, las comunidades energéticas o el autoconsumo fotovoltaico, entre otros. Canarias presentó durante este espacio iniciativas como el proyecto LIFE Garachico, centrado en los fenómenos meteorológicos adversos y su efecto en los entornos costeros; o el programa CanBIO, focalizado en recopilar datos de interés sobre el cambio climático en la región macaronésica y establecer un modelo de protección para las especies marinas.

El programa del evento se completó con una mesa de debate titulada ‘Una sociedad activa para el impulso de la acción climática’, en la que tomaron la palabra profesionales de las universidades de Baleares y Canarias y que estuvo moderada por la periodista canaria Verónica Pavés. Durante este diálogo, se abordó la importancia de implicar a la ciudadanía dentro de los procesos de adaptación y mitigación y fomentar la concienciación climática entre las diferentes generaciones, destacando el alto grado de compromiso que tienen los más jóvenes por el cuidado del planeta.

Se trata de la primera acción de las múltiples en las que Canarias tendrá una presencia importante durante la celebración de este Congreso Nacional de Medio Ambiente, que se desarrollará entre los días 21 y 24 de noviembre en el Palacio de Congresos de IFEMA de Madrid.

El Gobierno canario cuenta además con un stand propio durante el CONAMA 2022 en el que podrá celebrar diferentes reuniones de trabajo con representantes de empresas de sectores relacionados con el medioambiente, la transición energética, la economía circular o el cambio climático, además de representantes de otras comunidades autónomas.

Los medios de comunicación que deseen descargar recursos televisivos del acto podrán realizarlo a través del enlace: https://we.tl/t-ueSmkLru4X .

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información coordina dos proyectos de cooperación entre Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde, presentados dentro del eje de Gobernanza, en el marco de las Jornadas organizadas en Cabo Verde por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) coordina los proyectos denominados Ris3-Net2 y Dynamic-Egov de cooperación entre Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde. Son proyectos cuyos primeros resultados se han presentado en el marco de las Jornadas organizadas en Cabo Verde por la Dirección General de Relaciones Económicas con África, dependiente de la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias, para mejorar la comunicación y facilitar la creación de nuevas oportunidades de proyectos compartidos, entre todas las personas que ya participan de algún proyecto Interreg-Mac, ante el comienzo de un nuevo periodo de proyectos 2021-2027, que la Unión Europea prevé publicar el próximo otoño.

Con el desarrollo de ambos proyectos, Canarias avanza en el propósito de una administración accesible a la ciudadanía y una estrategia de crecimiento común para las regiones de la Macaronesia, en su eje de gobernanza, y para ello cuenta con una financiación de más de 1.200.000 euros.

RIS3_NET2

Para el proyecto RIS3_Net2, los objetivos marcados se centran en convertir al Espacio MAC (Madeira, Azores y Canarias) en un referente del desarrollo e implementación efectiva de una Estrategia de Especialización Inteligente transregional. Para ello, se promueven acciones de coordinación institucional y sistemas de gobernanza comunes.

El hito consiste en que las regiones MAC sean pioneras en llevar a cabo una alianza para alcanzar sus objetivos de crecimiento, como territorios que comparten retos y oportunidades en su condición de archipiélagos atlánticos y alejados del continente. Además de compartir una hoja de ruta, las regiones participantes llevan a cabo actuaciones piloto por cada prioridad y acciones de sensibilización y formativas, que a su vez nutren a otras actividades transversales (plataforma RIS3MAC).

Entre los beneficios se persigue alcanzar una mayor alineación de los proyectos con las prioridades de desarrollo de la Estrategia RIS3-MAC y mayor participación de estas regiones en proyectos para la cooperación conjunta con una financiación total de 509.897 euros.

Con Ris3-Net2 (Estrategia común del espacio MAC como referente de la elaboración de estrategias RIS3 transregionales), se espera seguir avanzando en la puesta en marcha de mecanismos de coordinación eficientes, el intercambio de experiencias, la conformación de proyectos y la mejora de las capacidades en I+D+i de cada una de las regiones participantes.

El proyecto está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020 y tiene una duración de 36 meses (hasta diciembre de 2022). El consorcio está formado por las siguientes organizaciones de Canarias, Madeira y Azores: la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) que actúa como jefe de fila, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), Agencia Regional para el Desarrollo de la Investigación, Tecnología e Innovación (ARDITI) de Madeira, la Fundación Regional para la Ciencia y Tecnología (FCRT) y la Dirección Regional de Ciencia y Tecnología (DRCT) de Azores. Como socio de Tercer País, participa además el Núcleo Operacional para la Sociedad de la Información (NOSi) de Cabo Verde.

DYNAMIC-EGOV

Respecto al proyecto Dynamic-Egov de cooperación entre las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Macaronesia, que ha obtenido 781.548,40 euros de financiación, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, es quién lo lidera.

El objetivo de este proyecto es impulsar la Administración Electrónica de los Gobiernos de la Macaronesia, con el fin de ofrecer mejores servicios a la ciudadanía, lograr una mejor gestión y eficiencia en los trabajos de su personal, y lograr una mayor especialización y profesionalidad del sector TIC – empresarial.

Se trata de una actuación macaronésica donde se comparten conocimientos, servicios y herramientas TIC, para obtener un servicio de veinticuatro horas, todos los días de la semana, evitando desplazamientos y beneficiándose de todas las ventajas de la tramitación electrónica. Por otro lado, también tiene como objetivo implantar herramientas que permitan al personal gestor realizar su trabajo de una forma eficiente, eficaz y ágil, así como fomentar la participación del sector TIC y de las Universidades para lograr tener a las empresas formadas en las tecnologías y herramientas que demandan los gobiernos.

Las entidades participantes del proyecto DYNAMIC-EGOV, liderado por la ACIISI, son el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), ARDITI Agencia Regional para el Desarrollo de la Investigación, la Tecnología y la Innovación y Núcleo Operacional de Sociedade para Informac,ão (NOSI-EPE).