El acto institucional contó con la participación del vicepresidente del Gobierno y del consejero Julio Pérez, que dirige el área de emergencias

Fueron homenajeados 55 trabajadores de la empresa pública GSC que llevan desde 1998 prestando servicio

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias cumple 25 años de su puesta en marcha con más de once millones de personas atendidas. En este periodo, el 1-1-2 Canarias ha dado respuesta a las demandas de ayuda de residentes y turistas en cualquier punto del archipiélago marcando un único número de teléfono, que es atendido en diferentes idiomas, de forma ininterrumpida, los 365 días.

Para celebrar esta efeméride se celebró hoy un acto institucional en Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, en el que se rindió un homenaje al personal que lleva desde 1998 trabajando en la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), que contó con la participación del vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez y el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. También estuvieron presentes en la entrega la vicepresidenta de Administraciones Públicas y Transparencia, Alicia Álvarez y el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo de Armas.

En el mismo acto se reconoció la trayectoria de José Julián Isturitz, director general de Patrimonio, como primer gerente de la empresa pública.

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, impulsor de este servicio de emergencia y fundador de GSC, destacó en su intervención que el 1-1-2 ha demostrado lo más importante de un servicio público: ser eficaz, resolver problemas, satisfacer demandas y ser apreciado por la gente. Román Rodríguez afirmó que el CECOES 1-1-2 tiene el reconocimiento de la inmensa mayoría de la población porque ofrece una respuesta profesional, operativa y sentida, en los momentos críticos y en situaciones extremas.

Por su parte, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, tras excusar las ausencias del presidente del Gobierno de Canarias y el consejero de Sanidad del acto, mostró su satisfacción por el 25 Aniversario del 1-1-2, una organización con la que las circunstancias vividas en estos cuatro años le han llevado a tener cierta intimidad y a conocer más de cerca. En este sentido, resaltó que el Gobierno canario debe corresponder con el mismo grado de intensidad y responsabilidad con la que desarrollan su labor los trabajadores del 1-1-2 e indicó que tanto como consejero, pero también como integrante del 1-1-2, a lo largo de esta legislatura ha intentado corresponder a esa entrega y dedicación mejorando sus capacidades.

Julio Pérez felicitó a quienes cumplen 25 años en el 1-1-2 y agradeció su compromiso. Un Estado se mide, ha dicho, por la seguridad que le otorga a sus ciudadanos y ciudadanas, algo que se requiere cotidianamente, y que legitima la existencia del propio Gobierno. El consejero subrayó el número de personas atendidas diariamente y enumeró algunos de los proyectos que ahora mismo están en marcha, como los edificios esenciales, para adaptar las prestaciones a las transformaciones que registra la sociedad de las islas.

El 1-1-2 del Gobierno de Canarias ha multiplicado por cuatro la media de personas atendidas desde que se puso en marcha en 1998, pasando de 352 a 1.500 al día, con una media mensual que supera las 43.00 personas. Estas cifras confirman la confianza depositada por la población en este servicio de emergencias, que presta la ayuda necesaria en situaciones relacionadas con urgencias sanitarias, de seguridad, extinción, salvamento y rescate, accidentes y, también, a través del servicio de atención a la mujer víctima de violencia.

De esta manera, en estos 25 años de servicio, se ha prestado asistencia a más de 11 millones de personas, de las que cerca de cuatro millones se encontraban en una situación de emergencia vital.

Las peticiones de ayuda por parte de los ciudadanos en los 25 años de funcionamiento del 1-1-2 Canarias superan los 20 millones. Un 43% de las mismas fueron resueltas desde el propio Centro Coordinador, sin la necesidad de movilizar recursos de emergencias, mientras que el 56%, once millones y medio, se gestionaron como incidentes.

Por sectores, los incidentes de carácter sanitario han superado los seis millones y los relacionados con la seguridad los tres millones y medio. En menor medida se registraron los servicios clasificados por el sector de extinción y rescate que superaron los 934.000, los accidentes, ya sea de tráfico o de otro tipo, con más de 950.000 y los referidos a Salvamento Marítimo que aglutinaron alrededor de 22.600.

Por su parte, el director del 1-1-2, Moisés Sánchez, señaló que en estos 25 años los ciudadanos de Canarias han podido acceder a todos los servicios de emergencia utilizando un único número, el 1-1-2, y ahora, tienen que poder seguir haciéndolo en el mundo digital, que sea accesible para todas las personas y que contemple las distintas capacidades. En este sentido apuntó a la gestión de las comunicaciones, la localización del alertante, y la disponibilidad de diferentes medios de acceso al servicio de emergencias serán elementos imprescindibles para lograr una asistencia adecuada.

La directora técnica de la Asociación Europea de Número de Emergencias (EENA), Cristina Lumbreras, intervino desde Bruselas para plantear el futuro de las comunicaciones de emergencias desde la perspectiva europea. Lumbreras resaltó que los países miembros de la Unión Europea tienen obligación de posibilitar el acceso equivalente a los servicios de emergencia para personas con discapacidad, de presentar un plan de migración a comunicaciones basadas en IP y de establecer criterios para la ubicación del llamante, entre otros puntos.

Por último, la jefa de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, Montserrat Román reflexionó sobre dónde estábamos hace 25 años, dónde estamos ahora y los retos de futuro. Montserrat Román resaltó la importancia de la definición de un modelo de Protección Civil autonómico que garantice la gestión unificada de los accidentes y las emergencias colectivas, tanto en la fase preventiva, como en la respuesta inmediata, con el 1-1-2 como referencia para la población.

Los dispositivos de emergencia insulares (DEMA) se activaron en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, ha atendido a lo largo del año 2022 un total de 15.105 llamadas, de las que el 60% (9.048) fueron de emergencia, el 19% de urgencia y el resto, 21%, de información. Los Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas de las islas (DEMA) se tuvieron que activar en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores que tuvieron que salir de su hogar para protegerse del maltratador. Los meses con mayor volumen de llamadas fueron los de julio y agosto, con una media de 45 llamadas al día.

Las llamadas de alerta al servicio de violencia de género durante el pasado año obligaron a movilizar también 8.723 recursos policiales y 767 sanitarios.

Por edades, 208 eran menores de 18 años, y de éstas, 39, eran niñas con 12 años o menos. 3.374 mujeres tenían entre 18 y 35 años; 3.718 afectadas eran mujeres de 35 a 55 años, 799 mayores de 55 a 75 años y 107 tenían entre 76 y 97 años.

El 72% de los agresores eran la pareja o expareja

En cuanto al tipo de agresor, cerca de la mitad de los casos (47%) era la pareja actual y en un 24% de los casos la expareja. Un 18% no especificó la relación y el resto de casos era un amigo, padre, hijo o desconocido.

El 42% del total de incidentes, 6.325, fue alertado por la propia víctima y en el 27% de las ocasiones, 4.047, lo hizo un alertante accidental. El resto fue alertado por alguna institución, familiar, el servicio ATENPRO, el 016 y el nuevo recurso Mascarilla-19.

En cuanto al tipo de violencias, el 47% fue por violencia no física, el 41% fueron por violencia física, y el 3% violencia física con agresión sexual. El resto fueron de consulta, coordinación o violencia no definida.

Por islas, el mayor número de llamadas procedía de las islas capitalinas. Tenerife fue la isla en la que más llamadas se realizaron (6.673).

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

El sistema envía un aviso masivo a la población, a todos los teléfonos móviles que se hallen en la zona, unas 10.000 personas

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha preparado las pruebas y entrenado a su personal de emergencias, en lo necesario

El próximo jueves 10 de noviembre, a las 12:00 horas, Canarias participará en un ensayo del sistema de alerta a la población a través de redes de telefonía móvil ES-Alert, organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE) y la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez.

Este sistema de avisos permitirá avisar mediante mensaje de texto a los teléfonos móviles en casos de catástrofes o emergencias, así como de incendios, inundaciones, fenómenos meteorológicos adversos o accidentes químicos, sin necesidad de instalar una aplicación, ya que el sistema manda el aviso a todos los teléfonos donde se localice la zona de posible emergencia, funcionando como un ‘1-1-2 inverso´.

Para esta prueba se han seleccionado dos escenarios para el envío de la alerta, con una población aproximada de 10.000 personas, que recibirá en la pantalla un mensaje con pitido y vibración. Una vez leído, los destinatarios solo tendrán que presionar “aceptar” y no deben responder ni llamar al 1-1-2.

El mensaje se enviará al casco urbano de Garachico, en Tenerife, y Valleseco, en Gran Canaria, aunque la cobertura de las antenas de telefonía puede ampliar la difusión del aviso a zonas limítrofes y otros municipios adyacentes.

En este sentido, en el caso de Garachico, podría recibirse la alerta también en San Juan del Reparo, El Genovés, Las Cruces, San Pedro de Daute, Caleta de Interián y El Guincho, además de zonas de los municipios de Icod (La Vega, Las Cañas, Mirabal Alto y El Molledo), El Tanque (zona urbana y Tanque Bajo) y Los Silos (La Caleta, Casa Amarilla y Tierra del Trigo). En Valleseco, el mensaje podría llegar a Troyanas, Zamora, Lanzarote, El Lomo, Valsendero y Madrelagua, además de alcanzar los municipios de Moya (El Tablero) y Teror (Arbejales, Las Toscas, Ojero, Lomontero, Los Corrales, Las Rosadas y San Isidro).

Ambos escenarios han sido seleccionados por sus singulares características que permiten testear el comportamiento del sistema de avisos, al ser entornos expuestos a determinados riesgos de Protección Civil.

Previamente al ejercicio, la Dirección General de Seguridad y Emergencias (DGSE) del Gobierno de Canarias ha comunicado la prueba a los ayuntamientos y cabildos insulares implicados y el CECOES 1-1-2 ha informado a los servicios de seguridad y emergencias para evitar generar alarma.

Las situaciones de peligro inminente, clasificadas como emergencias, aumentaron un 15%, con respecto al mismo periodo del 2021

Casi 280 mil personas han sido atendidas en los primeros seis meses

Durante ese periodo se resolvieron 375.379 demandas y se activaron más de 258.000 recursos

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, servicio dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, atendió 375.379 demandas de los ciudadanos, lo que supone una media diaria de 2.074. De ellas, 112.804 fueron clasificadas como emergencias, lo que supone un incremento de más del 15% respecto a 2021 en la respuesta prioritaria a situaciones de peligro inminente para la vida, bienes o derechos de la ciudadanía.

Este crecimiento se ha producido, entre otras cosas, por el incremento de casos de covid-19 registrados en todo el archipiélago en el primer trimestre de 2022; el aumento del fenómeno migratorio que tuvo lugar a principios de año; el mayor número de eventos de pública concurrencia celebrados en diferentes municipios tras la flexibilización de las medidas restrictivas en la celebración de actos públicos y por el incremento de la movilidad ciudadana y de incidentes acaecidos en el medio natural.

Del total de demandas, el 59% necesitó la activación de algún servicio, mientras que el 41% restante fueron resueltas desde el propio centro coordinador, a través de los técnicos sectoriales presentes en las salas operativas.

Estos datos confirman no solo la recuperación total de la actividad que se registraba antes de la pandemia del covid-19, sino que el centro 1-1-2 experimenta un incremento de casi el 10% en el número de demandas atendidas por este servicio pasando de las 341.361 resueltas en el primer semestre de 2019 a las 375.379 que se han registrado de enero a junio de 2022.

Este aumento generalizado en la mayor parte de los índices de actividad del CECOES 1-1-2 se mantiene también en el número de personas asistidas que alcanza la cifra de 258.513, casi un 3,7% más.

Esta línea de crecimiento se mantiene también en el número de incidentes resueltos, 284.270 en el primer semestre de 2022, que crece algo más de un 6% respecto al 2021. Los de carácter multisectorial, en cuya resolución participan varios servicios de emergencia, son los que registraron el mayor incremento llegando a crecer por encima del 21%. Dentro de este tipo de incidentes, los accidentes son los que experimentan la mayor subida con casi un 22%, seguidos de los de salvamento marítimo que registran un incremento superior al 10%.

Los denominados incidentes monosectoriales, con solo un sector implicado, experimentan un comportamiento similar y crecen más de un 5%, siendo los sanitarios los que registran el mayor aumento con casi un 11%.

El resto de los incidentes, un total de 154.692 fueron resueltos por los técnicos sectoriales desde el propio centro coordinador, sin la necesidad de movilizar medios externos.

Recursos activados

Para dar respuesta a todos estos incidentes el 1-1-2 activó 258.513 recursos de emergencias. Más de la mitad, un 57% fueron de tipo sanitario; mientras que el 35% correspondió al sector de seguridad ciudadana, lo que incluye medios de Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil y Cuerpo General de la Policía Canaria. En lo que se refiere al sector de extinción de incendios, salvamento y rescate, las salas operativas activaron 11.989 recursos y el resto está relacionado con otro tipo de servicios.

En cuanto a la distribución de esta actividad por territorios, 157.090 incidentes se localizaron en las islas orientales y 127.180 en las islas occidentales. Por islas, Gran Canaria aglutinó 126.298 incidentes, un 44,4% del total, mientras que Tenerife sumó 114.861, lo que supone el 40,4%. Asimismo, los servicios localizados en Lanzarote alcanzaron la cifra de 17.427, en Fuerteventura los 13.365 y en La Palma 8.280. En sexto lugar en cuanto al número de incidentes, se sitúa la isla de La Gomera, con 2.513 y por último El Hierro, con 1.526.

El objetivo es motivar a los tutores de los menores a practicar en familia los pasos que deben seguir para utilizar este servicio

El vídeo explicativo será difundido a través de redes sociales

El 1-1-2 Canarias, organismo dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha elaborado una Pequeguía destinada a enseñar a los pequeños cómo utilizar correctamente este servicio realizando una buena llamada de emergencias si es necesario.

Para ello, esta Pequeguía motiva a los tutores de los menores a practicar con ellos los pasos que deben seguir si se encuentran en una situación de emergencia y necesitan contactar con el 1-1-2, un número muy sencillo de recordar que es muy importante que conozcan los pequeños de la casa. En definitiva, se trata de `ayudarles a ayudar´ para que estén los mejor preparados posibles a la hora de actuar ante una emergencia.

En este sentido, la Pequeguía indica que, en caso de que sea necesario contactar con el 1-1-2, el menor debe saber describir con palabras sencillas qué es lo que está pasando y lo que está viendo y, sobre todo, conocer la dirección de su domicilio, el nombre de su barrio, ciudad e isla en la que vive, e incluso fijarse en el entorno en que se encuentran cuando viaja. Eso ayudará al 1-1-2 a localizar rápidamente el lugar del incidente y a enviar los recursos adecuados a ese lugar si son necesarios.

Desde el momento en que los pequeños contacten con el 1-1-2, el operador de este servicio nunca los dejará solos y les ayudará siempre. Por ello, es muy importante que se les enseñe a confiar en ellos y a no colgar el teléfono si han necesitado contactar con el 1-1-2 Canarias.

Aunque los pequeños no tengan conocimientos sanitarios, es imprescindible que se pongan en contacto con el 1-1-2 si se encuentran ante una situación de emergencia. Los mayores deben enseñar a los pequeños a distinguir si el afectado respira, mirando si se levanta el pecho de una persona, ya que eso ayudará al coordinador sanitario a dar la mejor respuesta posible al incidente y conocer la gravedad del caso.

De esa forma, podrán hablar con un médico y con personal de emergencia preparado para realizar un sencillo interrogatorio que permitirá enviar la ayuda precisa y, además, acompañarle por el teléfono mientras llega o indicarles un lugar seguro para esperar.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Canarias (Fasican)

Unas 13.000 personas mayores de seis años, con un grado superior al 33% de discapacidad auditiva, podrían beneficiarse en Canarias de esta iniciativa

El 1-1-2 Canarias, organismo dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha ampliado su servicio de difusión de la cultura de las emergencias en redes sociales a las personas sordas o con discapacidad auditiva, con la incorporación de videos con consejos de autoprotección en lengua de signos española ante una declaración de una alerta de Protección Civil.

Esta iniciativa, de la que podrían beneficiarse en las islas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca de 13.000 personas, que tienen una discapacidad auditiva reconocida de un grado superior al 33%, se suma a otras colaboraciones realizadas con la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Canarias (FASICAN), organización no gubernamental sin ánimo de lucro y de ámbito autonómico que lleva varios años trabajando con el Área de Seguridad del Gobierno de Canarias, para mejorar el acceso a la información de este colectivo en caso de emergencia.

A partir de ahora, cuando se active una situación de Alerta por Fenómeno Meteorológico Adverso (FMA) o por Riesgo de Incendios Forestales se publicará un vídeo con las principales recomendaciones de autoprotección en las redes sociales del 1-1-2 Canarias incorporando un intérprete de lengua de signos, tanto en Twitter como Instagram, dentro de las acciones de comunicación inclusivas.

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 cuenta desde diciembre de 2012 con el Sistema Online de Mensajería Urgente (SOMU), una aplicación tecnológica que permite resolver las peticiones de ayuda gestionadas por SMS de igual forma que las recibidas a través de una llamada de teléfono convencional.

Mediante esta aplicación, de uso exclusivo para personas sordas, los usuarios que llamen al teléfono 1-1-2 recibirán de forma automática un SMS desde el CECOES con el que se iniciará una conversación escrita a través de mensajes. No es preciso instalar ninguna aplicación móvil adicional, aunque para su uso sí es necesario registrarse previamente, posibilitando así que el sistema identifique su número de teléfono móvil de forma directa e inmediata.

Esto significa que tanto el nivel de atención a la persona sorda como la respuesta a sus peticiones de ayuda quedan equiparados al del resto de los ciudadanos, ya que esa conversación escrita será transferida a los sectores de sanidad, seguridad o extinción, salvamento y rescate, presentes en las salas operativas del 1-1-2, con el fin de dar la respuesta adecuada a cada situación de urgencia o emergencia.

El registro de usuarios por SMS está operativo las 24 horas del día, los 365 días del año y opera exclusivamente en la comunidad autónoma. Toda la información se encuentra disponible en la web del 1-1-2 Canarias y puede resolver cualquier duda en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página 2 de 2