El viceconsejero de Presidencia conoce de primera mano las líneas de trabajo que seguirán las entidades que deben elegir qué proyectos se activan para avanzar en los 17 ODS marcados por la ONU

Representantes de las universidades públicas de Canarias, la FECAM, la Red Anagos y el Instituto de Estudios Canarios lideran los grupos de pilotaje que elevarán al Gobierno sus propuestas

El viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, se reunió este viernes con representantes de las entidades que integran los cinco grupos de pilotaje creados para desarrollar la Agenda Canaria 2030. Durante el encuentro en que lo acompañaba, Octavio Caraballo, viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, avaló las líneas de trabajo marcadas por estos equipos con el objetivo de impulsar la implantación en las islas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.

En la reunión celebrada en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, el viceconsejero de Presidencia se comprometió con los líderes de cada grupo de pilotaje a que las decisiones que adopten serán asumidas como políticas propias por parte del Gobierno de Canarias. Además, Alfonso Cabello resaltó la apuesta “clara y total” el Ejecutivo por “pasar de las palabras a los hechos” en cumplimiento de la Agenda 2030, un paso adelante que “debemos dar mediante la máxima colaboración público-privada”.

El viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, explicó que si en algún punto de todo el territorio nacional tiene sentido abordar el reto del desarrollo sostenible es en Canarias por su condición de región ultraperiférica. Por otro lado, precisó que la intención del Ejecutivo canario con la convocatoria de estos grupos de pilotaje, que terminan en el mes de julio y se disuelven, “es hacer un mapeado de proyectos sensibles que se estén realizando ahora mismo en toda Canarias, que estén fuera de la órbita del Gobierno de

Canarias y que sean replicables y escalables en otros puntos del archipiélago”, detalló. El compromiso del Gobierno Canarias es “sacarlos del circuito habitual, identificarlos para que puedan ser ejemplo y sumar más adeptos al desarrollo sostenible de la agenda urbana 2030”.

Estos cinco grupos de pilotaje de la Agenda Canaria 2030 están liderados por representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, la Federación Canaria de Municipios (FECAM), la Red Anagos y el Instituto de Estudios Canarios.

En nombre de estas entidades, la presidenta de la FECAM, María Concepción Brito, mostró su agradecimiento ante “un trabajo ilusionante porque significa luchar, seguir luchando por nuestra tierra, por su desarrollo en los diferentes ámbitos” y “porque se reconozca el ámbito local y a la FECAM y se vaya a liderar uno de los de los grupos como es el grupo de la Gobernanza o Cogobernanza, dado no se puede caminar de una forma individual, sino que tienen que crearse esas sinergias, trabajo transversal entre todos las áreas y en este caso el contar con el ámbito local”.

En esta misma línea, Noelia Cruz, investigadora de la Universidad de La Laguna y miembro de grupo de Sostenibilidad Ambiental, mostró su agradecimiento al ser elegidos al igual que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para participar junto a otros agentes, y en especial, por tener un plazo de actuación establecido. “Vamos a trabajar durante seis meses algo concreto para intentar desarrollar un proyecto que se pueda ejecutar y que sea, pues, de conveniencia para todos los sectores y para Canarias, que es el objetivo”, precisó.

Fueron creados el pasado 20 de octubre, durante la primera reunión de esta legislatura del Consejo Canario de Desarrollo Sostenible (CCDS). En dicho encuentro se decidió agrupar los 17 ODS en cinco grandes líneas de trabajo: economía circular, innovación social, el impacto de los riesgos del cambio climático, la alianza con los municipios afectados por el reto demográfico, y la protección del patrimonio cultural.

El trabajo de los grupos de pilotaje será reflexionar y concretar proyectos con los que contribuir a mejorar la aplicación de la Agenda Canaria 2030 en sus respectivos ámbitos, sobre todo a través de la colaboración público-privada. Así se decidió en la segunda reunión del CCDS celebrada el pasado 20 de diciembre en el barrio del Risco de San Nicolás de la capital grancanaria, reunión que fijó el reparto de áreas entre estos cinco equipos de trabajo.

Comenzarán a reunirse a principios de febrero con el objetivo de fijar, en un período máximo de seis meses, un primer proyecto piloto relacionado con su respectiva área. Dicha propuesta será puesta en marcha a continuación por el Gobierno de Canarias, según el compromiso asumido por el propio presidente Fernando Clavijo.

Cinco líneas de trabajo

En concreto, el grupo de pilotaje sobre sostenibilidad económica está liderado por la ULPGC y centrará su trabajo en la promoción de la economía circular para incentivar la diversificación del tejido productivo canario. Su objetivo es, además, fijar rutas para convertir el campo en un espacio de oportunidades gracias a la tecnología, la restauración de la cultura del territorio y el relevo generaciones, especialmente en el sector primario.

Por su parte, los miembros del grupo de sostenibilidad social, liderados por Red Anagos, tratarán de encontrar nuevas respuestas que impulsen la innovación social y el emprendimiento basado en el conocimiento. Deberá apostar por proyectos centrados en la economía social como herramienta de cambio, que generen valor y permitan construir nuevas soluciones sostenibles.

Mejorar el conocimiento de los efectos del cambio climático y buscar fórmulas para paliarlos será el reto principal del grupo de pilotaje de sostenibilidad ambiental, labor que estará liderada por la ULL. No obstante, el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible también ha encomendado a este tercer equipo de trabajo la búsqueda de nuevas soluciones para el diseño de políticas públicas medioambientales orientadas hacia una economía descarbonizada.

Mientras, el grupo de gobernanza trabajará en proyectos de desarrollo de una nueva alianza del Gobierno de Canarias con los municipios afectados por el reto demográfico. Esta iniciativa se llevará a cabo en estrecha colaboración con la Federación Canaria de Municipios (FECAM), que lidera este cuarto equipo.

En quinto y último lugar, los integrantes del grupo sobre el ecosistema cultural debatirán y adoptarán proyectos para ligados a la protección del patrimonio cultural material e inmaterial como activo que contribuya al desarrollo sostenible. Este grupo de pilotaje está liderado por el Instituto de Estudios Canarios.

Cinco grupos de trabajo se encargarán de “llevar al terreno” los 17 objetivos marcados por la ONU, según explica el viceconsejero de Presidencia

El Gobierno contará con una estructura interdepartamental para coordinar las acciones e incrementar la cooperación con universidades, sociedad civil y sector privado

El Consejo Canario de Desarrollo Sostenible ha aprobado un plan de trabajo para relanzar la aplicación de la Agenda 2030 en el archipiélago. En su primera reunión de la legislatura y la segunda desde su creación, este órgano colegiado ha fijado la hoja de ruta para los próximos dos años con el objetivo de “llevar al terreno” los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU.

Según explica el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, el plan de trabajo 2024-2025 fijado para la Agenda Canaria 2030 tiene como objetivo “pasar de las palabras a los hechos”. Para lograrlo, el Gobierno de Canarias creará una “potente” estructura interdepartamental que trabajará “día a día” en la coordinación de todas las acciones y también en la potenciación de la colaboración con universidades, sociedad civil y sector privado.

Así, además del Consejo Canario de Desarrollo Sostenible ya existente, se creará un comité de expertos y cinco grupos de pilotaje. Dicho comité de expertos tendrá como función analizar y evaluar las posibles propuestas que emanen de los grupos de trabajo. Estará formado por un número máximo de siete personas expertas de reconocido prestigio y experiencia en las materias relacionadas con sus funciones.

En cuanto a los cinco grupos de pilotaje, el plan de trabajo aprobado por el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible establece una distribución de los 17 objetivos de la Agenda 2030 basada en el siguiente contenido: sostenibilidad social, sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica, gobernanza y ecosistema cultural. La composición así como las funciones de los grupos de pilotaje quedarán definidas en el primer trimestre de 2024, según la hoja de ruta marcada.

Dos años de andadura

La Agenda Canaria 2030 se presentó oficialmente en 2021 y, durante el año 2022, primer año de su andadura, los esfuerzos se centraron en diseñar y poner en funcionamiento la estructura de gobernanza. Para ello se constituyó el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible (CCDS), un órgano colegiado de asesoramiento, colaboración y de cauce de participación de la sociedad civil para el cumplimiento de los retos marcados por la ONU.

En esta legislatura, se ha creado en la Presidencia del Gobierno de Canarias, bajo el paraguas de la Viceconsejería de Presidencia, la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos para la dinamización de la Agenda Canaria 2030.

Alfonso Cabello subraya que el plan de trabajo trazado para los próximos dos años persigue «abrir una nueva senda que suponga un salto cualitativo respecto a lo hecho hasta ahora no solo en la difusión de los objetivos de la Agenda Canaria 2030, sino también en la búsqueda y la suma de proyectos emblemáticos que encarnen sus valores y que sirvan de palanca para alcanzar los objetivos que nos hemos marcado”.

Estos proyectos seleccionados servirán para “ponerle rostro” a cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y contribuir, de esta manera, a que los ciudadanos conozcan los objetivos de la Agenda Canaria 2030. Se revisarán y evaluarán en el segundo trimestre de 2024.

Campañas de divulgación

Otra de las prioridades del plan de trabajo bianual marcado por el Consejo de Desarrollo Sostenible consiste en impulsar la divulgación del contenido de la Agenda 2030 y su importancia para el archipiélago. “Existe en Canarias un alto desconocimiento sobre la Agenda 2030”, reconoce el viceconsejero de Presidencia que considera “fundamental mejorar su divulgación para sumar nuevos aliados, fomentar alianzas e incentivar la participación de todos los actores públicos y privados”.

Se trata de incrementar la implicación de “toda la sociedad” en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU, trasladando a la opinión pública los efectos de “transformación real” que tienen en la realidad de las islas.

Para lograrlo, el plan de trabajo 2024/2025 incluye la puesta en marcha de campañas de información y divulgación sobre los ODS a través de las redes del Gobierno autonómico y los medios de comunicación de Canarias. En especial, las acciones de divulgación se centrarán en la población joven en los centros escolares, donde se realizarán acciones específicas de formación sobre la Agenda Canaria 2030, además de generar herramientas y recursos pedagógicos para los centros educativos.

Por último, el plan de trabajo de la Agenda Canaria 2030 para los próximos dos años incluye mecanismos de seguimiento y evaluación de la contribución de la Comunidad Autónoma al cumplimiento de los 17 ODS. Para lograrlo, se actualizarán las herramientas y guía publicadas en la anterior legislatura, además de utilizar los medios del Instituto Canario de Estadística para contar con indicadores de medición de resultados.

El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, participa en una sesión informativa con más de 200 asistentes para implementar la aplicación en el archipiélago de los 17 objetivos marcados por la ONU

El viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, señaló hoy que “la Agenda Canaria 2030, que es la agenda de todos los canarios, es la hoja de ruta que nos servirá para definir la tierra que queremos”. El representante del Gobierno autonómico indicó que los 17 objetivos marcados por la ONU en dicho documento deben servir “para planificar y reflexionar sobre el futuro, pero también para pasar a la acción en el presente y en el corto plazo. Y ese es nuestro objetivo. Pasar de las palabras a los hechos. Contamos ya con una Agenda Canaria y ahora nos corresponde emprender una nueva etapa”.

Cabello participó hoy en una sesión formativa organizada por el Gobierno de Canarias, en la que se inscribieron más de 200 participantes y en la que se realizó un análisis detallado sobre la implementación de la Agenda Canaria, sus prioridades y las perspectivas de futuro.

El viceconsejero de Presidencia, cuyo departamento lidera la gestión de la Agenda Canaria 2030 junto a la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, indicó que “esta es la primera sesión formativa de esta legislatura. Es solo el principio de un amplio programa con el que pretendemos contribuir a la difusión y el conocimiento de las Agenda Canaria 2030.

Alfonso Cabello avanzó que el nuevo Ejecutivo va “a continuar el camino trazado en la anterior legislatura para cumplir la Agenda 2030, pero queremos ser más ambiciosos en su difusión y en la alineación de las políticas públicas del Gobierno de Canarias con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por Naciones Unidas”.

El viceconsejero de Presidencia añadió que el principal objetivo es “que los canarios le pongan rostro y nombre y apellidos a los proyectos que contribuyen al desarrollo de los ODS. Y queremos alinear a todos los actores comprometidos con la Agenda Canaria 2030. Cumplir las metas de la Agenda es un ejercicio de corresponsabilidad que requiere la máxima implicación y compromiso”.

El próximo paso hacia dicho objetivo será la aprobación de las prioridades y el plan de trabajo de la Agenda Canaria 2030 para el periodo 2024-2025 por parte del Consejo Canario de Desarrollo Sostenible (CCDS) en la reunión que se celebrará el día 20 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria.

En el programa de trabajo marcado por la Viceconsejería de Presidencia se destaca que el objetivo es avanzar en el trabajo desplegado hasta ahora; consolidar la estructura interdepartamental del Gobierno de Canarias, así como la colaboración con otras instituciones, las alianzas público-privadas, la cooperación con las Universidades y la sociedad civil. “Nos corresponde iniciar una nueva senda que suponga un salto no solo en la difusión de sus objetivos sino también en la búsqueda y la suma de proyectos emblemáticos que encarnen sus valores y que sirvan de palanca para alcanzar las metas que nos hemos trazado”, explicó Cabello tras participar en esta jornada formativa.

La iniciativa la impulsan el Gobierno autonómico y las universidades públicas canarias; permitirá montar una red de equipos de investigación en busca de soluciones prácticas junto con las empresas, las corporaciones locales y la sociedad civil

El viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, y el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, presentaron hoy, lunes 27 de marzo, junto con el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, y la rectora de la Universidad de La Laguna (ULL), Rosa Aguilar, el Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), proyecto que nace gracias a la colaboración del Ejecutivo autonómico y esos dos centros de enseñanza superior y tras la firma de un convenio cuyo fin esencial es avanzar al máximo en la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Canaria 2030.

La presentación del CIDS tuvo lugar en la sede institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Según destacó David Padrón, “el CIDS nace con la pretensión de poner al servicio de la implantación de dicha Agenda todo el conocimiento y la investigación que se genera en nuestras dos universidades públicas”. La intención es, según explicó Padrón, aprovechar todos los equipos de investigación de esos centros académicos, generar una red con ellos y así intentar resolver los problemas emergentes asociados al desarrollo sostenible, “fomentando, sobre todo, la investigación aplicada y poniéndola al servicio de las corporaciones locales e insulares, las empresas, el tercer sector y el resto de ámbitos en busca de respuestas conjuntas”.

Con el CIDS, Canarias ahora dispondrá de un espacio para la generación de nuevo conocimiento estratégico y de soluciones de aplicación práctica respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aparte de divulgar el conocimiento sobre la Agenda Canaria 2030 y de desarrollar actitudes sobre la necesidad de transitar hacia modelos sostenibles.

En el Centro de Innovación participarán, asimismo, la Fecam y la Fecai. Según las previsiones existentes, este nuevo órgano coordinará cinco grupos de trabajo especializados en materias como sostenibilidad social, ambiental y económica, así como gobernanza y cultura. Estos grupos de trabajo contarán con dos personas de cada universidad, se reunirán cada tres meses y analizarán los avances logrados; además, promoverán colaboraciones entre equipos temáticos y se centrarán en soluciones que pueden ser trasladadas posteriormente al equipo director del CIDS para su potencial uso y aplicación en las islas.

En línea con los objetivos de la Agenda Canaria 2030 y del desarrollo sostenible que impulsa la ONU, el CIDS aspira a un avance simultáneo y equilibrado en los ámbitos económico, social y ambiental, siempre desde la interconexión, la transversalidad y los enfoques multidisciplinares que eviten los compartimentos estanco.

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible hace balance del trabajo realizado desde la mitad de 2019 hasta hoy en el ‘I Encuentro Canarias Sostenible’, justo al cumplirse un año de la aprobación de la Agenda isleña

David Padrón subraya que la Agenda Canaria 2030 tiene que servir “para planificar los proyectos desde el principio” y destaca que “cada vez son más las organizaciones, no solo públicas, que en todos los frentes están alineando sus estrategias a la Agenda”

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible en el Gobierno de Canarias, David Padrón, hizo hoy, lunes 21 de noviembre de 2022, balance del primer aniversario de la aprobación del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030, hito que se produjo el 2 de diciembre pasado en Jameos del Agua (Lanzarote). Esta valoración se produjo en el marco del I Encuentro Canarias Sostenible. Avances de la Agenda Canaria 2030, un foro que hoy y mañana se celebra en la sede tinerfeña de Presidencia del Gobierno y que además se puede seguir en directo de forma telemática (canarias2030.org).

Este lunes y martes (21 y 22 de noviembre), la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife acoge diversas ponencias y mesas de diálogo sobre las acciones desplegadas, sus resultados y las prioridades de futuro

La iniciativa, de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, promueve la máxima participación de la sociedad civil, facilitada de forma telemática, y pretende que esta cita se consolide como foro de debate

La Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias ya celebra el primer año de la aprobación del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030, hoja de ruta diseñada para ir implantando los objetivos de desarrollo sostenible (17 ODS) de Naciones Unidas ya localizados en las islas. En el marco de este aniversario, este lunes y martes (21 y 22 de noviembre) se han organizado, con la colaboración de la firma Plan B Group, unas jornadas de análisis y participación sobre los avances logrados en el archipiélago en ese ámbito, el de la sostenibilidad integral. La cita tendrá lugar en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife y podrá seguirse por streaming.

La Agenda Canaria 2030 se firmó el 2 de diciembre de 2021 en un acto colectivo celebrado en Jameos del Agua (Lanzarote). Las distintas administraciones, asociaciones empresariales, sindicatos mayoritarios, entidades académicas, grupos ecologistas, agentes del Tercer Sector y otros colectivos sociales y de diversa índole suscribieron ese documento ambicioso, que incluye plazos y metas para la aplicación en las islas de los 17 ODS, con el objeto de potenciar la sostenibilidad ambiental, económica y social.

En el marco de ese primer aniversario, las jornadas I Encuentro Canarias Sostenible. Avances de la Agenda Canaria 2030 profundizarán en las actuaciones desplegadas hasta ahora y en las prioridades y las metas de esa ambiciosa iniciativa, siempre desde la participación de todos los agentes involucrados.

El foro se desarrollará en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, y a su vez de forma telemática (streaming lunes y martes) y se prevé la participación, en torno a 40 personas, de actores relacionados con las cinco dimensiones que abarca la Agenda Canaria 2030: personas, planeta, prosperidad, gobernanza pública y patrimonio cultural. La suscripción para el seguimiento online del foro ya es superior a 300 personas.

El Gobierno pretende que ese seminario se consolide y sirva como plataforma de debate acerca de la consecución de los ODS. Además, en él se potenciará la participación ciudadana para que se aporten sugerencias, ideas y propuestas que contribuyan a seguir avanzando en materia de sostenibilidad en Canarias.

El programa de las jornadas incluye el lunes 21 ponencias sobre la Agenda Canaria 2030 como oportunidad, sobre la plataforma multiactor, el papel de los ayuntamientos en el impulso de los ODS, los avances de las administraciones en la localización de la Agenda, así como la sostenibilidad y la cultura, las universidades y otros niveles académicos. Las sesiones de este primer día se cerrarán con un debate sobre la Agenda y lo que supone como oportunidad para las administraciones públicas canarias.

El martes 22, la oferta se enriquece con ponencias sobre los ODS y su vinculación a las empresas y el mundo laboral, la contribución de la economía social a la Agenda 2030, las cooperativas y entidades del Tercer Sector, así como una exposición sobre las pymes y la responsabilidad social corporativo en este marco. Las jornadas concluirán con una mesa de debate sobre esa responsabilidad corporativa y las alianzas multiactor.

Otro hito: el Consejo de Desarrollo Sostenible para asesorar y fiscalizar

Con el objetivo de impulsar la Agenda y, sobre todo, para el asesoramiento y la fiscalización de las acciones desarrolladas, el lunes 14 de noviembre de 2022 se constituyó, en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible. Este órgano colegiado también servirá de cauce para la participación de la sociedad civil con el objetivo de cumplir los retos de la Agenda Canaria 2030.

El Consejo lo presidirá el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, y lo integran representantes de la Fecam, la Fecai, de los empresarios, sindicatos, Tercer Sector, el ámbito académico y otros colectivos firmantes y colaboradores de la Agenda. Aparte de asesorar, esta entidad participará en la elaboración de planes y acciones, generará dos documentos anuales y analizará el nivel de concreción de las metas a partir de datos fehacientes, a la vez que contribuirá a la divulgación de la Agenda a distintas escalas y promover el diálogo y la coordinación de todos los actores.

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, participa en el foro, donde abordará la situación actual del proceso de implantación de la Agenda

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible en el Gobierno de Canarias, David Padrón, participará el viernes 11 de noviembre de 2022 en una jornada, convocada por la consultora Plan B Group e impulsada por el Observatorio de la Calidad en Tenerife -Ocaten- (organismo dependiente del Cabildo), sobre la situación actual de la Agenda Canaria 2030. La cita se ha denominado Situación actual y aplicación práctica de la Agenda 2030 en Canarias.

La intervención de Padrón, integrada en un programa con participación extensa de representantes institucionales, empresas y especialistas en la materia, tendrá lugar desde las 9.30 en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, cuya sede se ubica en el número 23 de la calle San Agustín, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna. La sesión completa se prevé cerrar a las 13.00.

En su alocución, el director general detallará lo desarrollado hasta ahora en las islas en relación con la Agenda Canaria 2030, desde que el 2 de diciembre de 2021, en Jameos del Agua (Lanzarote), se firmara el marco estratégico de esa guía para avanzar en la sostenibilidad integral del archipiélago. Tal aprobación contó con el consenso de la sociedad canaria.

La Agenda Canaria 2030 ha experimentado considerables avances en esta legislatura autonómica, tras años de retraso. Su contenido sirve como marco estratégico compartido y consensuado entre la sociedad civil isleña y las instituciones públicas y privadas con el fin de cumplir los objetivos de desarrollo sostenible que dicta la Agenda 2030 de la ONU (Naciones Unidas) junto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La estrategia pasa por procurar transformar el modelo actual de desarrollo en las islas hacia parámetros de sostenibilidad económica, social y ambiental y mediante un contrato social que incumbe a todos a medio y largo plazo.

Aunque esos objetivos requieren de la implicación de todos los agentes, la Agenda Canaria 2030 pone especial énfasis en las administraciones públicas como vector principal del cambio de paradigma en busca de la modernización, agilización, apuesta por las energías limpias y colaboración con lo privado, con el objeto de que se acelere al máximo la consecución de esas metas.

Página 2 de 2